ebook img

UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en PDF

160 Pages·2017·2.89 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en

UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Local Caracterización de las organizaciones agro productivas rurales de la parroquia Sinincay mediante la aplicación del método del capital social Tesis previa a la obtención del título de Magíster en Desarrollo Local Mención en Economía Social y Solidaria AUTORA: CPA. Andrea Estefanía González Peñaherrera 0105290498 DIRECTOR: Econ. Juan Carlos Urgilés, Mgt. CI: 0102503844 Cuenca - Ecuador 2019 UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN : Y el presagio del fin del capitalismo del Karl Marx parece cumplirse, y es que la insostenibilidad del sistema capitalista está marcado por la monopolización del sistema productivo, caracterización del individuo como medio de producción, vulneración de la naturaleza bajo el criterio de eficiencia, y sobre posición de los intereses de las minorías por sobre el bienestar de las mayorías; bajo estas premisas se retoma el principio general de economía oikos que significa toda la casa con el agregado de conciencia ecosistémica para ver por el bienestar de toda la casa. (Scharmer & Kaufer, 2015) En este sentido es la economía del trabajo el sistema económico que propone principios de integración social por la sobrevivencia colectiva, su democratización mediante la institucionalización del trabajo (economía social) y deber de solidaridad por el bienestar de generaciones presentes y futuras con la economía solidaria. (Coraggio J. , 2011) El Estado ecuatoriano reconoció en el 2008 el sistema económico social y solidario, institucionalizó un sistema integral de fomento de formación de organizaciones productivas como mecanismo de inserción económica; además de incorporal a este sector así como al sector compuesto por el trabajo dependiente, mercantil (autónomo o colectivo) o no, competitivo o cooperativo en la denominada economía popular. Bajo estas premisas epistemológicas se caracterizó a las organizaciones agras productivas de la parroquia Sinincay para determinar a qué forma de economía se adscribían; además de permitir valorar su sostenibilidad y maduración a partir de la metodología del capital social, consideraciones esenciales para la promoción de proyectos de política pública y crediticia. PALABRAS CLAVE: organizaciones productivas, economía social, economía solidaria, capital social Andrea Estefanía González Peñaherrera 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA ABSTRACT The theory of the end of capitalism of Karl Marx has been comply, because the capitalist system is marked by the monopolization of the productive system, characterization of the person as a means of production, violation of nature under the criterion of efficiency, and position of the interests of minorities by the interests of majorities; under these premises this investigation takes the general principle of oikos economy that means the whole house with the addition of ecosystemic conscience to see for the well-being of the whole house. (Scharmer & Kaufer, 2015) In this sense, the economy of work is the economic system that proposes principles of social integration for collective survival, democratization of economy with the institutionalization of work (social economy) and duty of solidarity for the well- being of present generations and future with the solidarity economy. (Coraggio J., 2011) The Ecuadorian State recognized in 2008 the social and solidary economic system, institutionalized an integral system of promotion for productive organizations as a mechanism of economic insertion; in addition the State recognized in the so-called popular economy to: dependent work, commercial (autonomous or collective) or not, competitive or cooperative job. Under these epistemological premises the agrarian productive organizations of the Sinincay has been characterized to determine to what form of economy they were assigned; alto this investigation evaluate the sustainability and maturity of them based on the social capital methodology, essential considerations for the promotion of public and credit policy projects. KEYWORDS: productive organizations, social economy, solidarity economy, social capital Andrea Estefanía González Peñaherrera 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA ´ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPITULO I: MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9 1.1 DECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO NEOLIBERAL ....................... 9 1.2 ECONOMÍA DEL TRABAJO: ..................................................................................... 15 1.2.1 DERIVACIONES DE LA ECONOMÍA DEL TRABAJO: ................................... 16 2.1 LA ECONOMÍA POPULAR, ECONOMÍA SOCIAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN ECUADOR. ................................................................................................................... 36 2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO EN ECUADOR ............................................. 36 2.1.2 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO .................................................................................................................... 40 2.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL, ECONOMÍA POPULAR Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN ECUADOR DESDE LA PERSPECTIVA DEL BUEN VIVIR .................................................................................................................. 42 3. METODOLOGÍA DEL CAPITAL SOCIAL .................................................................. 49 3.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 49 DIMENSIONES DEL CAPITAL SOCIAL ........................................................................ 54 3.3 CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO ECUATORIANO ........................... 58 3.3.1 CONSIDERACIONES TEÓRICAS: ..................................................................... 58 3.3.2 CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA PARA VALORAR EL CAPITAL SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS RURALES EN ECUADOR. ......................................................................................................................................... 61 CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ................................................. 66 2.1 CONSIDERACIONES GENERALES: ..................................................................... 66 2.2 COMPONENTE BIOFÍSICO .................................................................................... 68 2.3 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................ 69 2.4 COMPONENTE SOCIO CULTURAL ..................................................................... 71 2.5 COMPONENTE ECONÓMICO ............................................................................... 72 2.6 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ......................... 78 2.7 COMPONENTE POLÍTICO-INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................. 79 2.8 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA TERRITORIAL: ............................................. 80 2.9 SISTEMA DE RELACIONES TERRITORIAL: ...................................................... 83 2.10 DE LOS ACTORES DE GOBIERNO: ................................................................... 85 2.11 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SECTOR AGROPRODUCTIVO ......... 89 CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 117 CONCLUSIONES: ............................................................................................................ 117 Andrea Estefanía González Peñaherrera 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA RECOMENDACIONES: ................................................................................................... 120 ANEXOS ............................................................................................................................... 130 ANEXO: 1 ......................................................................................................................... 131 ANEXO 2: CAPITAL SOCIAL POR ÁMBITO TERRITORIAL ................................... 133 ANEXO 3: NIVEL DE CAPITAL SOCIAL POR PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN . 134 ANEXO 4: NIVEL DE CAPITAL SOCIAL DE LA RELACIÓN ENTRE MIEMBROS ............................................................................................................................................ 135 ANEXO 5: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS RESULTADOS QUE PROYECTA LA EJECUCIÓN DEL PLAN CUY ........................................................................................ 136 Anexo 6: Formato de la ficha de caracterización territorial .............................................. 139 Andrea Estefanía González Peñaherrera 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA Andrea Estefanía González Peñaherrera 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA Andrea Estefanía González Peñaherrera 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA AGRADECIMIENTO A mi mejor amigo Dios, que me enseño que cuanta más fe y actitud le ponga en cada acción, más analogía habrá entre los resultados alcanzados respecto las expectativas proyectadas. A mis padres, guías asiduos de que la disciplina, persistencia y principios sean el camino conductor de la vida de todo individuo, y más de que los límites son solo mentales. A mis hermanos, mis eternos complices y amigos, a quienes les agradezco su apoyo sincero y constante en cada ciclo de mi vida, quién mejor que un hermano para robarte una sonrisa de la nada. Al Economista Juan Carlos Urgilés, por compartir sus convicciones de que la economía social y solidaria va más allá de la teoría, porque el mejor conocimiento es adquirido desde la praxis resultante de la convivencia con la comunidad; y de que la mejor fórmula para alcanzarla es vivirla desde cada instancia de vida, buscando siempre formar parte de espacios que permitan ampliar nuestro sistema de redes. Andrea Estefanía González Peñaherrera 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA Dedicatoria Para quienes me enseñaron que vivir es más que materialidad, de que la deconstrucción del pensamiento capitalista permite tener mayor conexión emocional resultante del respeto al entorno social y natural, para disfrutar de este lapso de tiempo al que llamamos vida. Andrea Estefanía González Peñaherrera 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 1.1 DECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO NEOLIBERAL La ruptura de los términos moral y economía han relegado al individuo al calificativo de ente homoeconomicus dado por John Stuart Mill, según el cual se omite la identidad de la persona para definirlo como medio de producción y consumo carente de individualidad, susceptible de medición en términos de eficiencia por su rendimiento laboral y de bienestar por su capital acumulado. A este concepto tradicional Otto Scharmer y Katrin Kaufe plantean un cambio de la llamada conciencia de egosistema por una conciencia de ecosistema que suple el bienestar egoísta por el bienestar de todos a más del personal con alcance global. (Scharmer & Kaufer, 2015) Otto Scharmer y Katrin Kaufe manifiestan que la conciencia del ecosistema recupera el concepto de economía, cuyo prefijo eco procede del griego oikos que significa toda la casa; de ahí que conciencia eco sistémica daría lugar a la búsqueda del bienestar de toda la casa, no visto desde su concepto original de alcance regional, sino de trascendencia global que desvirtúe el concepto de homo economicus para reemplazarlo con el homo empaticus. (Scharmer & Kaufer, 2015) Sin embargo Adam Smith, (1776) en su obra La riqueza de las Naciones ya predijo el colapso del capitalismo, en razón de que su teoría sustentaba que los sentimientos morales le darían sostenibilidad al sistema económico; de ahí que la empatía en la convivencia, el intercambio voluntario con beneficio mutuo y eliminación del egoísmo son factores determinantes adscritos a la funcionalidad del sistema. (Smith, 1776) En este mismo sentido Karl Marx agrego que el fin del capitalismo estaría marcado por la lucha de clases entre el proletariado y los propietarios del capital resultante de la polarización por un lado de la monopolización del sistema de producción y del conocimiento; y por otro de la emergencia social dada por la miseria que embarga al proletariado, con motivo de una creciente crisis estructural, una emergencia social marcada por: el desempleo, la explotación económica y el dominio político e ideológico definido por un orden de clases sociales para maximizar la riqueza con el principio de eficiencia. Ello le significaría a pequeños artesanos y proletariado la quiebra por la vulneración de sus oficios, conocimiento y poder de negociación. (Marx & Engels, 1848) Datos publicados por Scharmen en el 2015 evidencian una estructura de clases sociales polarizada con una relación de 90% a 1% de la concentración de la riqueza en Estados Unidos, y la sobrevivencia de “dos mil quinientos millones de personas en nuestro planeta con menos de USD 2 por día” (Scharmer & Kaufer, 2015, pág. 5), un registro de suicidios según la Organización Mundial de la Salud al año 2000 con el doble de número de muertes resultantes de las guerras, producto ahora del agotamiento nervioso y depresión, Andrea Estefanía González Peñaherrera 9

Description:
auténtico liderazgo que vela por los intereses de la colectividad, y lo han convertido en un liderazgo vacío que desprotege y margina a la colectividad
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.