Filología y Lingüística XXXIII (2): 179-203, 2007 ISSN: 0377-628X ReconstRucción fonológicA del Pidgin AfRoPoRtugués AmeRicAno: lAs vocAles Mario Portilla Resumen En el presente artículo presenta la reconstrucción de las protovocales de un pidgin afroportugués utilizado en América durante el siglo XVII mediante la aplicación del Método Comparativo. Palabras clave: Lenguas criollas, pidgin portugués, reconstrucción fonológica, saramaca, papiamento, palenquero. AbstRAct This article provides the proto-vowel reconstruction of an Afro-Portuguese pidgin spoken in the Americas in the XVII Century according to the principles of the Historical Comparative Method. Key words: Creole languages, Portuguese pidgin, phonological reconstruction, saramaccan, papiamentu, palenquero. 0. introducción Los primeros exploradores y comerciantes portugueses habrían utilizado a propósito una especie de portugués simplificado en las primeras exploraciones de África, las cuales se iniciaron en 1471 (Naro 1978, Clements 1992). Este pidgin primitivo fue usado extensamente en la interacción con la población nativa y entre los esclavos en los territorios de dominio portugués de África Occidental. Todos los criollos de base portuguesa utilizados en África Occidental provienen, en última instancia, de este protopidgin. Estos son el caboverdiano, el criollo de Guinea-Bissau, el saotomense, el angolar, el principense y el anobonés (cf. Holm 1989 y Smith 1995). dr. mario Portilla. Profesor Catedrático de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica. San Pedro, San José, Costa Rica. Correo electrónico: [email protected] Recepción: 11- 12- 2008 Aceptación: 4- 2- 2009 118800 Filología y Lingüística XXXIII (2): 179-203, 2007/ ISSN: 0377-628X Dado que los portugueses poseyeron el monopolio de la trata de esclavos desde África hacia América hasta finales del siglo XVI, se supone con bastante certeza que los esclavos utilizarían un pidgin de base portuguesa como medio de comunicación en las plantaciones de las colonias americanas. A partir del siglo XVII otras potencias coloniales europeas rompen el monopolio portugués de la trata de esclavos hacia América. Sin embargo, estas naciones continúan utilizando la infraestructura de los fuertes para la trata de esclavos arrebatada a los portugueses. En estos fuertes se habría seguido utilizando el mismo pidgin portugués, el cual igualmente sería llevado a América por los esclavos africanos (Perl 1989b). El saramaca (Surinam), el papiamento (Antillas Holandesas) y el palenquero (Colombia) son las lenguas criollas americanas que provienen de este protopidgin afroportugués1. Ciertamente, aún es debatido el origen, e incluso la filiación, de estos criollos2. Sin embargo, Portilla (2008) ha mostrado que estas variedades poseen un vocabulario común (unos 27 rubros), el cual presenta particularidades que solo comparten estas lenguas y que no aparecen ni en el portugués estándar ni en el español. Este hecho constituye un indicio lingüístico muy fuerte del origen compartido de estos criollos. De acuerdo con datos históricos y demográficos, se supone que el saramaca habría sido criollizado alrededor de 1700 (Bartens 1995 y Bakker et al. 1995)3, mientras que el papiamento se criollizaría entre 1650 y 1700 (Bartens 1995 y Kouwenberg & Muysken 1995)4. No se tiene una fecha cierta de cuando pudo haber sido criollizado el palenquero. Sin embargo, se supone que el Palenque de San Basilio ya habría sido establecido en la segunda mitad del siglo XVII por esclavos escapados de las plantaciones de los alrededores de Cartagena de Indias (Schwegler 1998, Patiño 2002). La información histórica indica, pues, que estos tres criollos pueden perfectamente provenir de una misma variedad de pidgin portugués utilizada en América entre mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Finalmente, se debe mencionar que los criollos de base portuguesa y española de Asia y el Pacífico5 habrían tenido su origen en un pidgin portugués distinto del que se usaba en el Atlántico (cf. Stolz 1987, Bartens 1995, Lipski 2002, Clements 1999 y 2000). 1. Propósito de la investigación Portilla (2008) ha logrado reconstruir una lista de 60 rubros del protopidgin afroportugués americano, a partir de los cognados compartidos por dos o tres de los criollos ibéricos mencionados. El objetivo de la investigación es establecer una sistematización de las principales regularidades del cambio lingüístico que permitan la reconstrucción fonológica del protopidgin afroportugués americano, mediante la aplicación del Método Comparativo a los cognados del saramaca, el papiamento y el palenquero. En el presente trabajo se ofrecen los resultados de la reconstrucción de los protosegmentos vocálicos simples, los diptongos y las vocales epentéticas. Aparte de los cognados ya presentados en Portilla 2008, se han tomado en cuenta otros cognados establecidos posteriormente con base en las listas de vocabulario disponibles de las tres lenguas. Los materiales para la comparación han sido tomados de las siguientes fuentes: Para el saramaca, los datos son de Huttar (1972), el Saramaccan - English Dictionary del SIL (Summer Institute of Linguistics) y Taylor (1977); para el papiamento son de Maurer (1998b), Maduro (1987), el Papiamento-English/ English-Papiamento lexicon y el Amaro’s PORTILLA: Reconstrucción fonológica del pidgin afroportugués americano: Las vocales 118811 papiamentu project; y para el palenquero son de Maduro (1987), Cásseres (2005), Megenny (1986) y Friedemann & Patiño (1983). 2. los sistemas fonológicos de las variedades comparadas 2.1. el saramaca El sistema vocálico de este criollo6 consta de siete vocales orales, que se caracterizan con los rasgos distintivos [+/– anterior], [+/– posterior], [+/– alto], [+/– bajo] y [+/– tenso] (cuadro 1.1). También, en esta lengua, existe el contraste entre vocales cortas y largas [+/– largo]. Sin embargo, dado que cada mora de las vocales largas puede presentar un tonema distinto, se han preferido aquí interpretar las vocales largas como una secuencia de dos vocales iguales. cuadro 1.1. vocales del saramaca [+anterior] [+posterior] [+alto] i u [-alto [+tenso] e o [-bajo] [-tenso] E O [+bajo] a El sistema consonántico consta de 27 segmentos: seis oclusivas simples, dos africadas, dos labiovelares, cuatro fricativas, cuatro oclusivas prenasalizadas, tres nasales, una lateral y tres aproximantes (cuadro 1.2). cuadro 1.2 consonantes del saramaca [+anterior] [-anterior] [-coronal] [+coronal] [-coronal] [-posterior] [+posterior] [-cont] [-son] p t t°S k k°p [+obs] [+son] b d d°Z g g°b [+cont] [-son] f s [+son] v z [+nas] m°b n°d ≠°d°Z N°g [+nas] m n ≠ [-obs] [-nas] [+lat] l [-lat] w j h El saramaca presenta además dos tonos de nivel con carácter fonémico: uno alto (marcado aquí con una tilde) y uno bajo (no marcado gráficamente), los cuales ocurren sin restricción de aparición en cualquier sílaba de la palabra. tú dos tu también maaká notar 118822 Filología y Lingüística XXXIII (2): 179-203, 2007/ ISSN: 0377-628X maáka presagio maká espina 2.2. el papiamento El papiamento7 presenta un sistema de nueve fonemas vocálicos, los cuales se distinguen por los siguientes rasgos distintivos: [+/– anterior], [+/– posterior], [+/– alto], [+/– bajo], [+/– tenso] y [+/– redondeado] (cuadro 1.3). Maurer (1998b) menciona que los fonemas vocálicos /y, P / se utilizan solamente en préstamos holandeses y en un registro de habla culta. cuadro 1.3. vocales del papiamento [+anterior] [+posterior] [-red] [+red] [+alto] i y u [-alto [+tenso] e P o [-bajo] [-tenso] E O [+bajo] a Esta lengua presenta 23 consonantes: seis oclusivas simples, dos africadas, siete fricativas, tres nasales, una lateral, una vibrante múltiple y tres aproximantes (cuadro 1.4). cuadro 1.4 consonantes del papiamento [+anterior] [-anterior] [-coronal] [+coronal] [-coronal] [-cont] [-son] p t t°S k [+obs] [+son] b d d°Z g [+cont] [-son] f s S x [+son] v z Z [+nas] m n ≠ [-obs] [-nas] [+lat] l [-lat] w r j h Para establecer una comparación más homogénea entre las variedades, en este trabajo, las paravocales [ w, j ] son consideradas manifestaciones fonéticas de las vocales / u, i / respectivamente, cuando aparecen formando diptongo con otras vocales y en posición no inicial de sílaba (cf. Maurer 1998: 148). Pero, en posición inicial de sílaba. se representan como fonemas autónomos / w, j /. En cuanto a los suprasegmentales, esta lengua presenta, por un lado, un acento de intensidad de carácter contrastivo por palabra (representado aquí por una comilla antes de la sílaba acentuada, tal como se recomienda en el Alfabeto Fonético Internacional). En la mayor parte de los casos, la colocación del acento ocurre en la penúltima sílaba cuando la palabra termina en vocal o en –er, –el y –en (en cuyo caso o bien la vocal tiende a debilitarse o bien estos sonidos son sustituidos por la vocal –u) y en la última sílaba cuando la palabra termina en consonante. La mayor parte de las excepciones a estas reglas la constituyen verbos de tres PORTILLA: Reconstrucción fonológica del pidgin afroportugués americano: Las vocales 118833 o cuatro sílabas terminados en vocal, los cuales llevan el acento en la última sílaba. También, hay un número considerable de sustantivos (y participios) de dos sílabas terminados en vocal que llevan el acento en la última sílaba. ku"minda comida kumin"da saludar "mata matar ma"ta matado "hOmber hombre mu"he mujer Además, esta lengua presenta dos tonemas: un tono alto (representado aquí con una tilde) y un tono bajo (sin representación gráfica). En muchas ocasiones el tono alto aparece en la vocal de la sílaba acentuada, pero en el caso de los verbos, y de algunos pocos sustantivos, pronombres y adverbios, el tono alto recae sobre la última vocal inacentuada. "mat!a mata, planta "mata! matar ma"ta ! matado "par!a pájaro "para! parar pa"ra ! parado "mut°Sa! muchacho "boso! ustedes "aki! aquí A diferencia del saramaca, el papiamento presenta la restricción de la aparición de un solo tono alto por palabra polisílaba, lo cual indica que esta lengua es del tipo llamado de acento tonal. 2.3. el palenquero Los diversos autores8 coinciden en que el palenquero presenta un sistema fonológico muy cercano al descrito para el llamado español del Caribe. El sistema vocálico está compuesto por cinco segmentos, los cuales se diferencian por los rasgos distitivos: [+/– anterior], [+/– posterior], [+/– alto] y [+/– bajo] (cuadro 1.5). cuadro 1.5. vocales del palenquero [+anterior] [+posterior] [+alto] i u [-alto, -bajo] e o [+bajo] a El sistema consonántico está compuesto por 17 segmentos: seis oclusivas simples, dos africadas, dos fricativas, tres nasales, una lateral, una vibrante múltiple, una vibrante simple y una aproximante (cuadro 1.6). 184 Filología y Lingüística XXXIII (2): 179-203, 2007/ ISSN: 0377-628X cuadro 1.6 consonantes del palenquero [+anterior] [-anterior] [-coronal] [+coronal] [-coronal] [-cont] [-son] p t t°S k [+obs] [+son] b d d°Z g [+cont] [-son] f s [+nas] m n ≠ [-obs] [-nas] [+lat] l [-lat] [+tenso] r [-tenso] | h Es importante señalar dos aspectos en relación con las consonantes en palenquero9. En primer lugar, todos los autores mencionan la existencia de consonantes prenasalizadas, especialmente de una serie de oclusivas sonoras prenasalizadas [m°b, n°d, N°g]10. Estas aparecen en posición inicial de palabra (inicial absoluta y después de vocal), pero alternando más o menos libremente con las oclusivas sonoras correspondientes. Para fines comparativos, se ha optado en este trabajo por representar fonológicamente estas oclusivas prenasalizadas como la secuencia de una nasal y una oclusiva sonora /mb, nd, ng/: mbos! a bolsa mbosa! bozal ndolo! dolor nda! dar ngan! de grande ngu!ba maní Por otro lado, es muy probable que la consonante vibrante múltiple / r / haya sido introducida en palenquero recientemente por influencia del superestrato español, ya que este segmento suele ser reemplazado por el fonema lateral / l / en gran parte de los étimos de vocabulario más básico. pe!lo perro bale! barrer kule! correr ngala! agarrar En cuanto a los suprasegmentales, Bickerton y Escalante 1968 sostienen que esta lengua presenta un acento melódico más que de intensidad. Aunque Friedemann y Patiño 1983 señalan que el palenquero tiene un acento espiratorio que no difiere notablemente del español, la misma breve caracterización que estos autores ofrecen de la entonación de esta lengua, permite suponer que el palenquero sea una lengua de acento tonal. Esto significa que, como en el caso del papiamento, un tono alto (o un acento de altura) tiene una aparición restringida a una sílaba por palabra polisílaba. Por ello, y para facilitar la comparación de los cognados, se ha decidido representar aquí el acento por medio de una tilde (que es el símbolo que corresponde a un tono alto, según lo recomendado en el Alfabeto Fonético Internacional). PORTILLA: Reconstrucción fonológica del pidgin afroportugués americano: Las vocales 185 3. las protovocales Para el pidgin afroportugués americano, es posible reconstruir un sistema de cinco vocales orales, el cual puede ser definido con los rasgos distintivos [+/– anterior], [+/– posterior], [+/– alto] y [+/– bajo] y (cuadro 2.1). cuadro 2.1. Protovocales del pidgin afroportugués americano [+anterior] [+posterior] [+alto] i u [-alto, -bajo] e o [+bajo] a Las protovocales presentan las siguientes correspondencias en las variedades comparadas: 3.1. Ùi saramaca papiamento palenquero a. / i / / i / / i / pidi! "pidi! pi|i! Ùpidi! pedir aki ! "aki! aki! Ùaki! aquí bai!ka11 ba"ri!ka ba|i!ka Ùbari!ka estómago, barriga duumi1!2 "drumi! d|umi,! Ùdrumi! dormir nd|umi! kai! "kai! kai! Ùkai! caer li!ba "ri!ba |i!ba Ùri!ba sobre, encima de papia! "papia! papia1!3 Ùpapia! hablar, charlar b. / i / / i / / e / sa!bi "sa!bi, sab! e Ùsa!bi saber "sa! gaan! di14 "gran! di ngan! de, Ùgran! di grande glan! de El haz de correspondencias (b) está restringido a la sílaba inacentuada (o con vocal de tono bajo) en posición final de palabra. Es conocido que, en las lenguas iberorromances, solamente pueden aparecer tres vocales en sílaba inacentuada final de palabras: / i, u, a / o /e, o, a / (cf. Portilla 1987). Dado que, en dicha posición, en español aparecen las vocales / e, o, a /, no es extraño que las formas actuales del palenquero hayan sido modificadas según el patrón fonológico del español. En palenquero, aparece un término, claramente de origen portugués, que presenta la alternancia entre las vocales / e ~ i /: e!le ~ e!li < port. eli ‘él’ cf. esp. él También, esta alternancia ocurre en otros rubros cuyo origen puede ser tanto portugués o español: es! te ~ es! ti < port. o esp. este ‘este’ on! si < port. onze o esp. once ‘once’ 186 Filología y Lingüística XXXIII (2): 179-203, 2007/ ISSN: 0377-628X on! de < port. onde o esp. onde15 ‘donde’ En palabras de claro origen español, sin embargo, predomina la vocal / e /: let!Se < esp. leche cf. port. leite om! be, om! b|e < esp. hombre cf. port. homen sie! mp|e < esp. siempre cf. port. sempre A continuación se presentan otros rubros del saramaca de origen claramente portugués que muestran la aparición de la vocal / i / en esta posición: pen! ti < port. pente ‘peine’ ken! di < port. quente ‘caliente’ wom! i < port. homen ‘hombre’ 3.2. Ùu saramaca papiamento palenquero a. / u / / u / / u / puum! a "plum! a plum! a Ùplum! a pluma fuut!a "frut!a f|ut!a Ùfrut!a fruta flut!a duumi! "drumi! d|umi,! Ùdrumi dormir nd|umi! kula! "kura! kula! Ùkura! curar buta! "buta1!6 (pone)!17 Ùbuta! poner kulE! "kuri 1!8 kule! Ùkure! correr ÙmulE1!9 "muri mu|i2! 0 Ùmure! morir b. / u / / u ~ o / / u ~ o / la!bu "rab! u, la!bo Ùrab! u rabo "ra!bo mun! du "mun! du, mun! do Ùmun! do mundo21 "mun! do makak! u ma"ka!ku, (mon! o) Ùmakak! u mono ma"ka!ko patupat!u "pat!u, (—)22 Ùpat!u23 pato "pat!o taba!ku ta"ba!ku, (—) Ùtaba!ku tabaco ta"ba!ko Como se mencionado antes, en posición de sílaba final de palabra inacentuada, en las lenguas iberorromances, existe una alternancia entre los fonemas / u ~ o /. En papiamento, esta alternancia está muy extendida tanto en étimos de origen portugués como español. "pret!u ~ "pret!o < port. preto ‘prieto, negro’ cf. esp. prieto "tem! pu ~ "tem! po < port. tempo ‘tiempo’ cf. esp. tiempo "ma!lu ~ "ma!lo < esp. malo cf. port. mau "we!bu ~ "we!bo < esp. huevo cf. port. ovo "sin! ku ~ "sin! ko < port. y esp. cinco24 "se!ku ~ "se!ko < port. y esp. seco PORTILLA: Reconstrucción fonológica del pidgin afroportugués americano: Las vocales 118877 En palenquero, también ocurre la alternancia entre los fonemas / u ~ o /. Sin embargo, esta aparece solamente en unos pocos rubros. ut!u ~ ot!o < port. outro cf. esp. otro man! u ~ man! o < esp. mano cf. port. maõ nu ~ no < esp. no cf. port. naõ c. / o / / u ~ o / / u ~ o / ot!o "oto ut!u, ot!o Ùot!u otro lio! "riu! (rio! ) Ùriu! río lin! zo "liz! u (—) Ùliz! u liso En saramaca, el cambio de Ùu > o ocurre también en la posición de sílaba inacentuada (o con una vocal de tono bajo) final de palabra de la protolengua. Aunque no se han hallado más cognados seguros de este haz de correspondencias entre el saramaca y el papiamento, es posible encontrar algunos pocos ejemplos más en el saramaca que ilustran este cambio. tio! < port. tio ‘tío materno’25 lim! bo, lim! po < port. limpo ‘limpio’ wo!jo < port. olho ‘ojo’ pio!jo < port. piolho ‘piojo’ o!bo, wob! o < port. ovo ‘huevo’ De acuerdo con los ejemplos anteriores, el cambio Ùu > o parece estar favorecido por el hecho de que el segmento que precede a la vocal Ùu sea sonoro. Riemer 1779 recoge una mayor cantidad de rubros con la vocal ‘o’ en este contexto del que existe en la actualidad. 1779 forma actual ‘labo’ lab! u < port. rabo ‘rabo’ ‘lòlo’ lo!lu < port. rolo ‘rollo’ ‘pikkado’ pikad! u < port. pecado ‘pecado’ ‘co’ ku < port. com ‘con, y’ ‘limbo’ lim! bo, limpo < port. limpo ‘limpio’ ‘lío’ lio! < port. rio ‘río’ ‘kàttibo’ kati!bo < port. cativo ‘esclavitud’26 Por otro lado, los rubros que aparecen en Riemer 1779 con la vocal ‘u’ en dicha posición siempre son idénticos a formas actuales que tienen una vocal / u / final. 1779 forma actual ‘makàku’ maka!ku < port. macaco ‘mono’ ‘matu’ mat!u < port. mato ‘bosque’ ‘bitju’ bit!Su < port. bicho ‘gusano’27 ‘mundu’ mun! du < port. mundo ‘universo’28 ‘feru’ fe!lu < port. ferro ‘metal’29 ‘blaku’ baa!ku < port. buraco ‘agujero, hoyo’ Esta situación del saramaca es muy afín con la tendencia general de las lenguas iberorromances, con una inestabilidad entre las vocales / u ~ o / en posición de sílaba inacentuada final de palabra. 188 Filología y Lingüística XXXIII (2): 179-203, 2007/ ISSN: 0377-628X Además, en las tres variedades, la aparición de las vocales finales / u ~ o / también parece estar propiciada por la presencia de una vocal similar en la sílaba anterior. Este fenómeno se ilustra muy bien en el caso del rubro otro: ot!o, wot!o "ot!o ut!u, ot!o Ùot!u otro d. / u ~ o / / i / / — / bit!Su "bit!Si (ngusan! o) ÙbitSu gusano sun! dZu "suSi (sus! io) Ùsu!dZu sucio lim! bo, "lim! pi (lim! pio, Ùlim! pu limpio lim! po lim! piu) En papiamento, el cambio de Ùu > i sucede solamente en la posición de sílaba inacentuada (o con una vocal de tono bajo) final de palabra de la protolengua. Este cambio vocálico parece estar determinado, por un lado, por una consonante prepalatal precedente / tS, dZ / (rubros gusano y sucio). Por otro lado, este cambio puede estar favorecido también por la vocal / i / de la sílaba anterior (rubros gusano y limpio). A continuación se presentan otros ejemplos que ilustran en este cambio vocálico en papiamento. o"loS! i < port. relogio ‘reloj’30 Si"niS! i < esp. ceniza ‘ceniza’31 "keS! i < esp. queso ‘queso’ bu"rat!Si < esp. borracho ‘borracho’ "dret!Si < esp. derecha ‘a la derecha’ e. / i / / u ~ o / / — / buli!ki bu"ri!ku, (bu!lo) Ùburi!ku burro, borrico bu"ri!ko 32 nEn! gE33 "nig! ru34 (neg! |o) Ùnig! ru negro (persona) (< ningri 1779) En saramaca, el cambio de Ùu > i parece estar condicionado por la presencia de la vocal / i / de la sílaba anterior. Otro ejemplos que ilustran este cambio en saramaca son los siguientes: mii!i (< minini 1779) < port. menino ‘bebé’35 piimis! i (< premishi 1779) < port. permiso ‘con permiso, disculparse’36 minit!i < port. minuto ‘minuto’ Sin embargo, esta regla presenta excepciones: piikut!u (< pirikittu 1779) < port. periquito ‘perico’ fin! u < port. fino ‘fino, delgado’ bit!Su < port. bicho ‘gusano’ lim! bo < port. limpo ‘limpio’ lin! zo < port. liso ‘liso’ El cambio de Ùu > i aparece en la palabra piknin! i < Ùpikinin! u (port. pequenino) niño, la cual se encuentra en varias lenguas criollas de base inglesa del Atlántico37. Esta forma ha sido considerada un resabio del pidgin afroportugués usado en el Atlántico (Cassidy 1971).
Description: