VANGUARDIA Y CRISIS ACTUAL MARTA HARNECKER GENTE SUR, EDITORES. AGOSTO 19901 Marta Harnecker es ampliamente conocida en vastos círculos de militantes políticos e investigadores sociales de nuestra Latinoamérica. Por ello no es una exageración afirmar que, particularmente en las actuales circunstancias, sus obras son esperadas con singular expectativa. Los problemas de la construcción de la vanguardia en América Latina, en las dramáticas condiciones de hoy, en que urge como nunca contribuir a gestar una alternativa del campo popular, es una de las temáticas que más inquietan a amplios sectores con anhelos de democracia, justicia social, independencia nacional y solidaridad antimperialista. Y Marta los aborda, con su calidad político-pedagógica, mediante una fundada sistematización de decenas de entrevistas con destacados dirigentes políticos y científicos sociales de nuestro continente, que pondrán al alcance del lector la riqueza de diversas experiencias sobre el tema, con sus logros, aciertos, dificultades y errores, para que evitando las tendencias de la copia dogmática, ayuden a seguir “pensando con cabeza propia”, de acuerdo a nuestra historia y realidad, los caminos idóneos para la patria. Mario José Grabivker 1.1990 Vanguardia y crisis actual. Reflexión acerca de la necesidad de una conducción política para que los estallidos revolucionarios no aborten. Comparación entre las tesis leninistas y las reflexiones y aportes de la práctica revolucionaria latinoamericana de los últimos años. Publicado en: Argentina, Ediciones de Gente Sur, 1990 Uruguay, TAE Editorial, 1990 Chile, Brecha, 1990 Nicaragua, Barricada, 1990. Con el título Izquierda y crisis actual: México, Siglo XXI Editores, 1990 Perú, Ediciones Amauta, 1990 Venezuela, Abre Brecha, 1990 Dinamarca, Solidaritet, 1992. - 1 - ÍNDICE I. INTRODUCCION............................................................................................................................................4 II. PRIMERA PARTE: VANGUARDIA Y ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA...................................................7 1. VANGUARDIA Y DIRECCION DE LA LUCHA DE CLASES....................................................................7 1) Limitaciones del movimiento espontaneo............................................................................................7 2) Aprendizaje a traves de la practica.....................................................................................................9 3) Vanguardia no obrerista y papel del intelectual revolucionario.........................................................10 4) Distincion entre vanguardia y partido................................................................................................12 5) Organizacion revolucionaria en la america latina de hoy..................................................................13 2. VANGUARDIA Y ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA............................................................................15 1) No hay capacidad de conducción sin una estrategia revolucionaria.................................................15 2) Gobierno y poder en la mira estratégica...........................................................................................19 3) Dar cuenta de la realidad nacional, pero considerar la dimensión regional......................................22 4) Ausencia de una elaboracion estrategica acabada...........................................................................25 5) Del esquematismo y teoricismo al practicismo..................................................................................26 3. UNA ESTRATEGIA PARA AMERICA LATINA.......................................................................................27 1) Doble carácter de la lucha de clases: tareas democráticas y proyecto socialista.............................27 2) Doble carácter de la lucha democrática: burgués y popular-proletario............................................30 3) Construir una estrategia político-militar.............................................................................................32 4) ¿Combinacion de todas las formas de lucha?..................................................................................36 5) Amplia política de alianzas y formación de una fuerza propia..........................................................37 4. ANÁLISIS CONCRETO DE LA SITUACION CONCRETA.....................................................................38 1) Línea política común y análisis del momento actual.........................................................................38 2) Subjetivismo en el análisis de la correlación de fuerzas...................................................................38 3) Distinto tipo de masas.......................................................................................................................42 4) Un mapa territorial en función de la estrategia..................................................................................43 5) Las motivaciones por las que se mueven las masas........................................................................44 6) No olvidar el contexto al hacer análisis cuantitativos........................................................................45 7) Masas activas y masas pasivas. Masas en situación de guerra.......................................................47 8) La vanguardia y el estado de ánimo de las masas...........................................................................48 III. SEGUNDA PARTE: LA NUEVA VANGUARDIA Y SU ESTRUCTURA ORGANICA.................................50 1. VANGUARDIA Y SUJETO SOCIAL DE LA REVOLUCION...................................................................50 1) Vanguardia y sujeto social.................................................................................................................50 2) El movimiento estudiantil: un papel muy destacado..........................................................................51 3) Los cristianos revolucionarios...........................................................................................................53 4) El movimiento barrial y sus perspectivas..........................................................................................55 5) El papel de las capas medias............................................................................................................56 6) El movimiento indígena y su potencial revolucionario.......................................................................57 7) El papel de los militares revolucionarios...........................................................................................58 8) La mujer en la vanguardia.................................................................................................................59 2. VANGUARDIA COLECTIVA O COMPARTIDA......................................................................................61 1) Vanguardia y frente político: una distinción necesaria......................................................................63 2) Vanguardia pluralista: un aporte y no un defecto..............................................................................64 3) No sumatoria de siglas, sino conducciones reales............................................................................66 4) Un desafío práctico............................................................................................................................67 3. LENINISMO CONTRA DEFORMACIÓN STALINISTA..........................................................................67 1) Tipo de organización de acuerdo a características de cada país.....................................................67 - 2 - 2) El instrumento se convierte en objetivo.............................................................................................69 3) Vigencia de los principios leninistas del centralismo democrático....................................................72 4) Las minorías pueden tener la razón..................................................................................................79 5) Revocación de mandatos, critica y autocrítica..................................................................................81 6) El principio de la dirección colectiva..................................................................................................86 7) Autonomía de las conducciones intermedias....................................................................................89 8) La disciplina conciente y debate dentro del partido...........................................................................91 4. LA VANGUARDIA COLECTIVA Y SUS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN.........................................92 1) ¿Qué metodos aplicar para una conduccion unitaria?......................................................................92 2) Partido de masas o partido de cuadros.............................................................................................96 3) Articular el sujeto social de la revolución...........................................................................................97 4) Readecuación de la estructura orgánica en períodos revolucionarios..............................................98 5) Una organización capaz de adaptarse a las nuevas situaciones....................................................100 6) Conducción del movimiento de masas en los períodos revolucionarios.........................................101 IV. TERCERA PARTE: MOMENTOS EN LA CONSTRUCCCION DE LA VANGUARDIA............................103 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................103 2. PRIMER MOMENTO: FORMACIÓN DE LOS CAPITANES DEL FUTURO EJÉRCITO......................103 1) La experiencia del partido comunista argentino..............................................................................103 2) El M-26 de Julio: su relacion con el partido ortodoxo y su programa..............................................106 3) El FSLN: un frente conductor de las aspiraciones democraticas antisomocistas de todo el pueblo109 4) ELN: una historia llena de enseñanzas...........................................................................................110 5) Las FPL: una organización político-militar que supera el foquismo................................................113 6) Período de definiciones y debate en la izquierda............................................................................116 3. SEGUNDO MOMENTO: ARTICULANDOSE AL MOVIMIENTO POPULAR........................................116 1) FSLN: de los estudiantes a los barrios............................................................................................117 2) BPR: DETECTAR LOS SECTORES MAS SENSIBLES.................................................................118 3) De las reivindicaciones inmediatas a la lucha política.....................................................................119 4) Detectando los lideres naturales.....................................................................................................120 5) Los primeros pasos unitarios y la experiencia del M-26 de julio.....................................................122 4. TERCER MOMENTO: CONQUISTA DE LA HEGEMONIA..................................................................124 1) Encabezando el movimiento popular..............................................................................................124 2) Vanguardia y hegemonía en Lenin..................................................................................................124 3) Contra el verticalismo que suplanta a las masas............................................................................127 4) Liquidar el doctrinarismo de izquierda.............................................................................................129 5) Forma en que el M-26 de julio logra conquistar la hegemonía.......................................................131 6) El FSLN se convierte en única alternativa a Somoza.....................................................................136 7) Basta con unos pocos para ejercer la hegemonía..........................................................................138 8) Hegemonia opuesta a hegemonismo..............................................................................................139 9) Ni cargos ni derechos de autoría.....................................................................................................141 10) Ni a la cola de las masas, ni separados de éstas.........................................................................143 11) Corregir el estilo de trabajo con las masas...................................................................................144 12) Individualiar el mensaje.................................................................................................................146 13) Profunda inserción en la historia nacional.....................................................................................147 14) La vanguardia se gana y se puede perder antes y después de la toma del poder.......................148 V. ANEXO......................................................................................................................................................150 1. NOTA DEL EDITOR DE ABRE BRECHA.............................................................................................150 - 3 - I. INTRODUCCION 1. En estos últimos meses han ocurrido hechos de trascendental importancia que hacen que las reflexiones acerca del problema de la vanguardia se planteen con urgencia, no sólo en aquellos países donde se lucha por la toma del poder, sino también en aquellos donde éste ya ha sido conquistado. La estructural que sufre el socialismo en Europa del Este, donde se viven conmociones sociales profundas que pueden tener una salida revolucionaria o contrarrevolucionaria según sea el país, exige que se reflexione sobre el tipo de vanguardia que hoy requiere cada uno de esos procesos de acuerdo a sus características particulares, para salir adelante y continuar hacia el socialismo. 2. La historia nos está demostrando cada día con más fuerza la necesidad de pensar con cabeza propia, partiendo de un análisis concreto de la situación concreta tanto nacional como internacional en la que se inserte. 3. Las profundas conmociones que hoy viven los países socialistas —y que estamos convencidos no son una crisis del socialismo, sino de un determinado modelo de socialismo centralista burocrático que marginó a las masas del quehacer político y que, por lo tanto, llegó a ser una caricatura del socialismo imaginado por los clásicos— ha motivado reacciones de júbilo a nivel de la reacción mundial, de las cuales no se excluyen los sectores conservadores y liberales de los propios países socialistas. Para muchos de éstos, no se trata sólo de la crisis de un modelo, sino de la necesidad de un retorno al capitalismo, del cual sólo muestran su cara dorada, olvidando que sus éxitos se deben a la expoliación que sufren los trabajadores de los países del Tercer Mundo y un sector creciente de los trabajadores de los países de gran desarrollo industrial. 4. Estos políticos se regocijan también con lo que ellos llaman: la “muerte del marxismo”. Es lógico, hablan de algo que no conocen, porque si lo conocieran se darían cuenta que los pilares fundamentales de esta ciencia de la historia siguen en pie, hasta el punto que la reflexión contemporánea no puede prescindir de los conocimientos por ella aportados. Muerte del marxismo es una cosa, crisis del marxismo es otra. 5. Sin duda que la ciencia descubierta por Marx ha sufrido una profunda crisis, justamente en los países socialistas donde debía encontrar las mejores condiciones para su desarrollo, al transformarse en ciencia oficial. Al ser el estado y no el debate científico el que dirimía y declaraba verdadero o falso un determinado planteamiento científico, esta ciencia permaneció estancada durante décadas. El marxismo —como dice uno de nuestros entrevistados— no es la suma de todos los clásicos. Si se le pone punto final a esa lista de autores, se empieza a asesinarlo. 6. Por eso es que Marx fue el primero en negarse a rotular con el término marxismo sus investigaciones científicas. Un dogma puede reclamar derechos de autor, pero jamás una ciencia. Se habla de matemática, física, antropología, sicoanálisis, pero no se habla de galileísmo, newtonismo, levystraussismo, freudismo, porque toda verdadera ciencia tiene un desarrollo que trasciende la vida de su fundador y a la vez tiende a requerir un desarrollo cada vez más colectivo de ésta. 7. Al transformar Stalin al marxismo-leninismo en ciencia oficial, de hecho lo transformó en un dogma, lo petrificó. Pero eso no quiere decir que esas piedras angulares de la ciencia de la historia que aportaron Marx y Engels y que luego desarrollaron Lenin, Gramsci y algunos otros, no puedan - 4 - ser desenterradas, que se pueda ir recuperando terreno a partir del atraso existente siempre que se creen las condiciones propicias para ello. 8. Es interesante constatar que el marxismo, letra muerta para algunos, es instrumento eficaz de análisis y arma de combate para los revolucionarios latinoamericanos que están en las trincheras de lucha más avanzadas. Y que allí donde esta lucha se encuentra más desarrollada, es donde se aprecia más su gran valor instrumental; precisamente porque son estos movimientos los que, a través de las exigencias de la práctica, han ido desarrollando esta ciencia, aunque todavía su sistematización esté en un estado embrionario. 9. Hay quienes antes que a Marx sentaron a Lenin en el banquillo de los acusados, sin conocer a fondo su pensamiento. Este tiene muy poco que ver con el leninismo oficial presentado por Stalin y sus sucesores. Creo que la mejor prueba de ello podrá ser encontrada en este libro. Lenin fue antiverticalista por excelencia. Sabía que el partido debía conquistar la hegemonía para lograr ser vanguardia, y lo puso en práctica. Su concepción de partido nunca fue obrerista. Consideró como fundamental la existencia de debate interno. Insistió siempre en la necesidad de tener en cuenta las condiciones particulares de cada país y de cada coyuntura. De ahí que haya quienes, desde una posición metafísica, sostengan que se pueden encontrar planteamientos del dirigente bolchevique que se contradicen unos con otros, pero si se consideran desde el punto de vista dialéctico, se podrá comprobar que esos cambios o aparentes contradicciones, se deben generalmente a una modificación de la situación concreta. Y cuando se equivocó lo reconoció sin tapujos. 10. Quizá sea oportuno recordar las grandes preocupaciones de Lenin antes de morir: el carácter burocrático del estado soviético, que en gran medida era una sobrevivencia del estado zarista1; el mal manejo que se estaba haciendo del problema nacional, en el que predominaba todavía el espíritu “gran ruso”2; y lo nefasto que sería para el partido que Stalin continuase como su secretario general.3 11. Estoy segura de que si Lenin hubiese vivido algunos años más, el modelo socialista que se hubiese construido sería muy diferente y seguramente no tendríamos que lamentar lo que hoy está ocurriendo. 12. Y lo peor es que todo aquello que tuvo que hacer la Rusia solitaria y asediada, que muy poco tiene que ver con los planteamientos leninistas de antes del triunfo, fue transformado luego en las famosas “regularidades” que debían seguir todos los demás países si querían autodenominarse socialistas. 13. No cabe duda que el momento actual plantea múltiples preguntas al movimiento revolucionario y entre ellas sobresalen las referidas al papel de la vanguardia. Cuáles deben ser las características de la vanguardia en los procesos revolucionarios de la América Latina de hoy, es un tema cada vez más candente en la izquierda de nuestro continente. Este trabajo pretende plantear algunas reflexiones acerca de esta cuestión. Ellas han ido surgiendo producto de una serie de entrevistas y 1. Lenin, “¿Qué debemos hacer con la inspección obrera y campesina?” (9 ene. 1923), Obras Completas, segunda edición corregida y aumentada, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1969-1972, t.36, p.510. Las citas de Lenin que se harán en lo sucesivo están extraídas de esta colección, por lo que nos limitaremos a señalar el tomo y las páginas correspondientes. 2. Lenin, El problema de las nacionalidades o a la autonomización (31 dic. 1932), t.36, pp.487-488. 3. Agregado a la carta del 4 de enero de 1923, t.36, p.476. - 5 - conversaciones que comenzamos a realizar diez años atrás4 con los máximos dirigentes de las organizaciones revolucionarias de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y que en los dos últimos años hemos retomado en forma más sistemática, especialmente con dirigentes de El Salvador y Colombia, y de conversaciones más informales con algunos dirigentes de República Dominicana, Perú, Chile y Argentina. 14. En este libro he querido sistematizar y dar a conocer al lector, en la forma más directa posible, las reflexiones que hacen los propios protagonistas de nuestra historia latinoamericana. De ahí la abundancia de testimonios que aparecerán en estas páginas. 15. A continuación expongo las grandes interrogantes de debate que abordo en este trabajo: 16. ¿Se necesita una conducción revolucionaria del proceso o basta que las masas por sí solas se levanten? ¿Los últimos acontecimientos que han ocurrido en los países socialistas cuestionan el concepto de vanguardia? 17. ¿Es necesario un partido de la clase obrera para dirigir la actual revolución en marcha en América Latina o hay que conformar otro tipo de conducción política? 18. ¿Hace Lenin alguna diferencia entre partido y vanguardia? Y si es así, ¿en qué momento el primero se convierte en vanguardia? 19. ¿Tienen validez actual los principios leninistas que debían regir a la organización revolucionaria? ¿Acepta o no Lenin la lucha de tendencias dentro del partido revolucionario? ¿Es válido para una vanguardia conformada por varias organizaciones revolucionarias el principio del centralismo democrático según el cual la minoría debe someterse a la mayoría? 20. ¿En qué consiste este concepto de vanguardia colectiva o compartida que se está generalizando cada vez más en América Latina? ¿Existe alguna diferencia entre frente político y vanguardia? 21. ¿Toda organización revolucionaria debe tener una estrategia militar o sólo deben tenerla aquellas organizaciones que se ven enfrentadas a un enemigo que las reprime militarmente? 22. ¿Es posible que un solo partido combine simultáneamente todas las formas de lucha? 23. ¿Puede combinarse la autonomía del movimiento de masas con la necesidad de una conducción política del mismo? 24. ¿Se puede considerar que el tema de la hegemonía o de ganar el mayor consenso social estuvo ausente de la preocupación teórica y de la práctica de Lenin? 25. ¿Cómo llegar a detectar en la forma más exacta posible el estado de ánimo de las masas? 26. ¿Qué pasa con las masas urbanas en situación de guerra? 27. ¿Cuáles son las deficiencias y errores en que ha incurrido más comúnmente el movimiento revolucionario latinoamericano y cuál es el estado de madurez de éste para reconocerlos y superarlos? 4. Iniciamos esta serie de entrevistas con el comandante Humberto Ortega, poco después del triunfo de la revolución nicaragüense. Las primeras entrevistas a dirigentes sandinistas, salvadoreños y guatemaltecos fueron reunidas en el libro Pueblos en Armas, Ediciones Era, México D.F., 1984, reeditado en Nicaragua en la Editorial Nueva Nicaragua, 1985. - 6 - 28. En este trabajo el lector no encontrará respuestas definitivas a estas interrogantes. Se trata de temas abiertos. Si nos decidimos a publicarlo es para iniciar un proceso de intercambio de opiniones.5 Estamos seguros de que una reflexión conjunta nos permitirá enriquecerlo. 29. Mis primeras palabras de agradecimiento son para nuestros entrevistados por dedicarnos su valioso tiempo y aceptar sin prejuicios las preguntas formuladas, que fueron respondidas con gran honestidad y sentido autocrítico con la mira puesta en la utilidad para el movimiento revolucionario latinoamericano. 30. Agradecemos las valiosas sugerencias que hemos recibido a lo largo de la elaboración de este trabajo de compañeros y amigos, sin cuya ayuda no habríamos podido llegar a este resultado6, y a todos aquellos que de una u otra forma lo han hecho posible.7 MARTA HARNECKER LA HABANA, 18 DE ENERO DE 1990 II. PRIMERA PARTE: VANGUARDIA Y ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA 1. VANGUARDIA Y DIRECCION DE LA LUCHA DE CLASES 1) LIMITACIONES DEL MOVIMIENTO ESPONTANEO 31. La historia de múltiples estallidos populares del siglo XX ha demostrado fehacientemente que no basta la iniciativa creadora de las masas para lograr la victoria sobre el régimen imperante. Lo ocurrido en mayo de 1968 en Francia es uno de los tantos ejemplos que corroboran esta aseveración. Otros casos más cercanos, tanto en el tiempo como en el espacio, son los diversos levantamientos populares que tuvieron lugar en Haití durante los años 1987 y 1988; los estallidos sociales que sacudieron a Venezuela y Argentina, donde las masas urbanas empobrecidas se sublevaron y en forma espontánea y sin conducción alguna asaltaron supermercados, y aunque no lograron extenderse a todo el país porque fueron rápidamente sofocados, son una demostración de lo que puede ocurrir en nuestros países a mucho mayor escala, si no se resuelve la situación de miseria creciente de las masas populares; y, por último, la lucha de grandes sectores de masas panameños que resistieron heroicamente a los invasores yankis, pero que no pudieron realizar una lucha más eficaz por la ausencia de una conducción política revolucionaria. 32. Estos movimientos ilustraron lo que Lenin decía en 1914: “cuando las masas carecen de organización, están privadas de una voluntad única”, y sin ella no pueden luchar contra la potente “organización terrorista” de los estados capitalistas.8 5. Ya en enero de 1989 hicimos circular una primera versión muy preliminar, luego en julio de este mismo año, una segunda, en octubre una tercera. La presente versión es la cuarta y estamos seguros de que podrían venir otras si postergamos su edición por algún tiempo más. 6. Especialmente a Juan Carlos Marín, Nelson Gutiérrez e Isabel Rauber, politóloga argentina e investigadora del Centro de Estudios sobre América (CEA), cuyas sugerencias y críticas han sido muy valiosas. 7. Particularmente María Luisa Garrido, Grete Weinmann, Hilda Betancourt y Eda Cornejo que han puesto su corazón en este esfuerzo. - 7 - 33. A pesar de su masividad y de su combatividad, estas movilizaciones no pudieron lograr sus objetivos, porque fueron incapaces de levantar un programa revolucionario que expresase los anhelos más sentidos de los diversos sectores sociales explotados y oprimidos, es decir, un programa de carácter nacional que permitiera avanzar hacia la transformación social. La falta de organicidad impidió, por otra parte, lograr una centralización suficiente de las fuerzas para hacer posible la caída de estados centralizados con poderosos aparatos represivos, preparados para enfrentar una guerra interna. 34. La historia de las revoluciones triunfantes ha ejemplificado que una vanguardia capaz de concentrar fuerzas en el eslabón decisivo, esto es, en el eslabón más débil de la cadena enemiga, es mucho más efectiva que la actuación de una gran cantidad de masas sublevadas que carecen de esa posibilidad.9 35. Nos parece útil recordar aquí la imagen del vapor y del pistón que usa Trotsky en su análisis de la revolución rusa. El movimiento espontáneo de masas —decía— es como el vapor de una locomotora a la que le falta el pistón. Evidentemente que la fuerza motriz es el vapor, es decir, la energía de la movilización de las masas y su lucha, y no el pistón. Este sin el vapor carece de sentido. Pero, a su vez, sin el pistón que comprima el vapor en el momento decisivo, el vapor más potente es desperdiciado sin lograr llevar a cabo su cometido. 36. No obstante, además de estos elementos orgánicos ya señalados que hacen imprescindible el papel de la vanguardia, hay razones más profundas que explican por qué sin ella no se puede lograr un triunfo revolucionario y mucho menos una revolución socialista. 37. Esto se explica porque el movimiento popular, por muy combativo que sea, abandonado a sus impulsos espontáneos no puede sobrepasar el marco dentro del cual se mueve, que está impregnado hasta la médula de la ideología burguesa dominante. 38. Ya Lenin había probado fehacientemente a comienzos de siglo, en su polémica contra el economismo, que la conciencia socialista no surge como el resultado directo de la lucha de clases del proletariado. Coincidía en ese momento con Kautsky10 en que esta conciencia, en aquella época, sólo podía surgir sobre la base de un profundo conocimiento científico, que entonces era inalcanzable para la clase obrera, aunque señalaba excepciones como el caso de Proudhon y Weitling, pero advertía que para lograrlo era necesario que los obreros dominasen la “ciencia del siglo” y pudiesen desarrollarla, cosa que, en aquel momento, estaba vedada para la mayor parte de la clase obrera, sometida a largas y agotadoras jornadas de trabajo que le impedían materialmente tener tiempo para hacerlo. 8. Estas palabras fueron escritas para explicar por qué las masas proletarias europeas no se movilizaron en 1914, en plena crisis provocada por la guerra. El dirigente bolchevique sostiene que éstas no pudieron actuar organizadamente porque su organización, creada de antemano, las había traicionado y de un momento a otro no se podía improvisar otra nueva. (Lenin, La bancarrota de la II Internacional, junio 1915, t.22, p.336.) 9. MandelTeoría leninista de la organización, Ediciones Combate, Colombia, 1970, p.34. El autor habla en este texto no de masas populares, sino de obreros avanzados. 10. Lenin citando a Kautsky sostenía en 1902: “En efecto, la ciencia económica contemporánea constituye una premisa de la producción socialista, lo mismo que, pongamos por caso, la técnica moderna, y el proletariado, por mucho que lo desee, no puede crear la una ni la otra ambas surgen del proceso social contemporáneo. Pero no es el proletariado el portador de la ciencia, sino la intelectualidad burguesa: el socialismo moderno surgió del cerebro de algunos miembros de esta capa, [los que —agregaríamos— previamente habían comprometido sus vidas en defensa de los oprimidos] y ellos fueron quienes lo transmitieron a los proletarios destacados por su desarrollo intelectual éstos, a su vez, lo introducen luego en la lucha de clases del proletariado, allí donde las condiciones lo permiten. De modo —concluye Kautsky— que la conciencia socialista es algo introducido desde afuera en la lucha de clases del proletariado y no algo que surgió espontáneamente de ella.” (¿Qué hacer?, feb. 1902, t.5, p.439.) - 8 - 39. Esta afirmación de Lenin no puede interpretarse, sin embargo, en el sentido de que la conciencia revolucionaria sólo puede surgir de los libros o del aporte de los intelectuales. El reconoce que la experiencia práctica desempeña un papel fundamental, y que esto se ve favorecido enormemente en los períodos revolucionarios por “la marcha de los acontecimientos”. Estos, sostiene, le proporcionan “lecciones concretas en todas partes”.11 2) APRENDIZAJE A TRAVES DE LA PRACTICA 40. El dirigente bolchevique estaba convencido de que “todo paso práctico del movimiento revolucionario” instruye inevitable e indefectiblemente a los jóvenes recientemente reclutados en el marxismo, puesto que, por una parte, “esta ciencia se basa en la apreciación objetivamente correcta de las fuerzas y tendencias de las distintas clases”12 y, por otra, la revolución desenmascara los verdaderos intereses de las diferentes clases, que en épocas pacíficas pueden engañar al pueblo con su demagogia. 41. “Durante la revolución —expresaba—, millones de hombres aprenden en una semana más que en un año de vida rutinaria y soñolienta. Pues en estos virajes bruscos de la vida de todo un pueblo se ve con especial claridad qué fines persiguen las diferentes clases del pueblo, qué fuerza poseen y qué métodos utilizan.”13 42. Para lograr educar a las masas a partir de la experiencia práctica debe tenerse muy en cuenta lo que Lenin decía dirigiéndose a los obreros de avanzada. Según el dirigente bolchevique éstos debían “formarse una idea clara de la naturaleza económica y la fisonomía social y política del terrateniente y del cura, del dignatario y del campesino, del estudiante y el vagabundo; conocer sus lados fuertes y sus lados débiles, saber orientarse en medio de la fraseología usual y de los más diversos sofismas con los que cada clase y cada capa encubre sus apetitos egoístas y su verdadera ‘naturaleza’; saber distinguir qué instituciones y leyes reflejan unos y otros intereses, y cómo los reflejan. Pero esta ‘idea clara’ no puede obtenerse en los libros: sólo puede surgir de la realidad, así como de las denuncias formuladas en caliente sobre todo cuanto sucede en determinado momento en nuestro derredor; sobre lo que todos comentan o murmuran, sobre lo que se revela en determinados acontecimientos, estadísticas, sentencias judiciales, etc., etc. Esas denuncias políticas que abarcan todos los aspectos de la vida son una condición indispensable y fundamental para educar a las masas en la actividad revolucionaria.”14 43. Ahora bien, si la propia practica revolucionaria enseña, también enseñan las experiencias revolucionarias de otros pueblos. De ahí que la situación actual de los trabajadores de América Latina no sea la misma que la de la clase obrera rusa de 1902. No sólo el desarrollo tecnológico y la reducción de la jornada laboral han permitido un desgaste menor de la fuerza de trabajo, sino que, además, se han abierto posibilidades para que los trabajadores estudien y se capaciten y, sobre todo, conozcan experiencias socialistas concretas que les muestran, en la práctica, lo que pueden llegar a construir los trabajadores cuando conquistan el poder. 44. Por todo esto concordamos con Javier Diez Canseco —miembro de la comisión política del Partido Unificado Mariateguista (PUM) y senador de la Izquierda Unida peruana— quien rechaza la tesis que sostiene que la masa debe ser considerada siempre como un sector atrasado, cuya conciencia se reduce a ser un producto de la ideología dominante, y que el partido es lo esclarecido. 11. Lenin, Nuevas tareas y nuevas fuerzas (23 feb. 1905), t.8, p.223. 12. Op.cit. p.224. Las negritas son de M.H. 13. Lenin, Enseñanzas de la revolución (6 sep. 1917), t.26, p.309. 14. Lenin, ¿Qué hacer?, t.5, pp.467-468. - 9 - Esto conduce a considerar a la masa como un instrumento que el partido manipula, usa, para el logro de objetivos que la benefician, pero sin que ésta participe creadoramente en su consecución. 45. Una concepción de este tipo en la que el partido es “la conciencia, la sabiduría, y la masa un sector atrasado, lleva a que la relación de éste con la masa tenga una fuerte dosis de autoritaritarismo, de compulsividad.” 46. La conciencia de las masas no sólo es producto de la influencia de la ideología dominante, sino que también hay que tener en cuenta que se va construyendo a través de sus experiencias de lucha, y es, por lo tanto, un fenómeno acumulativo. 47. “Las masas peruanas —señala Diez Canseco— a través de la historia, de su lucha contra el colonialismo español, de la resistencia de la comunidad campesina y con la mantención de formas de trabajo colectivo, asociativo y de expresiones culturales, de lengua y de otros elementos, se han ido dotando de herramientas de lucha e instrumentos organizativos que expresan niveles de desarrollo de su conciencia.” Y por eso sostiene: “los revolucionarios deben partir de lo acumulado histórica y socialmente por las masas: tanto en lo que se refiere a ideas, valores, concepciones, como también a formas de organización y estilos de trabajo del movimiento de masas. Esto no significa, sin embargo, desconocer la necesidad de una conducción política y, es importante decirlo, porque hay corrientes en la izquierda peruana y yo creo que en la izquierda latinoamericana también, que caen en concepciones de corte basista, espontaneísta... Estas concepciones tienen fuerte influencia en algunos sectores cristianos.”15 48. Estando de acuerdo con lo anteriormente expuesto, creemos importante recordar que justamente porque “la cabeza de la gente se construye históricamente”16 es a través de esa cabeza que se lee la experiencia, y en ella gravita con mayor o menor fuerza la influencia de la ideología burguesa. Por esta razón, a esa gente debe proporcionársele otras experiencias y conocimientos que le permitan alterar su concepción del mundo, descubrir las causas profundas de su situación de explotación y, por consiguiente, el camino para su liberación. Si esto no se hace, por mucha intensidad que cobren las confrontaciones sociales y políticas, hasta el extremo de expresarse en estallidos sociales espontáneos que pueden poner en crisis y aun hacer caer un determinado gobierno, las masas no podrán espontáneamente organizarse y darse una conducción que les señale cómo salir de la crisis y qué tipo de sociedad construir. 49. Este problema nos remite a la “diferenciación entre el conocimiento directo y el conocimiento indirecto que puede tener un actor social”. Hay un tipo de conocimiento al que puede tener acceso el proletariado y, en general, las clases explotadas o sujeto popular, como consecuencia de los enfrentamientos a que se ven sometidos; pero hay otro tipo de conocimiento al que no les es posible acceder directamente. Es muy difícil que los sectores populares lleguen a tener por sí solos una apreciación global de las condiciones de la lucha de clases y de la experiencia internacional.17 3) VANGUARDIA NO OBRERISTA Y PAPEL DEL INTELECTUAL REVOLUCIONARIO 50. Otro punto que nos parece importante destacar es que el concepto leninista de vanguardia, nunca fue obrerista. Por una parte, Lenin siempre subrayó que la clase obrera no puede adquirir conciencia de clase si no es capaz de comprender y asumir como propios los intereses de todas las 15. Javier Diez Canseco, conversación con Marta Harnecker en noviembre de 1989. 16. Como dice el cientista social argentino Juan Carlos Marín en conversación que sostuviéramos con él y Nelson Gutiérrez, en La Habana, en mayo de 1989. 17. Ibid. - 10 -
Description: