Universidad Nacional Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Prevalencia de parásitos gastrointestinales en heces caninas recolectadas del suelo de parques recreativos del Cantón Central de Alajuela Modalidad: Tesis de Grado Trabajo Final de Graduación para optar por el Grado Académico de Licenciatura en Medicina Veterinaria Yeyson Villalobos Herrera Campus Presbítero Benjamín Núñez 2016 ii TRIBUNAL EXAMINADOR _________________________ Dr. Rafael Vindas Bolaños Decano Facultad Ciencias de la Salud _________________________ Dra. Laura Bouza Mora Subdirectora Escuela de Medicina Veterinaria _________________________ Dra. Ana E. Jiménez Rocha Tutora _________________________ Dr. Juan José Romero Zúñiga Lector _________________________ Dra. Víctor Montenegro Hidalgo Lector _________________________ Fecha: iii AGRADECIMIENTOS La vida se compone de capítulos, y cada capítulo es un pilar que sostiene nuestra vida. En primer lugar, quiero agradecer a Dios, el gran arquitecto de todo lo que nos rodea, siendo el responsable de cada momento y cada persona memorable que llega a nuestras vidas. Momentos como este, que cierra el capítulo más importante de todo estudiante, tantos años de estudio que inician cuando aún somos niños, prosigue con nuestra adolescencia y culmina en nuestra joven adultez con la tan esperada graduación, misma que a su vez marca el inicio de la responsabilidad profesional y su continuo aprendizaje y actualización. Estos momentos memorables no se llevarían a cabo si no fuera por personas especiales, personas que marcan un hito en la vida. En primera instancia mis padres, que no solo se conformaron con darme la vida, sino que han estado conmigo a lo largo de toda mi vida académica procurando que esta sea de calidad, confiaron en mí, creyeron en mí y me dieron ese apoyo incondicional en toda situación. A mi esposa por llegar en el momento más complicado de mi vida, cual universo se hubiera confabulado. Por creer en mi cuando todo estuvo en contra, por levantar mi moral y darme fuerza, por confiar en mí. A mi abuela por estar conmigo siempre, por enseñarme con hechos muchos detalles que la sociedad ha perdido y por enseñarme otras cosas que solo con el tiempo aprendemos a valorar. A mis suegros, que a pesar de haber compartido muy poco de mi vida me han demostrado un apoyo incondicional, una lealtad sin medida y un cariño sincero, en realidad me toman por sorpresa, pues no esperaba tanta magnitud. Por último, se inscribe con broche de oro el papel académico de las personas que han hecho posible gran parte de todo este proyecto, la Dra. Ana Jiménez Rocha, mi tutora y amiga si la confianza me lo permite, por su paciencia y ayuda inmensurable, su apoyo, soporte docente y lo más valioso hoy en día, su tiempo. A los Doctores Juan José Romero y Víctor Montenegro, por su dedicación y tiempo como lectores de proyecto, una ayuda innegable y último empujón académico. Y como no, al Técnico Jorge Hernández, mi apoyo de laboratorio, a quién muchas veces interrumpí en sus quehaceres cotidianos y quién desinteresadamente y sin obligación alguna me ayudó en la parte práctica, en realidad hizo mucho más de lo que yo hubiera esperado. iv Claro, existieron muchas personas más que de una u otra forma me ayudaron, directa o indirectamente a salir adelante y que no menciono pues la lista es amplia pero que de forma personal me encargaré se den por enterados. En general no me queda más que darles a todos un eterno e invaluable gracias… v ÍNDICE DE CONTENIDOS TRIBUNAL EXAMINADOR………………………………………...………................ii DEDICATORIA………………………………………………………………………...iii ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………….v ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………….vii ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………..viii ABREVIATURAS……………………………………………………………………...ix RESUMEN……………………………………………………………………………....x ABSTRACT…………………………………………………………………………….xi 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 1 1.2 Justificación ............................................................................................................ 2 1.2.1 Importancia: ................................................................................................. 2 1.3 Objetivos ................................................................................................................. 4 1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 4 1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 4 2. METOLOGÍA ........................................................................................................... 5 2.1 Materiales y Métodos .............................................................................................. 5 2.1.1 Área de estudio ............................................................................................ 5 2.1.2 Diseño de estudio ......................................................................................... 5 2.1.3 Recolecta y procesamiento de muestras ...................................................... 6 2.1.3.1 Análisis Coprológico............................................................................ 6 2.1.3.2 Análisis Estadístico .............................................................................. 7 vi 3. RESULTADOS ........................................................................................................ 8 4. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 12 5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 17 6. RECOMENDACIONES…………………………………………………………..18 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….19 8. ANEXOS…………………………………………………………………………..30 8.1 Folleto Informativo……………………………………………………………….31 vii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Parques recreativos seleccionados para el estudio………………………………....5 Cuadro 2: Identificación y frecuencia de PGI en los ocho parques del cantón central de Alajuela………………………………………………………………….……....…8 Cuadro 3: Prevalencia de PGI en muestras fecales recolectadas del suelo en parques del cantón central de Alajuela…………………………………………………......9 Cuadro 4: Distribución de la prevalencia de PGI por parque recreativo en el cantón central de Alajuela…………………………………………………………………9 Cuadro 5: Análisis de Chicuadrado en muestras positivas Ancylostomatídeos por parque.....................................................................................................................10 Cuadro 6: Análisis de Chicuadrado en muestras positivas a otros parásitos diferentes de Ancylostomatídeos por parque…………………………………………………...10 Cuadro 7: Prevalencia de los parásitos gastrointestinales en muestras fecales caninas con infección simple y mixta en diferentes parques del cantón central de Alajuela….11 viii ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Esquema del trayecto para el muestreo de cada parque………………………..6 ix ABREVIATURAS CAPC: Compendium Animal Parasite Councill CFSPH: The Center for food Security & Public Health LMC: Larva Migrans Cutánea OIE: Oficina Internacional de Epizootias PGI: Parásitos Gastrointestinales x RESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales (PGI) en ocho parques recreativos del cantón central de la provincia de Alajuela. Se realizó un estudio transversal observacional, con una visita quincenal a cada área recreativa. En cada parque se realizó un recorrido siguiendo líneas paralelas abarcando la totalidad del parque. Se recolectaron muestras de heces caninas directamente del suelo y se almacenaron en bolsas plásticas debidamente identificadas. Las muestras se procesaron por la técnica de Sheather en solución hipersaturada de azúcar, para la detección de PGI; y por la técnica inmunocromatográfica Fastest® Crypto Giardia Strip, para detectar C. parvum y G. duodenalis. Un total de 222 muestras fecales fueron recolectadas en ocho parques, de las cuales 78 (35,2%) resultaron positivas a PGI. Se identificaron seis tipos de parásitos: Ancylostomatídeos (75,6%), Trichuris vulpis (19,2%), Giardia doudenalis (11,5%), Isospora spp. (9%) y Toxocara canis (1,3%). Además, se identificó Cryptosporidium parvum (2,6%), el cual se reporta por primera vez en heces de caninos de Costa Rica. Los Ancylostomatídeos, con 75,6% (59/78) y T. vulpis con 19,2% (15/78) de prevalencia, fueron los parásitos con más amplia distribución en los parques analizados; mientras que T. canis, 1,3% (1/78), fue el que presentó una menor distribución. Los mayores porcentajes de prevalencia de heces con huevos de parásitos gastrointestinales por parque estuvieron representados por el Parque Palmares 46,7%, Parque Central 45,2%, Parque del Agricultor 45,1%, Parque del Llano 41,2%; en contraste los menores porcentajes de prevalencia se obtuvieron en el Parque Recreativo de la Independencia 13,5% y el Parque de la Trinidad 11,8%. Las infecciones simples predominaron sobre las mixtas (78% contra 22%); siendo los Ancylostomatídeos la infección simple más prevalente, mientras que en el caso de las infecciones múltiples la asociación más común fue AncylostomatídeosTrichuris vulpis.
Description: