RECONSTRUCCIÓN HIPOTÉTICA DEL ANTIGUO CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ Liliana Rueda Cáceres* “...Todo discurso puede ser entendido como una`metamorfosis de afectos,´ que produce, a partir de sí misma, otra forma de discurso: la historia. La historia, en este caso, se refiere menos al conjunto de hechos ocurridos en el espacio y en el tiempo que a la`nueva realidad´, reinstaurada por aquellos que narran los hechos...” Jean-Francois Lyotard Interpretación hipotética de la fachada principal del conjunto conventual sobre la Calle Real, costado oriental del conjunto, posteriormente carrera séptima. Dibujo: Óscar Millán García, 2010. Tomado de Conventos Dominicanos que Construyeron un País. Bucaramanga, USTA, 2010 RESUMEN Resultado de una indagación de fuente primaria y secundaria realizada para una investigación referida a la participación de la comunidad dominicana en la construcción de una nación finalmente denominada Colombia, este artículo se centra en la narración del proceso de construcción del antiguo convento de Nuestra Señora del Rosario localizado en la ciudad de Santafé de Bogotá. Así mismo, se realiza la reconstrucción hipotética de la configuración espacial general de este conjunto conventual que ocupó por más de trescientos años la manzana comprendida entre las calles 12 y 13 y las carreras 7ª y 8ª de la actual nomen- clatura de la ciudad. Procesos lentos y burocráticos, orgánicos y humanos, demasiado humanos, son los que se reflejan como producto de esta enriquecedora indagación de la fuente primaria, que bien puede ser hasta ahora, un primer acercamiento a futuros procesos de investigación que permitan reconstruir la totalidad de la obra construida de esta comunidad en este territorio llamado Colombia. PALABRAS CLAVE Dominicos, arquitectura conventual, Convento Nuestra Señora del Rosario, Santafé de Bogotá, Bogotá. 16 HYPOTHETICAL RECONSTRUCTION OF THE * Arquitecta egresada de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Actual- ANTIQUE CONVENT OF NUESTRA SEÑORA DEL mente cursa Maestría en Historia en la Escuela de Historia de la Universidad ROSARIO IN SANTA FE DE BOGOTA Industrial de Santander de Bucara- manga. Docente del área de Historia e Liliana Rueda Cáceres* integrante del grupo de investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Bucara- manga. Interpretación hipotética de la fachada sobre la Calle de Florían, costado occidental del conjunto, posteriormente carrera octava, sobre la que quedaba el acceso a la Universidad. Dibujo: Óscar Millán García, 2010. Tomado de Conventos Dominicanos que Construyeron un País. Bucaramanga, USTA, 2010 ABSTRACT Results of an inquiry of primary and secondary source conducted for an investigation on the participation of the Dominican community, Order of Preachers (O.P.), in the construction of a nation finally named Colombia, this article focuses on the narrative of the construction process of the antique convent of Nuestra Señora del Rosario located in the city of Santafé de Bogotá, even in the hypothetical reconstruction of the general spatial configuration of the whole convent located for more than three hundred years in the block between calles 13th and 12th and carreras seventh and eighth of the current nomenclature of the city. Slow and bureaucratic, organic and human, too human processes, which are reflected as a result of this enriching investigation of the primary source , which may be well so far, as a first approach to future research processes that allow to reconstruct the whole of the built work of this community in this territory named Colombia. KEYWORDS Dominican, convent architecture, convent of Nuestra Señora del Rosario, Santafé de Bogotá, Bogotá. 17 INTRODUCCIÓN Este artículo es uno de los productos resultado de la investigación “Arquitectura Conventual Dominicana y la formación religiosa, social y cultural de Colombia a doscientos años de la Independencia”1 realizada conjuntamente entre las Facultades de Arquitectura de la Uni- versidad Santo Tomás de Bucaramanga, Tunja y Medellín, entre enero de 2009 y febrero de 2010. Investigación que contó con la dirección del Historiador William Elvis Plata Quezada. Con el fin de narrar cómo fue el rol jugado por esta comunidad en la construcción de la sociedad Neogranadina del Nuevo Mundo, la investigación tomó como punto de referen- cia e hilo conductor los más representativos vestigios arquitectónicos que constituyen la herencia visible de la Orden de Predicadores, que se asentó a partir del siglo XVI en este territorio hoy denominado Colombia. Así, dentro de los 27 conventos que alcanzó a erigir la Orden, se seleccionaron los cinco considerados como principales y protagónicos al momento del proceso de Independencia, es decir, a principios del siglo XIX. El alcance de la mirada arquitectónica sobre los cinco conventos seleccionados se deter- minó en tres etapas así: Análisis y selección de fuente primaria y secundaria utilizada en el desarrollo de la misma. Clasificación de la información seleccionada. Elaboración del documento final con la descripción de los procesos constructivos y características generales de las estructuras físicas de cada conjunto conventual estudiado. Para los conventos que no se encontraban en pie (Santafé de Bogotá y Chiquinquirá) se determinó realizar, con la información seleccionada, una interpretación hipotética de cuál fue su estructura física espacial general a principios del siglo XIX. Metodología y fuentes Se tomó así, el convento en pie como fuente primaria principal y se intentó obtener de éste como objeto arquitectónico, la mayor cantidad de información, en la conciencia de que, como lo expresa el arquitecto Germán Téllez, “(...) no podía haberla, ni hubo, grande arquitectura en la Nueva Granada, du- rante los tres siglos de dominio español. Todos los factores imaginables -sociales, políticos, económicos y geográficos- conspiraron para que la Nueva Granada no tuviera el equivalente de las iglesias barrocas brasileñas, los conventos mexicanos, los palacios limeños(...).”2 Sin embargo, el convento de Nuestra Señora del Rosario, levantado en el siglo XVI en la ciudad de Santafé, y que fue el principal de todos los conventos dominicanos de la Nueva Granada: el convento “Mayor” de la Orden en este territorio bien hubiera podido haber representado una excepción a este enunciado de Téllez; tan sólo existía, en términos de nuestra investigación, un “único” inconveniente: fue demolido en 1939 y aparentemente no existía materialmente el más mínimo vestigio arquitectónico del mismo. 1 La Universidad Santo Tomás editó el libro “Conventos Dominicanos que construyeron un país”, Bucaramanga, 2010, ISBN 978-958-8477-12-1. Se diseñaron cinco afiches con la cronología de cada convento, y se realizó una maqueta de recons- trucción hipotética del antiguo Convento Nuestra Señora del Rosario de Santafé de Bogotá 2 TÉLLEZ, Germán. “De joyas y realidades” en: Crítica e imagen. Tomo I. Bogotá, ESCALA, 1977, pp. 141-147 18 Dada la importancia que tuvo el conjunto conventual al interior de la comunidad y a que existe un amplio material de archivo fotográfico en el Archivo de Provincia O.P.3, APCOP (Bogotá), se consideró la posibilidad de rastrear información adicional existente que pu- diera llevar a generar un conocimiento bastante cercano de lo que fue su estructura física general y proponer así, una reconstrucción hipotética del mismo que permitiera hacer un mínimo acercamiento de análisis. ¿Cómo fue físicamente la estructura espacial de este convento? Es la pregunta que se intentó responder en esta parte del ejercicio de investigación. Planos, fotografías y descripciones de quienes fueron contemporáneos del mismo fueron materia prima importante para emprender este cometido. Aún cuando no se encontró ni un sólo plano de los que debieron existir para realizar la construcción del mismo, ni para este convento ni para ninguno de los otros cuatro conventos analizados en esta investigación, el material específico obtenido para este conjunto conventual permitió suponer que era factible realizar una interpretación hipotética de la estructura física del mismo, existente en el período analizado, es decir, a principios del siglo XIX. Dos elementos fueron centrales para tomar esta decisión: El plano de “(...) evaluación de los daños producidos por el terremoto a la antigua iglesia del convento de Nuestra Señora del Rosario de Santafé...” elaborado en 1787 por el ingeniero Domingo Esquiaqui. Que fue localizado por el historiador William Elvis Plata, en el Archivo de Indias en Sevilla. (Imagen 1) El análisis cuidadoso de lo que allí consignó el ingeniero Esquiaqui en 1787, permitió en- tender que aunque éste era un plano parcial referido principalmente al templo (que sería finalmente demolido y reemplazado por otro, presumiblemente dirigido por Fray Domingo de Petrés) consignaba información respecto a medidas importantes tenidas en cuenta para la interpretación general del conjunto conventual así: • Cada uno de los lados, de dos de los claustros principales del convento, el principal del convento propiamente dicho, localizado sobre la Calle Real, y el claustro pertene- IMAGEN 1 Plano y perfil geométrico de la ciente a la Universidad de Santo Tomás, o Tomística, localizado sobre la carrera Iglesia de “Nuestro Padre Santo Domingo” octava o de Florián. levantado en 1787 por Domingo Esquiaqui posterior al terremoto del 12 de julio de • Altura de entrepiso en el claustro sur, adosado al templo. 1785 ocurrido en Santa Fé de Bogotá. Contiene la evaluación de los daños ocurridos • Dimensiones del atrio localizado al frente de la iglesia. en la Iglesia y el presupuesto de los arreglos necesarios “de lo que pertenece sólo a mampostería y carpintería por sus legítimos valores” Fuente: Archivo General de Indias. MP. Panamá, 268. El segundo elemento que aportaba información importante para nuestra tarea fue una aerofotografía realizada en un vuelo del IGAC4 sobre Bogotá en el año 1938, un año antes de ser demolido el convento en su sector nororiental y noroccidental5, para realizar en éste la construcción del “Palacio de Comunicaciones”. El más rico archivo fotográfico existente en Colombia sobre este convento muy seguramente que lo es el APCOP, que cuenta con una cantidad respetable de imágenes fotográficas del convento, referidas especialmente al claustro principal y al templo; adicional a este, se 3 Archivo de Provincia San Luis Bertrán, Bogotá, Colombia 4 Instituto Geográfico Agustín Codazzi 5 El templo y el claustro correspondiente a la Universidad Santo Tomás, sobre la carrera octava, serían demolidos en 1947, ocho años después. 19 rastreó información en el Centro de documentación del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, el Museo de Bogotá, el Museo de Desarrollo Urbano, el Archivo Distrital, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación y el Instituto Geográ- fico Agustín Codazzi. La información recogida se pudo clasificar en dos grupos diferenciados así: el material gráfico y el material escrito. • La información gráfica adicional mostraba un estado específico del convento en un tiempo específico (décadas del 20 al 40 del siglo XX aproximadamente) • El material escrito permitió elaborar una interpretación del proceso constructivo e identificar gestores y artífices. La interpretación gráfica Con esta materia prima, o fuente primaria, que se puede considerar realmente básica a nivel de planos y un poco más rica a nivel de fotografías, se consideró viable emprender la tarea de materializar gráficamente ambos aspectos, el proceso constructivo y la estructura espacial general del conjunto conventual en un punto de tiempo específico. Los estudiantes de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Jorge Báez Gómez (hoy arquitecto) y Óscar Millán García fueron partícipes y protagonistas principales de esta etapa de interpretación y dibujo que tomó más de tres meses de ardua labor de dibujo, revisión, reinterpretación y redefinición: el conjunto conventual no sólo se dibujó hipotéticamente, en verdad se “reconstruyó” hipotéticamente; las paredes, los vanos, las cubiertas, se levantaron y se fueron a tierra una y tantas veces como fue necesario hasta encontrar el punto de equilibrio entre lo que decía el plano de Esquiaqui, de 1787, la aerofotografía del IGAC de 1938, las imágenes fotográficas del APCOP, el relato del cronista de la Orden en el siglo XVIII, fray Alonso de Zamora y las voces de fray Enrique Báez y fray Alberto Ariza, entre muchas otras que reposan en los manuscritos de los archivos del APCOP y del AGN. Se presenta a continuación, la interpretación hipotética tanto del proceso constructivo como de la estructura física general del convento a finales del siglo XIX, que los vestigios documentales encontrados permitieron elaborar. ASENTAMIENTOS Y PROCESO CONSTRUCTIVO La fuente primaria analizada permitió identificar tres períodos así: Antecedentes a la fundación del convento definitivo Siglo XVI: Primer asentamiento. 1550-1557 Siete años permanecieron los primeros dominicos asentados en la llamada Plaza de las Hierbas, actual Parque Santander, antes de posicionarse en el lugar definitivo que los acogería por más de trescientos años. La fundación oficial del convento coincide con el establecimiento de la Real Audiencia en la ciudad de Santafé, han avanzado 950 kilómetros “tierra adentro” respecto de sus primeras fundaciones, han establecido ya, cuatro conventos (Santa Marta en 1529, y Cartagena en 1539, Tocaima en 1544 y Vélez en 1547) y han transcurrido 21 años desde 20 IMAGEN 2. Plano de la primera localización del convento en la “Plazuela del Mercado” o de las Hierbas, hoy parque Santander. Dibujo: Jorge Báez Gómez y Óscar Millán García. 2010. Realizado a partir del “PLANO DE SANTAFÉ A FINALES DEL SIGLO XVI”, publicado en MARTINEZ, Carlos. “Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana”, Bogotá, ESCALA, s.f., p.45. Tomado de Conventos Dominicanos que Construyeron un País. Bucaramanga, USTA, 2010. que los primeros dominicos pisaron territorio americano allí donde se fundó la ciudad de Santa Marta y el primer convento dominicano. Dificultades, conflictos y pobreza material fue lo que caracterizó este primer periodo de fundación de conventos de la Orden de Predicadores. El de Santafé, a pesar de estar en la que sería a partir de ahora, la ciudad principal del Nuevo Reino, no estuvo exento de estas dificultades, y fue partícipe, como los demás, de lo que constituyó la tarea de evangelización que se habían propuesto desarrollar de este lado del mundo, lo que contribuyó a su vez a ampliar el marco físico del posicionamiento territorial de la corona española. Primer convento dominicano de viviendas pajizas en Santafé En 1549 Gonzalo Jiménez de Quesada había solicitado, entre otras providencias, al Real Consejo de Indias “(...) que Vuestra Majestad sea servido de enviar con muy grande brevedad reli- giosos de las órdenes observantes que Vuestra Majestad acostumbra mandar, que allá pasen, y que vayan juntos para que puedan hacer y edificar un monasterio o dos(...)”6 trámites que se iniciaron en1550 cuando los dominicos, fray Francisco de la Resurrección concretamente, se presentó ante el Cabildo. “(...) con petición con un traslado de Cédula de su Majestad (...) a lo cual se designó a los alcaldes Gonzalo García Zorro y Capitán Juan Muñoz (...) que se junten con el dicho Fray Francisco de la Resurrección y vean el sitio que pide, para que siendo en lo principal de la ciudad y sin perjuicio de tercero, (...) para proveer lo que más convenga al servicio de Dios y de su Majestad(...).”7 El sitio escogido fue el ubicado en la Plazuela del Mercado “(...) por el gran concurso de indios que ocurrían y tenían en ella sus mercados y juntamente tenían un oratorio que es hoy la capilla del Humilladero, en que les decían misa y predicaban(…)” donde decidieron continuar en la “casa antigua que tenían” a la que, con el aval del anterior decreto nombraron oficialmente como convento de Nuestra Señora del Rosario. 6 ARIZA Alberto. Los Dominicos en Colombia, t.1. Bogotá, Provincia de San Luis Bertrán, 1993, p.367 7 ZAMORA Alonso de. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada. Caracas. Parra León Hermanos, 1930, p.33 21 A partir de este convento, ya oficializado, y con esta Real Provisión, se nombraron priores de los conventos ya fundados y salieron otros frailes a fundar el convento de Tunja en 1551 y el de Popayán en 1552. Posicionamiento definitivo: Siglos XVI al XVIII 1557-1785 Estos doscientos veintiocho años, se pueden subdividir en tres períodos de acuerdo al proceso constructivo: se puede hablar de una primera etapa de asentamiento en el nuevo emplazamiento, entre 1557 y 1576, en la que el “convento”, que no es tanto el espacio físico como el hecho simbólico de la reunión de los frailes, está conformado por un templo de tapia cubierto de paja y nueve celdas que resultan insuficientes cuando se reúnen en él todos los frailes que normalmente se encuentran dispersos en las diferentes doctrinas, que para 1571, según Zamora, son treinta y cuatro (34) reducciones.8 Entre 1577 y 1646 se identifica un segundo período, que va desde la postura de la primera piedra del nuevo templo de cal y canto, hasta 1646, cuando Nuestra Señora del Rosario del convento de Santafé fue proclamada patrona del Reino y el Rey ordenó celebrar una fiesta oficial anual en su honor. En este período, el tema de la construcción del convento y su templo y las condiciones materiales en general en que se encuentra la comunidad empieza a aparecer como un factor importante para la comunidad, tanto así que el Procurador General de la provincia de San Antonino, Fray Pedro Riquelme presenta en 1579 ante el “Consejo de Indias” unas informaciones sobre “(...) el estado de las casas y monasterios de (la) orden de esta provin- cia y la necesidad grande que tienen de las acabar, reparar y edificar(...)”9 manifestando la incapacidad de la comunidad para hacerlo por su propia cuenta, dada su “gran pobreza”10, documento extenso y muy rico en información en el que claramente se expone, además, una propuesta de solución para acabar la obra en diez años, la cual tenía que ver con la distribución equitativa de la carga económica que generaba la construcción entre la “caja de su majestad” , “esta ciudad” “(…) y los naturales (que) contribuyesen respectivamente o con servicio personal o con oro( ...)”11. Riquelme recalca además el valor de la obra de evangelización y predicación que se está llevando a cabo por parte de la comunidad, “(...) que los frailes del dicho convento hacen mu__ con su doctrina y exemplo ansi en la ciudad como en muchos repartimientos de los naturales della y ansi el edificio dela dicha iglesia y convento es mui necesario no solamente para que los dichos frailes tengan su recogimiento y vivan religiosamente sino también para el bien común ansi ____ a dicha ciudad (...)”12 El patronazgo asignado en 1646 por el Rey a Nuestra Señora del Rosario como “Patrona y Protectora” del Reino permite inferir un posicionamiento importante frente a la ciudad y la sociedad que la conforma. 8 Es importante tener en cuenta lo que esto significa en términos de “apropiación” o posicionamiento territorial, que apoyaba directamente el proceso de “colonización” impuesto por la corona española. 9 Informe del Procurador de la Orden de Predicadores sobre el estado de casas y conventos y sus necesidades. Santafé (?), 1579. Archivo General de la Nación. (Bogotá, en adelante AGN) Colonia-Conventos Legajo 41 folios 707-742 10 “Informe del Procurador...” doc. cit., f. 707 11 “Informe del Procurador...” doc. cit., f. 708 12 “Informe del Procurador...” doc. cit., f. 709 22 Y, finalmente, el tercer periodo, definido entre 1647 y 1785, que va desde 1647, cuando el padre Provincial recién electo, el criollo Fray Alonso de la Bandera “(...)emprendió cosas arduas siendo la de no menor importancia para este con- vento del Rosario, la fábrica de su claustro, que llamamos de la Calle Real, donde derribando el antiguo de obra tosca y muy inútil, empezó y acabó los corredores y celdas muy capaces(...)”13, hasta 1785, fecha del terremoto que arruinó totalmente el templo Nuestra Señora del Rosario. 1557-1576: etapa de asentamiento o de la austeridad de los inicios IMAGEN 3. Plano de la segunda y definitiva localización del convento sobre la “Calle Real”. Dibujo: Óscar Millán García. 2010. Realizado a partir del “PLANO DE SANTAFÉ A FINALES DEL SIGLO XVI”, publicado en MARTÍNEZ, Carlos. “Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana”, Bogotá, ESCALA, s.f., p.45. Tomado de Conventos Dominicanos que Construyeron un País. Bucaramanga, USTA, 2010 Si la permanencia en la Plazuela del Mercado fue conflictiva, sobretodo con el Cabildo de la ciudad, no menos lo fue el traslado del convento a su segundo y definitivo emplazamiento sobre la Calle Real de la ciudad, pero esta vez, la discordia se generó principalmente con el Obispo de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, fray Juan de los Barrios, apoyado por el Oidor Alonso de Grajeda, el Cabildo y el relator de la Audiencia, Pedro Núñez del Águila y los oficiales Cristóbal de San Miguel y Pedro Colmenares quienes escribieron al Rey en 1559, dos años después del traslado del convento: “(...) y han venido en tanto las cosas de ellos que, por estar más a su ____ propósito y señorear a su gusto y apetito, dejaron un asiento, el mejor que había y hay en Indias para su propósito que estaba fuera del pueblo como se usa en vuestros Reinos, y métense en medio de la ciudad entre sastres y carpinteros y compran casas en más de cinco mil pesos, porque son las mejores que hay, y hacen echar tributo en vuestros vasallos para acrecentarlas más, y a vuestra Real caja, habiendo pagado antes para el monasterio que tenían(…)”14 Situación que contrasta fuertemente con las peticiones de mercedes que el procurador de la Orden, fray Francisco Carvajal, hace al Rey Felipe II, diez años después, para los “mon- 13 ZAMORA, Op. cit., Tomo IV. p. 44 14 LÓPEZ RODRÍGUEZ, Mercedes. Los hombres de Dios en el nuevo reino: curas y frailes doctrineros en Tunja y Santafé, en Historia Crítica No 19, Bogotá, Universidad de los Andes, 2001, p. 142 23 asterios” de su comunidad, los que considera: “(...) los más pobres que hay hoy en todo el mundo, (...) ( y son) todas las iglesias de nuestros conventos hechas solo de cañas por paredes y cubiertas de paja(…)” 15 Habida cuenta que se trataba del convento de la ciudad principal de ese reino, donde además se asentó la Real Audiencia, llama la atención que, a cincuenta años de la llegada de los primeros frailes a Santa Marta, veintiséis años después de fundado oficialmente el convento, el espacio físico real era aún una serie de espacios acomodados en casas de tapia existentes y la iglesia, también de tapia y cubierta de paja, lo que contrastaba con el hecho de que para 1571, cuando se realizó el nombramiento de provincial en el con- vento de Santafé, éste contaba con treinta y cuatro (34) reducciones, y a nivel de “todo el territorio de la Audiencia, (los dominicos tenían) unas 176 doctrinas y tres parroquias y curatos”16, lo que implicaba una ardua y amplia labor a nivel de posicionamiento geográfico, y de posicionamiento como comunidad sustentado en una importante cantidad de frailes dispersos en el territorio en general, cuyas reducciones se habían convertido en un factor económico importante, en “(...) un centro de recursos económicos nada despreciable para los conventos y comunidades religiosas que las administraban (...)”17. Así, sabemos que la tarea se llevaba a cabo, recordemos que este era el sentido de la exis- tencia del convento de Nuestra Señora del Rosario en Santafé y, en general, de la comunidad en este Nuevo Reino: la evangelización en estas doctrinas o reducciones por parte de los religiosos “(...) los cuales su Majestad envió a estas partes para la conversión de los naturales de ellas y para el buen ejemplo y doctrina de los españoles que en este Reino viven(...)”18. Pero: ¿Estaban acaso tan abstraídos los frailes en su tarea evangelizadora que de los asuntos materiales no se ocupaban más que en mínima parte? Se puede inferir, entonces, que: ¿Se cumplía tan a cabalidad la Real Cédula de 1565 de Felipe II, en la que disponía que “(...)teniendo intento a que las casas sean humildes y que no haya en ellas superfluidad(...)”?19 Nos inclinamos a creer que la razón de la austeridad en la fábrica del templo y convento estaba dada sobretodo por la falta de quien diera una directriz y aportara una mano de obra suficientemente calificada, y la lentitud que denotaba todo el trámite de solicitudes y autorizaciones necesarias para hacer los aportes en dinero y mano de obra que se requerían. Será en el siglo siguiente, y como resultado de una construcción fraccionada literalmente por etapas, que se consiga terminar el convento como esa unidad arquitectónica que bien conocían ellos de Europa, pero que incluso allí, también requería de lentos procesos que se alargaban en el tiempo. La decisión de trasladarse de un lugar del primer asentamiento para comprar “casas en más de cinco mil pesos, porque son las mejores que hay” denota en realidad una visión estratégica en el sentido económico por parte de los frailes, que físicamente los acercó a una cuadra 15 ARAÚJO, Angelina. Las órdenes mendicantes en el Nuevo Reino de Granada y Felipe II. Peticiones y mercedes según do- cumentos inéditos del AGI. Trabajo de Grado, Bogotá, Universidad Javeriana,1980 16 PLATA QUEZADA, William Elvis. Religiosos y sociedad en Nueva Granada (Colombia) Vida y muerte del convento dominicano de Nuestra Señora del Rosario, Santafé de Bogotá, siglos XVI-XIX. Inédito. Namur, Bélgica, Tesis presentada para la obtención del título de doctor en Historia, Arte y Arqueología, 2008 17 PLATA QUEZADA, Op. cit., p. 53 18 ZAMORA, Op. cit., Tomo II, p. 34 19 Ibid., pp. 72-173 24 de la verdadera plaza principal de la ciudad, insertos en el corazón de la ciudad misma, y donde, con el tiempo, construyeron quince tiendas que les generaron importantes ingresos por concepto de arrendamientos, igual que en el convento de San José de Cartagena de Indias, y de Santo Domingo de Tunja. 1577-1646: nuevo templo de cal y canto y una nueva Patrona del Reino: Nuestra Señora del Rosario IMAGEN 4. Estado de las obras del convento en 1579 según las informaciones de Fray Pedro Riquelme de ese año: “(...) el dicho monasterio no tiene iglesia sino es un boio cubierta con paja el que esta para caerse y en el se sazen los oficios divinos los frailes del dicho convento(…) (y la) yglesia nueva que tienen comenzada los dichos frailes aun no tiene mas edificio que parte de los cimientos sacados y unos xilares comenzados a asentar”. Dibujo: Óscar Millán García. 2010. Tomado de Conventos Dominicanos que Construyeron un País. Bucaramanga, USTA, 2010. Tres años después del informe presentado por la Real Audiencia, se denota la presión ejercida por la comunidad para mejorar las condiciones físicas de sus conventos reflejada en las “Informaciones (de) los Conventos de la Orden de Santo Domingo” que presentó ante el “Consejo de las Indias” el Procurador General de la Provincia de San Antonino, Fray Pe- dro Riquelme en 1579, en las que propone un interrogatorio que ha de responder la Real Audiencia, sobre nueve conventos de la Orden existentes en ese momento en el Nuevo Reino. Por considerarlo un documento de importancia e interés, transcribimos la parte legible del documento referida al Convento de Santafé : “Frai Pedro Riquelme Procurador General desta Provincia de Santo Antonino de la Orden de los Predicadores, digo que para que conste (---) Real persona en el vro. Real Consejo de las Indias. El estado de las casas y monasterios de (---) orden de esta provincia. y la necesidad grande que tienen de las acabar, reparar y edificar, y que no lo podemos saser (---) ni sustentar por nra. gran pobreza, presento en esta Real Audiencia interrogatorio general por el qual tengo sedha mi provincia, la qual pido y (---) a (---) mande se me de en su forma para ocurrir con ella al dicho vro. Real Consejo de las Indias poniendo esta mi persona por cabeza y sobre todo den vro. Presidente oidores su parecer como lo tengo pedido y pido justicia y para ello (---) frai (manchado) folio 709: Por las preguntas siguientes sean preguntado los (---) Convento de santaffe 1 Primeramente si saben el convento y monasterio que la Orden de Santo Domingo tiene en esta ciudad de santaffe el qual se intitula de Nuestra Señora del Rosario. 2 Y ten si saben que el dicho monasterio no tiene iglesia sino es un boio cubierta con paja el que esta para caerse y en el se sazen los oficios divinos los frailes del dicho convento. 25
Description: