ebook img

TRATADO DEL AMOR DE DIOS I. San Francisco de Sales PDF

201 Pages·2007·0.67 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview TRATADO DEL AMOR DE DIOS I. San Francisco de Sales

TRATADO DEL AMOR DE DIOS PRESENTACIÓN I. San Francisco de Sales (1567-1622) . Nació el 22 de agosto de 1567 en el castillo de Thorens, diócesis de Ginebra, en el seno de una noble familia de Saboya. A los catorce años fue enviado a París, en donde fue discípulo de los jesuitas durante siete años. Después estudió jurisprudencia en Padua, doctorándose en derecho en 1592. Entregado a una vida de ardiente piedad, en 1586 sufrió una terrible tentación de desesperación al pensar que estaba destinado a manifestar eternamente la justicia de Dios en el infierno. Recobrada la tranquilidad por intercesión de la Virgen María, abandonó el brillante porvenir humano que le espe-raba y se hizo sacerdote. Sus primeros años de sacerdocio (1593-98) los dedicó preferentemente a la evangelización de la provincia de Chablais, que había sido arrastrada por el protestantismo, y que lo-gró, tras grandes esfuerzos, recuperar para el catolicismo. En 1599 fue nombrado coadjutor del obispo de Ginebra (Annecy), monseñor de Gránier, y poco después le sucedió como obispo de la diócesis. Es admirable la actividad que desplegó como obispo. Es él uno de los más insignes representantes de la maravillosa reforma pastoral que se llevó a cabo en la Francia de su época. Dios puso en su camino a un alma de talla excepcional: Santa Juana Francisca Fremiot de Chantal. Ambos fundaron el 6 de junio de 1610 la Congregación de la Visitación para hacer accesible la vida religiosa a quienes por su salud, su educación o sus compromisos en el mundo no tenían acceso a las formas hasta entonces existentes. No cabe un conocimiento más profundo de la psicología humana —y en concreto de la femenina— que la de las constituciones visitandinas. Sin austeridades espectaculares, se logra deshacer por completo la propia voluntad y sumergir al alma en un ambiente de caridad, de amor de Dios, de continua oración y mortificación. La máxima favorita del santo, que procuró inculcar a sus hijas, era: «No pedir nada, no rehusar nada, a ejemplo del Niño Jesús en la cu-na». Después de un viaje a París —donde conoció a San Vicente de Paúl, a quien confió el cuidado espiritual del recién creado monasterio de la Visitación— Turín y Avignon, llegó a Lyón, donde pocos días después, el 28 de diciembre de 1622, murió santísimamente. Sus restos mortales fueron traslada-dos al monasterio de la Visitación de Annecy, donde se veneran todavía junto a los de Santa Juana de Chantal. San Francisco de Sales fue beatificado por Alejandro VII en 1661, canonizado por el mismo papa en 1665, y declarado doctor de la Iglesia por Pío IX en 1877. Ha sido declarado también patrono de los periodistas católicos por el papa Pío XI en 1923. San Francisco de Sales es uno de los autores que más hondamente han influido en la espiritualidad posterior, principalmente a través de su magnífico Tratado del amor de Dios ( 1616). 2. El famoso Tratado se divide en doce libros . En el primero —preparación para toda la obra— habla de la voluntad como sede del amor, y describe el amor en general y el amor de Dios en particular. El segundo libro está dedicado al origen del amor divino, que son las perfecciones infinitas de Dios, con las que arrastra nuestra voluntad engendrando en ella el amor. El libro tercero trata del progreso y perfección del amor. El cuarto, de los peligros que pueden determinar la decadencia y ruina de la caridad. El quinto, de las principales maneras de ejercitar el amor: de complacencia, de condolencia, de benevolencia. Los libros sexto, séptimo y octavo se dedican al ejercicio del amor en la oración. Aquí es donde se encuentra la doctrina propiamente mística del santo. En general sigue muy de cerca a Santa Teresa, pero sin la precisión y claridad de la gran santa de Avila. Mezcla con frecuencia la descripción de fenómenos místicos con otros que no lo son, y da a muchas prácticas ascéticas nombres que en San Juan de la Cruz y en Santa Teresa están consagrados para designar gracias místicas. Las oraciones místicas que mejor describe el santo obispo de Ginebra son las de recogimiento incluso, quietud y contemplación extática, que describe a la luz de los escritos de la reforma del Carmelo. El libro noveno se consagra a la unión de nuestra voluntad con la voluntad divina de beneplácito, y a la práctica de la santa indiferencia para aceptar todo lo que Dios disponga de nosotros, coincida o no con nuestro querer. El libro décimo describe la dulzura del amor a Dios y al prójimo por Dios. El undécimo muestra de qué manera el amor perfecciona y hace agradables a Dios todas las demás virtudes. Habla también de la importancia de los dones del Espíritu Santo y de sus preciosísimos frutos. Finalmente, en el libro duodécimo se dan los últimos consejos para progresar en el amor divino. No hay duda de que los últimos libros de este Tratado, son los más interesantes. LIBRO PRIMERO Que contiene una preparación de toda la obra I Que para la hermosura de la humana naturaleza, Dios entregó a la voluntad el gobierno de todas las facultades del alma La unión establecida en la variedad engendra el orden; el orden produce la conveniencia y la proporción, y la conveniencia, en las cosas acabadas y perfectas, produce la belleza. La bondad y la belleza, aunque ambas estriben en cierta conveniencia, no son, empero, una misma cosa; el bien es aquello cuyo goce nos deleita; lo bello, aquello cuyo conocimiento nos agrada. Habiendo, pues, lo bello recibido este nombre, porque su conocimiento produce deleite, es menester que, además de la unión, de la variedad del orden y de la conveniencia, posea un resplandor y una claridad tales, que lo pongan al alcance de nuestra visión y de nuestro conocimiento. Pero en los seres animados y vivientes, su belleza no existe sin la buena gracia, la cual, ade-más de la conveniencia perfecta de las partes, exige la conveniencia de los movimientos, de los ade-manes y de las acciones, que son como el alma y la vida de la hermosura de las cosas vivas. Así, en la soberana belleza de nuestro Dios, no reconocemos la unión, sino la unidad de la esencia en la distin-ción de las personas, con una infinita claridad, unida a la conveniencia incomprensible de todos los movimientos, de las acciones y de las perfecciones, soberanamente comprendidas, o, por decirlo así, juntas y excelentemente acumuladas en la única y simplicísima perfección del puro acto divino, que es el mismo Dios, inmutable e invariable, como lo diremos en otro lugar. Dios, pues, al querer que todas las cosas fuesen buenas y bellas, redujo la multitud y la diver-sidad de las mismas a una perfecta unidad, y, por decirlo así, las dispuso según un orden monárquico, haciendo que todas se relacionasen entre sí, y, en último término, con Él, que es el rey soberano. Re-dujo todos los miembros a un cuerpo, bajo una cabeza; con varias personas, formó una familia; con varias familias, una ciudad; con varias ciudades, una provincia; con varias provincias, un reino, y so-metió todo el reino a un solo rey. De la misma manera, entre la innumerable multitud y variedad de acciones, movimientos, sentimientos, inclinaciones, hábitos, pasiones, facultades y potencias que encontramos en el hombre, Dios ha establecido una natural monarquía en la voluntad, la cual manda y domina sobre todo lo que hay en este pequeño mundo, y parece que Dios haya dicho a la voluntad lo que Faraón dijo a José: «Tú tendrás el gobierno de mi casa y, al imperio de tu voz, obedecerá el pueblo todo; sin que tú lo mandes, nadie se moverá». Pero este dominio de la voluntad se ejercita con grandes diferencias. II Cómo la voluntad gobierna de muy diversas maneras las potencias del alma La voluntad gobierna la facultad de nuestro movimiento exterior, como aun siervo o aun es-clavo; porque, si no hay fuera alguna cosa que lo impida, jamás deja de obedecer. Abrimos y cerra-mos la boca, movemos la lengua, las manos, los pies, los ojos y todas las partes del cuerpo que poseen la facultad de moverse, sin resistencia, a nuestro arbitrio y según nuestro querer. Mas, en cuanto a nuestros sentidos y a la facultad de nutrirnos, de crecer y de producir, no po-demos gobernarlos tan fácilmente, sino que es menester que empleemos, en ello, la industria y el arte. No es menester mandar a los ojos que no miren, ni a los oídos que no escuchen, ni a las manos que no toquen, ni al estómago que no digiera, ni al cuerpo que no crezca, porque todas estas facultades carecen de inteligencia, y, por lo tanto, son incapaces de obedecer. Nadie puede añadir un codo a su estatura. Es necesario apartar los ojos, abrirlos con su natural cortina o cerrarlos, si se quiere que no vean, y, con estos artificios, serán reducidos al punto que la voluntad desee. Es en este sentido, Teó-timo que Nuestro Señor dice que hay eunucos que son tales para el reino de los cielos, es decir, que no son eunucos por impotencia natural, sino por industria de la voluntad, para conservarse en la santa continencia. Es locura mandar a un caballo que no engorde, que no crezca, que no de coces; si se quiere esto de él, es menester disminuirle la comida; no hay que darle órdenes; para dominarle, hay que frenarle. La voluntad tiene dominio sobre el entendimiento y sobre la memoria, porque, entre las muchas cosas que el entendimiento puede entender o que la memoria puede recordar, es la voluntad la que determina aquellas a las cuales quiere que se apliquen estas facultades o de las cuales quiere que se distraigan. Es cierto que no puede manejarlas ni gobernarlas de una manera tan absoluta como lo hace con las manos, los pies o la lengua, pues las facultades sensitivas, y de un modo particular la fantasía, de las cuales necesitan la memoria y el entendimiento para operar, no obedecen a la voluntad de una manera tan pronta e infalible; puede, empero, la voluntad moverlas, emplearlas y aplicarlas, según le plazca, aunque no de una manera tan firme e invariable, que la fantasía, de suyo caprichosa y voluble, no las arrastre tras sí y las distraiga hacia otra parte; de suerte que, como exclama el Apóstol, yo hago no el bien 1 que quiero, sino el mal que aborrezco . Así muchas veces nos sentimos forzados a quejarnos de lo que pensamos, pues no es el bien que amamos sino el mal que aborrecemos. III De qué manera la voluntad gobierna el apetito sensual Por consiguiente, la voluntad domina sobre la memoria, sobre el entendimiento y sobre la fantasía, no mediante la fuerza, sino por la autoridad, de manera que no siempre es infaliblemente obedecida. El apetito sensual es en verdad un súbdito rebelde, sedicioso e inquieto; es menester reconocer que no es posible destruirlo de manera que no se levante, acometa y asalte la razón; pero tiene la voluntad tanto poder sobre él, que, si quiere, puede abatirle, desbaratar sus planes y rechazarle, pues harto lo rechaza el que no consiente en sus sugestiones. No podemos impedir que la concupiscencia conciba, pero sí que de a luz el pecado. Ahora bien, esta concupiscencia o apetito sensual tiene doce movimientos, por los cuales, como por otros tantos capitanes amotinados, promueve la sedición en el hombre; y, como quiera que, por lo regular, turban el alma y agitan el cuerpo, en cuanto turban el alma, se llaman perturbaciones, y, en cuanto inquietan el cuerpo, se llaman pasiones, según explica San Agustín. Todos miran el bien o el mal; aquél para obtenerlo, éste para evitarlo. Si el bien es considerado en sí mismo, según su bon-dad natural, excita el amor, la primera y la principal de las pasiones; si es considerado como ausente, provoca el deseo; si, una vez deseado, parece que es posible obtenerlo, nace la esperanza; si parece imposible, surge la desesperación; pero, cuando es poseído como presente, produce el gozo. Al contrario, en cuanto conocemos el mal, lo aborrecemos; si se trata de un mal ausente, huimos de él; si nos parece inevitable, lo tememos; si creemos que lo podemos evitar, nos animamos y cobramos aliento; si lo sentimos como presente, nos entristecemos; y entonces la cólera y el furor acuden enseguida para rechazar y alejar el mal, o, a lo menos, para vengarlo; mas, si esto no es posi-ble, queda, entonces, la tristeza; si se logra rechazarlo o vengarlo, se siente una satisfacción y como una hartura, que no es más que el placer del triunfo, porque así como la posesión del bien alegra el corazón, la victoria sobre el mal satisface el ánimo. 1 Rom., VII, 23. Y, sobre toda esta turba de pasiones sensuales, ejerce la voluntad su imperio, rechazando sus sugestiones, resistiendo sus ataques, estorbando sus efectos, o, a lo menos, negándoles su consentimiento, sin el cual no pueden causarle daño; al contrario, merced a esta negativa, quedan vencidas, y, a la larga, postradas, disminuidas, enflaquecidas y, si no del todo muertas, a lo menos amortiguadas o mortificadas. Y, precisamente para ejercitar nuestras voluntades en la virtud y en la valentía espiritual, que-dó en nuestras almas esta multitud de pasiones; de manera que los estoicos, que negaron la existencia de las mismas en el hombre sabio, se equivocaron en gran manera, tanto más cuanto que lo que negaban de palabra lo practicaban de obra. Gran locura es pretender ser sabio con una sabiduría imposible. La Iglesia ha condenado el desvarío de esta sabiduría, que algunos anacoretas presuntuosos quisieron introducir. Contra ellos, toda la Escritura, pero de un modo particular el gran Apóstol, nos 2 dice que tenemos en nuestro cuerpo una ley que repugna a la ley de nuestro espíritu . Los cristianos, «los ciudadanos de la sagrada ciudad de Dios, que viven según Dios, 3 peregrinando por este mundo, temen, desean, se duelen y se regocijan» . El mismo rey y soberano de esta ciudad, temió, deseó, se dolió y se alegró, hasta llorar, palidecer, temblar y sudar sangre, aunque en Él estos movimientos no fueron pasiones iguales a las nuestras, por cuanto no sentía ni padecía de parte de las mismas sino lo que quería y le parecía bien, y las gobernaba y manejaba a su arbitrio; cosa que no podemos hacer nosotros, los pecadores, que sentimos y padecemos estos movimientos de una manera desordenada, contra nuestra voluntad, con gran perjuicio del bienestar y gobierno de nuestras almas. IV Que el amor domina sobre todos los afectos y pasiones, y también gobierna la voluntad, si bien la voluntad tiene también dominio sobre él Siendo el amor el primer movimiento de complacencia en el bien, como pronto diremos, precede ciertamente al deseo, pues, de hecho ¿qué deseamos, sino lo que amamos? Precede también a la delectación, porque ¿cómo es posible gozar de una cosa si no se la ama? Precede a la esperanza, pues nadie espera sino el bien que ama, y precede al odio, porque no odiamos el mal sino por el amor que tenemos al bien; así, el mal no es mal, sino en cuanto se opone al bien, y lo mismo se diga, Teótimo, de todas las demás pasiones y afectos, porque todos nacen del amor como de su fuente y raíz. Por esta causa, las demás pasiones y afectos son buenos o malos, viciosos o virtuosos, según que sea bueno o malo el amor del cual proceden, pues de tal manera derrama sus cualidades sobre todas ellas, que no parecen ser otra cosa sino el mismo amor. San Agustín, reduciendo todas las pasiones y todos los afectos a cuatro, dice: «El amor, por su tendencia a poseer lo que ama, se llama concupiscencia o deseo; una vez lo tiene y lo posee, se llama gozo; cuando huye de lo que le es contrario, se llama temor; si esto le acontece y lo siente, se llama tristeza; por consiguiente estas pasiones son malas, si 4 el amor es malo, y son buenas, si el amor es bueno» . Los ciudadanos de la ciudad de Dios, temen, desean, se duelen, se regocijan, y, porque su amor es recto, lo son también todos sus afectos. La doctrina cristiana sujeta el espíritu a Dios, para que lo guíe y asista; y sujeta al espíritu todas las pasiones, para que las refrene y modere, de suerte que queden todas ellas reducidas al servicio de la justicia y de la virtud. «La voluntad recta es el amor bueno; la voluntad mala es el amor malo», es decir, para expresarlo en pocas palabras, el amor de tal manera domina la voluntad que la vuelve según es él. 2 Rom., VII, 23 3 Decivit.,l,XIV,c.9.S. Agustín. 4 De civit., 1. XIV, c. VII y IX. La voluntad no se mueve sino por sus afectos, entre los cuales, el amor, como el primer móvil y el primer sentimiento, pone en marcha todos los demás y produce todos los restantes movimientos del alma. Mas, a pesar de todo, no sigue de lo dicho que la voluntad no continúe siendo la reguladora de su amor, pues la voluntad no ama sino lo que quiere amar, y, entre muchos amores que se le ofrecen, puede elegir el que le parece bien; de lo contrario, no podría haber, en manera alguna amores manda-dos ni amores prohibidos. La voluntad, que puede elegir el amor a su arbitrio, en cuanto se ha abrazado con uno, queda subordinada a él; mientras un amor viva en la voluntad, reina en ella, y ella que-da sometida a los movimientos de aquél; mas, si este amor muere, podrá la voluntad tomar enseguida otro amor. Hay, empero, en la voluntad, la libertad de poder desechar su amor cuando quiera, aplican-do el entendimiento a los motivos que pueden causarle enfado y tomando la resolución de cambiar de objeto. De esta manera, para que viva y reine en nosotros el amor de Dios, podemos amortiguar el amor propio; si no podemos aniquilarlo del todo, a lo menos lograremos debilitarlo, de suerte que, aunque viva en nosotros, no llegue a reinar. V De los afectos de la voluntad No hay menos movimientos en el apetito intelectual o racional, llamado voluntad, que en el apetito sensual o sensitivo; pero a aquéllos se les llama, ordinariamente, afectos, y a éstos se les llama pasiones. ¡Cuántas veces sentimos pasiones en el apetito sensual o en la concupiscencia, contrarios a los afectos que, al mismo tiempo, sentimos en el apetito racional o en la voluntad! ¡Cuántas veces temblamos de miedo entre los peligros a los cuales nuestra voluntad nos conduce y en los que nos obliga a permanecer! ¡Cuántas veces aborrecemos los gustos en los cuales nuestro apetito sensual se complace, y amamos los bienes espirituales, que tanto le desagradan! En esto consiste precisamente la guerra que sentimos todos los días entre el espíritu y la carne, entre nuestro hombre exterior, que depende de los sentidos, y el hombre interior que depende de la razón. Estos afectos son más o menos nobles y espirituales, según que sean más o menos elevados sus objetos, y según que se hallen en un plano más o menos encumbrado de nuestro espíritu; porque hay afectos que proceden del razonamiento fundado en los datos que nos procura la experiencia de los sentidos; los hay que se originan del estudio de las ciencias humanas; otros estriban en motivos de fe; otros, finalmente, nacen del simple sentimiento y conformidad del alma con la verdad y la voluntad divina. Los primeros se llaman afectos naturales, porque, ¿quién hay que no desee naturalmente la salud, lo necesario para comer y vestir, las dulces y agradables conversaciones? Los segundos se llaman afectos racionales, porque se apoyan en el conocimiento espiritual de la razón, por la cual nuestra voluntad es movida a buscar la tranquilidad del corazón, las virtudes morales, el verdadero honor, la contemplación filosófica de las verdades eternas. Los afectos pertenecientes a la tercera categoría se llaman cristianos, porque nacen de la meditación de la doctrina de Nuestro Señor, que nos hace amar la pobreza voluntaria, la castidad perfecta, la gloria del paraíso. Pero los afectos del supremo grado se llaman divinos y sobrenaturales, porque es el mismo Dios quien los infunde en nuestras almas, y se refieren y tienden a Dios sin la intervención de discurso alguno ni de luz alguna natural, como se puede fácilmente concebir por lo que pronto diremos acerca de los afectos que se sienten en el santuario del alma. Estos afectos sobrenaturales se reducen princi-palmente a tres: el amor del espíritu a las bellezas de los misterios de la fe; el amor a la utilidad de los bienes, que se nos han prometido en la otra vida, y el amor a la soberana bondad de la santísima y eterna Divinidad. VI Cómo el amor de Dios domina sobre los demás amores La voluntad gobierna todas las demás facultades del espíritu humano; pero ella es gobernada por su amor, que la hace tal cual es. Ahora bien, entre todos los amores, el de Dios es el que tiene el cetro, y de tal manera la autoridad y el mando están inseparablemente unidos a su naturaleza, que, si no es el dueño, deja al instante de ser, y perece. Y, aunque hay otros afectos sobrenaturales en el alma, como el temor, la piedad, la fuerza, la esperanza, sin embargo el amor divino es el dueño, el heredero y el superior, ya que en su favor ha sido el cielo prometido al hombre. La salvación se muestra a la fe, es preparada por la esperanza, pero sólo se da a la caridad. La fe muestra el camino hacia la tierra prometida, como una columna formada de fuego y nubes, es decir, clara y obscura; la esperanza nos alimenta con la suavidad del maná; pero la caridad nos introduce en ella, como arca de la alianza, que nos abre el paso del Jordán, es decir, del juicio, y que permanecerá en medio del pueblo, en la tierra celestial prometida a los verdaderos israe- litas, donde la columna de la fe ya no sirve de guía, ni de alimento al maná de la esperanza. El santo amor establece su morada en la más alta y encumbrada región del espíritu, donde hace sus sacrificios y sus holocaustos a la divinidad, tal como Abraham hizo el suyo, y de la misma manera que Nuestro Señor se inmoló sobre el Calvario, para que, desde un lugar tan elevado sea visto y oído por su pueblo, es decir, por todas las facultades y afectos del alma, que él gobierna con una dulzura sin igual; porque el amor no tiene forzados ni esclavos, sino que reduce todas las cosas a su obediencia con una fuerza tan deliciosa que, así como nada es tan fuerte como el amor, nada es tan amable como su fuerza. Las virtudes están en el alma para moderar sus movimientos, y la caridad, como la primera entre todas las virtudes, las rige y las templa todas, no sólo porque el primer ser, en cada una de las especies, es la regla y la medida de todos los demás, sino también porque, habiendo Dios creado el hombre a su imagen y semejanza, quiere que, como en él, todo esté ordenado por el amor y para el amor. VII Descripción del amor en general La voluntad, al darse cuenta del bien y al sentirlo, por medio del entendimiento, que se lo presenta, experimenta en seguida una complacencia y un deleite en este hallazgo, que la mueve y la inclina, suave, pero fuertemente, hacia este objeto amable, para unirse con él; y, para llegar a esta unión, la impele a buscar todos los medios que son más a propósito. Luego la voluntad tiene una conveniencia estrechísima con el bien; esta conveniencia produce la complacencia, que la voluntad siente cuando advierte la presencia del bien; esta complacencia mueve e impele a la voluntad al bien; este movimiento tiende a la unión, y, finalmente, la voluntad movida e inclinada a la unión, busca todos los medios que se requieren para llegar a ella. Es cierto que, hablando en general, el amor abarca, a la vez, todo lo que acabamos de decir, como un frondoso árbol, que tiene por raíz la conveniencia de la voluntad con respeto al bien; por pie la complacencia; por tallo el movimiento; por ramas las indagaciones, las pesquisas, pero cuyo fruto es el gozo y la unión. El amor, pues, parece que está compuesto de estas cinco partes principales, bajo las cuales se contienen otras muchas más pequeñas, según iremos viendo en el decurso de este tratado. La complacencia y el movimiento o vuelo de la voluntad hacia la cosa amable, es, propiamente hablando, el amor; de suerte, que la complacencia no es más que el comienzo del amor, y el movimiento o vuelo del corazón, que de ella se sigue, es el verdadero amor esencial. Pueden ambos recibir de verdad el nombre de amor, pero de una manera diversa; porque, así como el alba del día puede llamarse día, también esta primera complacencia del corazón, en la cosa amada, puede llamarse amor; porque es el primer amago del amor. Mas así como el verdadero día se pone el sol, de la misma mane- ra, la verdadera esencia del amor consiste en el movimiento y el vuelo del corazón, que sigue inmediatamente a la complacencia y termina en la unión. La complacencia es la primera sacudida o la primera emoción que el bien produce en la voluntad, y esta emoción anda seguida del movimiento, por el cual la voluntad camina y se acerca al objeto amado, en lo cual consiste propiamente el verdadero amor. En otras palabras, la complacencia es el despertar del corazón; el amor es la acción. Por esta causa, este movimiento nacido de la complacencia subsiste hasta llegar a la unión y al gozo. Por lo que, cuando mira al bien presente, no hace más que impeler el corazón, apremiarle, unir-lo y aplicarlo a la cosa amada, de la cual llega a gozar por este medio; y entonces se llama amor de complacencia, porque, luego que ha nacido de la primera complacencia, se termina en la segunda, que siente cuando se une con el objeto presente. Mas, cuando el bien hacia el cual el corazón se inclina es un bien ausente o futuro, o cuando la unión no puede realizarse con la perfección deseada, entonces el movimiento del amor, por el cual el corazón tiende, se dirige y aspira a este objeto ausente, se llama propiamente deseo; porque el deseo no es más que el apetito, la codicia, la avidez de las cosas que no tenemos y que, a pesar de todo, de-seamos tener. Existen, además de éstos, otros movimientos amorosos, por los cuales deseamos cosas que no esperamos ni pretendemos, los cuales, según me parece, pueden propiamente llamarse aspiraciones; y, de hecho, tales afectos no se expresan como los verdaderos deseos, porque, cuando manifestamos nuestros deseos, decimos: quiero; más cuando manifestamos nuestros deseos imperfectos, decimos: desearía o quisiera. Estos anhelos o veleidades no son sino como una miniatura del amor, que puede llamarse amor de aprobación, porque, sin ninguna pretensión, el alma se complace en el bien que conoce, y, no pudiéndolo desear de hecho, protesta que de buen grado lo desearía, y reconoce que es verdaderamente apetecible. Hay deseos y aspiraciones que todavía son más imperfectos que los que acabamos de mencionar, porque su movimiento no se detiene entre la imposibilidad o extrema dificultad de conseguir el objeto, sino ante la sola incompatibilidad del deseo con otros deseos o quereres más poderosos. Y estas aspiraciones que son contenidas no por la imposibilidad, sino por su incompatibilidad con otros más poderosos deseos, son quereres y deseos, pero vanos, ahogados e inútiles. Cuando apetecemos cosas imposibles, decimos: quiero, pero no puedo; cuando apetecemos cosas posibles, decimos: apetezco, pero no quiero. VIII Cuál es la conveniencia que excita el amor El hombre por la facultad afectiva, que llamamos voluntad, tiende hacia el bien y se complace en él, y guarda, con respecto a él esta gran conveniencia, que es la fuente y el origen del amor. Ahora bien, no están, en manera alguna, en lo cierto los que creen que la semejanza es la única conveniencia que produce el amor. Porque, ¿quién ignora que los ancianos más cuerdos aman tiernamente y quieren a los niños, y son recíprocamente amados por ellos? Porque, algunas veces, prende más fuertemente entre personas de cualidades contrarias, que entre las que son más parecidas. Luego, la conveniencia, que es causa del amor, no consiste siempre en la semejanza, sino en la proporción, en la relación y en la correspondencia a los niños no por pura simpatía, sino porque la extrema simplicidad,

Description:
San Francisco de Sales fue beatificado por Alejandro VII en 1661, San Francisco de Sales es uno de los autores que más hondamente han influido
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.