D D OCUMENTO DE ISCUSIÓN DD/09/15 ¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico Arlette Beltrán y Karlos La Serna Studzinski D D OCUMENTO DE ISCUSIÓN DD/09/15 © 2009 Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico DD/09/15 Documento de Discusión ¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico * Elaborado por Arlette Beltrán y Karlos La Serna Studzinski Diciembre 2009 Resumen Utilizando un modelo de “panel data” para el caso de los alumnos de la Universidad del Pacífico que ingresaron en el año 2006, el presente trabajo busca determinar si el rendimiento escolar y las características académicas del colegio de procedencia explican el desempeño en la universidad, más allá del primer año de estudios universitarios. Además, se identifican otros factores dan cuenta de dicho desempeño. Los resultados indican que el rendimiento académico en el colegio es uno de los principales elementos explicativos del posterior rendimiento durante toda la carrera universitaria. Específicamente, tanto las notas obtenidas en matemáticas como en lenguaje son los factores más importantes para explicar el rendimiento del alumno durante la universidad y, al contrario de lo que se cree, su impacto no disminuye con el avance de los ciclos. Asimismo, las características académicas del colegio tienen un efecto positivo sobre el rendimiento universitario, que perdura en el tiempo, al igual que la aptitud numérica y el gregarismo. Por otro lado, la situación conyugal de los padres y el hecho de provenir del interior del país son dos características socio- familiares que afectan negativamente el rendimiento académico. Finalmente, la edad de ingreso a la Universidad es un factor importante para explicar el rendimiento académico de los primeros ciclos, pues su impacto decrece en los ciclos más avanzados. El estudio termina recomendando la necesidad de revisar los sistemas de admisión de la Universidad de acuerdo con los determinantes del rendimiento identificados. Así también, resalta la importancia de reforzar un sistema de seguimiento de los alumnos que muestren algunas de las características que conspiran en contra de un adecuado desempeño en la Universidad, como el hecho de ser migrante, de tener una situación familiar inestable y/o de haber tenido un bajo rendimiento escolar. Key words: Determinantes de rendimiento académico universitario, panel data.. E-mail de los autores: [email protected] , laserna_k @up.edu.pe ∗Los autores desean agradecer la colaboración de Hongrui Zhang. Las opiniones expresadas en los Documentos de Discusión son d exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente aquellas del Centro de Investigación de la Universidad del pacífico. Los Documentos de Discusión difunden los resultados preliminares de las investigaciones de los autores con el propósito de recoger comentarios y generar debate en la comunidad académica. Tabla de contenido I. Introducción_________________________________________________________________________2 II. Marco Teórico ______________________________________________________________________3 2.1. El rendimiento académico y sus factores explicativos _____________________________3 2.2. Variables académicas ______________________________________________________4 2.3. Variables psicológicas _____________________________________________________9 2.4. Variables socio-familiares _________________________________________________18 2.5. Variables de identificación_________________________________________________22 III. Objetivos e hipótesis de la investigación________________________________________________24 3.1. Objetivos generales y específicos____________________________________________24 3.2. Hipótesis_______________________________________________________________24 IV. Descripción de la población a utilizar__________________________________________________26 4.1. Tamaño de la población ___________________________________________________26 4.2. Características de la población______________________________________________27 4.2.1. Aspectos de identificación y socio-familiares ________________________________27 4.2.2. Aspectos psicológicos __________________________________________________29 4.2.3. Aspectos de académicos asociados a la etapa escolar __________________________30 4.2.4. Aspectos académicos asociados a la etapa de transición del colegio a la universidad__34 4.2.5. Aspectos asociados al rendimiento académico en la universidad _________________36 V. Metodología________________________________________________________________________47 5.1. Definición del modelo: La variable dependiente ________________________________47 5.2. Definición del modelo: Las variables explicativas_______________________________49 5.3. Construcción de la base de datos ____________________________________________52 5.4. Procedimiento de estimación _______________________________________________53 VI. Análisis de resultados_______________________________________________________________55 6.1. Calificación Acumulada Anual______________________________________________55 6.2. Calificación Acumulada Semestral___________________________________________61 VII. Principales conclusiones ____________________________________________________________65 VIII. Recomendaciones_________________________________________________________________67 Referencias bibliográficas_______________________________________________________________68 Anexos ______________________________________________________________________________77 Anexo I: Operacionalización de las variables__________________________________________77 Anexo II: Ficha de información aplicada a estudiantes___________________________________96 I. Introducción La presente investigación busca dar continuidad al trabajo de Beltrán y La Serna (2009), el que, empleando un modelo de corte transversal, identificó los determinantes del rendimiento académico en el primer año de estudios universitarios, utilizando el caso de los alumnos de la Universidad del Pacífico que ingresaron en el año 2006. El presente trabajo, adicionalmente, utiliza un modelo de “panel data” para constatar si los determinantes encontrados, los cuales en su mayoría revelaban la importancia del rendimiento escolar y de las características académicas del colegio de procedencia, continúan siendo válidos para explicar el desempeño en la Universidad, pasado el primer año de estudios universitarios. Además, se identificará si existen nuevos factores que impacten en el rendimiento académico a lo largo de la carrera universitaria. Este informe incluye, en primer lugar, el marco teórico sobre el que se basa la presente investigación. En según lugar, se establecen los objetivos y la hipótesis del estudio. De inmediato, se detalla el proceso de construcción (y reconstrucción) de la base de datos y las fuentes consultadas. Seguidamente, se presenta una descripción detallada de la muestra a utilizar, desde aspectos socio-económicos de los alumnos hasta características relacionadas con los resultados académicos que han obtenido en la universidad. Posteriormente, se especifican y formulan los modelos utilizados, y se realizan las estimaciones y las simulaciones pertinentes. A continuación, se analizan los resultados. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que el estudio arriba. 2 II. Marco Teórico La presente investigación analiza el rendimiento académico en los primeros siete semestres de estudios de la población ingresante a la Universidad del Pacífico durante el año 2006. Para ello, se ha elaborado un marco teórico que permita comprender la naturaleza del rendimiento académico y de las variables no pedagógicas que suelen influir sobre el mismo. Estas variables se pueden agrupar en cuatro grandes tipos de factores: los académicos, los psicológicos, los socio-familiares y los de identificación. 2.1. El rendimiento académico y sus factores explicativos Las notas o calificaciones son variables usadas por los investigadores sociales para medir diversos conceptos que, si no son usados como sinónimos, por lo menos, están estrechamente asociados: el rendimiento académico, la aptitud académica, los resultados académicos, el desempeño académico, el aprovechamiento académico, los logros académicos, el éxito o fracaso académico, etc. Para Edel (2003), las diferencias entre estos concepto sólo se explican por cuestiones semánticas. En el caso de la educación superior y desde la perspectiva del estudiante, existen definiciones que aluden a diversos tipos o categorías de rendimiento o resultados académicos. En ese sentido, Luque y Sequi (2002), distinguen entre dos tipos de rendimiento académico de un alumno: parcial y general. El primero, corresponde a los rendimientos parciales alcanzados por el estudiante en cada una de sus actividades académicas; es decir, la aprobación de las asignaturas correspondientes a la carrera en la secuencia temporal prevista por el plan de estudio. En cambio, la idea central del rendimiento general es ponderar los éxitos y fracasos del alumno durante su trayectoria, para lo cual se debería relacionar la dimensión del éxito con el nivel de conocimientos aprendidos. Por su parte, Tejedor y García-Valcárcel (2007) distinguen los resultados inmediatos de los diferidos. Los primeros serían las calificaciones que obtienen los alumnos y se podrían definir en términos de éxito o fracaso de un periodo determinando. Para especificar este primer tipo de rendimiento académico, Tejedor (2003) propone tres maneras. La primera, correspondería al rendimiento en sentido amplio, donde se pueden diferenciar tres resultados: éxito, es decir, terminar una carrera en los años previstos en el plan de estudios; retraso, esto es la finalización de la carrera empleando más tiempo del establecido oficialmente; y abandono de los estudios. La segunda especificación correspondería a la regularidad académica, la cual se puede evaluar mediante las 3 tasas de presentación o no a los exámenes; mientras que la última aproximación sería lo que Tejedor (2003) define como el rendimiento en sentido estricto: notas obtenidas por los estudiantes. Si bien las distinciones previas son relevantes, no invalidan el hecho de analizar el rendimiento académico a través de las calificaciones, pues, finalmente, éstas constituyen un eje importante para las decisiones del estudiante y son señales que guían a los empleadores durante los procesos de selección de personal. Como señalan Fita, Rodríguez y Torrado (2004, 395), “las notas (indicador de certificación de logros) parecen ser el mejor indicador o, al menos, el más accesible para definir rendimiento académico”. Para organizar los diversos factores que influyen sobre los resultados académicos, se han propuesto diferentes clasificaciones. En el caso del rendimiento escolar, Cueto (2004) sugiere que, en los países en vías de desarrollo, existen tres grupos de factores: (1) Factores ligados al centro educativo; (2) factores asociados a la familia; y (3) factores asociados al estudiante. Asimismo, Cueto (2004) admite que se podrían considerar otros factores en el proceso de análisis del rendimiento académico y/o a la deserción escolar; por ejemplo, variables que midan los impactos de las políticas educativas macro o los contextos regional y nacional. Sin embargo, estas variables, a menudo, no se incluyen en los análisis empíricos. Por otro lado, Tetaz (2005) reconoce que medir rendimientos en la educación superior puede resultar mucho más complicado que hacerlo para niveles escolares. En primer lugar, el perfil temporal de estudios difiere, de modo tal que no son comparables los estudiantes a tiempo completo (full time) con los de tiempo parcial. En segundo lugar, los contenidos son muy diferentes de una carrera a la otra y no existe un parámetro de rendimiento que pueda filtrar esa diferencia. En tercer lugar, los niveles de exigencia de las materias pueden ser muy distintos. Por su parte, Tejedor (2003) señala que los modelos utilizados tienden a reconocer que las calificaciones son influidas por diversas variables a las cuales agrupa en cinco categorías: académicas, pedagógicas, psicológicas, socio-familiares y de identificación. 2.2. Variables académicas Para Tejedor (2003), las variables académicas que influyen sobre el rendimiento en educación superior son el rendimiento previo, los tipos de estudios cursados, la opción en que se estudia una 4 carrera1, entre otras. En ese sentido y de modo simplificado, estas variables estarían abarcando los resultados escolares y las políticas académicas en las cuales se desarrollan las intervenciones docentes. La base de dichas políticas es el currículo asumido por la organización educativa; esto es lo que Zabalza (2003) presenta como el proyecto formativo que pretende llevar a cabo la universidad, el cual abarca desde la elaboración de los planes de estudio hasta la programación que cada profesor realiza de sus asignaturas. Sin embargo, la revisión de literatura especializada permite identificar una gran cantidad de variables que, por una cuestión de orden, en la presente investigación, serán clasificadas en siete categorías; a saber, (1) las características académicas del colegio de procedencia, (2) el rendimiento escolar previo, (3) el rendimiento en las evaluaciones de aptitud y los exámenes de admisión, (4) el rendimiento en cursos prerrequisitos u otras asignaturas universitarias, (5) el esfuerzo académico y los efectos de las cargas académicas o laborales, (6) las facilidades académicas institucionales, y (7) la vocación y la especialidad del estudiante. a) Características académicas del colegio de procedencia Diversas investigaciones han encontrado que las características académicas del colegio de procedencia del estudiante influyen sobre su rendimiento académico en la universidad. En efecto, las instituciones dedicadas a la formación básica pueden ser agrupadas en función de diferentes criterios académicos. De este modo, en el Perú como en otros países, es posible diferenciar a los colegios laicos de los religiosos, a los bilingües2 de los que no lo son, a los mixtos de aquellos diferenciados por sexo y a los públicos de los privados3. Además, se puede hacer una división geográfica, pues los colegios ubicados en las áreas rurales no siempre comparten el currículo de aquellos que pertenecen a las zonas urbanas4. 1 Se refiere a la preferencia por determinada carrera, pues, al momento de postular a algunas universidades, los estudiantes deben indicar las carreras de su preferencia, en orden de prioridad. Sin embargo, debido a la limitada oferta de vacantes, no necesariamente son admitidos a la carrera que señalaron como de mayor prioridad. 2 En el presente estudio, se considera que, en un colegio bilingüe, no solo se enseñan idiomas extranjeros sino que los estudiantes cursan diferentes asignaturas que son enseñadas en otro idioma como, por ejemplo, historia o matemáticas enseñadas en idioma inglés. 3 Los colegios privados son aquellos de gestión no estatal. 4 En el caso peruano, algunas escuelas rurales ofrecen al enseñanza en aulas multigrado; es decir, un mismo docente atiende a estudiantes de diferentes años en un mismo salón de clases. 5 Otra diferenciación académica es la que puede hacerse entre la formación tradicional y la preuniversitaria. En efecto, hasta la década de 1990, la mayoría de colegios del Perú promovían un currículo orientado a una educación integral y armónica de los estudiantes, lo cual, exige el desarrollo de capacidades que abarcan tanto los aspectos cognitivos como los afectivos y relacionales (Marchesi y Martín 2000). Con una misión diferente a esta formación “tradicional”, aparecieron los colegios preuniversitarios, cuyas características académicas no se destacan por tener ofertas muy pomposas. Más bien se limitan a ofrecer una metodología de estudio que asegure al alumno el ingreso a la universidad (Trahtemberg, 2003). Adicionalmente, un grupo de colegios privados ofrecen acceso a modalidades de estudios postsecundarios, las cuales se caracterizan por mayor amplitud en los contenidos de determinadas asignaturas (por ejemplo, matemáticas, comunicación y economía) y se promocionan como ofertas educativas de mayor calidad. Se trata del Programa de Bachillerato Internacional y del resto de ofertas extranjeras de bachillerato escolar que se imparten en algunos colegios del Perú5. b) El rendimiento escolar previo Gracias a los trabajos empíricos, existe consenso entre los investigadores de que el rendimiento académico previamente alcanzado es uno de los mejores predictores de los resultados en la educación superior. Según Tourón (1985), ello se explicaría porque el rendimiento académico previo no es una variable analítica sino más bien sintética, ya que es una expresión, en cierto sentido, de toda la persona en cuanto a estudiante. Es decir, es un reflejo de la concurrencia de numerosos factores: la aptitud del alumno, su voluntad, su esfuerzo, las características de la enseñanza que ha recibido, etc. Alineados con esta idea, Fita, Rodríguez y Torrado (2004), reconocen la importancia del background académico; esto es la adecuada dotación de conocimientos de base. En consecuencia, el rendimiento previo explica el rendimiento académico presente, pues, por un lado, sintetiza las aptitudes y el esfuerzo del estudiante, y, por otro, mide el nivel de conocimientos de base, es decir, la solidez de los pilares sobre los cuales se asociarán (asentarán o anclarán) los nuevos conocimientos. 5 Los bachilleratos Alemán, Francés o Italiano. 6 En los trabajos empíricos, los investigadores suelen operacionalizar el rendimiento previo a través de las calificaciones de la educación escolar. Por ejemplo, en EE.UU., se suele usar el GPA6; mientras que otros estudios asocian el rendimiento en determinadas materias introductorias de la educación superior con las asignaturas relacionadas a éstas durante sus estudios escolares. En el caso peruano, el rendimiento de los estudiantes del primer año de universidad puede medirse en función de sus calificaciones en el colegio de procedencia. No obstante, se debe considerar que la heterogeneidad de la formación escolar, producto de la existencia de diferentes tipos de colegios, afecta las comparaciones entre los rendimientos escolar y universitario. Por ello, para medir el rendimiento previo, también se podrían considerar los resultados en los estudios de bachillerato escolar, las evaluaciones de las academias preuniversitarias, los exámenes de admisión de la universidad o los resultados de los programas nivelatorios de algunas instituciones de educación superior. c) El rendimiento en las evaluaciones de aptitud y los exámenes de admisión Existen estudios que operacionalizan el rendimiento previo mediante los resultados de las evaluaciones nacionales que se aplican en diversos países para medir el nivel la aptitud y/o de conocimientos de los escolares cuando éstos terminan la educación secundaria. Los resultados de estas pruebas normalmente son considerados por las universidades de los países en cuestión para seleccionar a sus alumnos. De este modo, en los EE.UU., se suele acudir al puntaje en la evaluación de aptitud escolar (SAT)7 que rinden los estudiantes al terminar la educación secundaria; mientras que, en España, se considera a la nota de acceso en la prueba nacional de selectividad8. Otras investigaciones relacionan el rendimiento universitario con los resultados de los exámenes de admisión que rinden los postulantes a las universidades. Además, existen estudios que tratan de 6 El GPA (Grade Point Average) es el promedio de calificaciones que obtiene un estudiante durante su educación secundaria. 7 El SAT (Scholastic Aptitude Test por sus siglas en inglés) es una evaluación nacional rendida al terminar la secundaria en EE.UU. Se trata de un examen desarrollado por la Cámara de Universidades y el Educational Testing Services (ETS) para evaluar los conocimientos adquiridos durante la educación secundaria de quienes desean acceder a una carrera universitaria (http://internacional.universia.net/eeuu/examenes/#). 8 Para acceder a las universidades españolas, tanto públicas como privadas, los estudiantes, además de haber finalizado o convalidado sus estudios de bachillerato, deben superar previamente unas pruebas de carácter nacional denominadas Pruebas de Aptitud de Acceso a la Universidad, más conocidas como “selectividad". La calificación obtenida en la prueba es determinante no solo para poder acceder a la formación universitaria, sino también, en muchos casos, para determinar que licenciatura o especialidad elegir, ya que las universidades exigen haber obtenido una nota mínima en la selectividad (nota de corte) para poder matricularse en aquellas licenciaturas cuya oferta sea escasa para la demanda. (http://www.mepsyd.es/exterior/mx/es/accesouniversidad/accesopresentacion.shtml). 7 explicar el rendimiento académico en función de los resultados de las evaluaciones que aplican algunas universidades a sus alumnos luego de que han sido admitidos a la institución y que sirven para medir el nivel de aptitudes y de conocimientos previos de los ingresantes. d) El rendimiento en cursos prerrequisitos u otras asignaturas universitarias Otro predictor muy fuerte del rendimiento académico universitario es el rendimiento acumulado (o promedio) en la misma universidad. Se trata de otra expresión del rendimiento previo, pero que no está asociada a los antecedentes escolares del estudiante. También es importante considerar en este grupo los resultados en los cursos prerrequisitos o en materias afines influyen en el rendimiento en determinadas asignaturas universitarias. e) El esfuerzo académico y los efectos de las cargas académicas o laborales El mayor esfuerzo académico del estudiante está claramente relacionado con un mejor rendimiento. Ello se distingue cuando un alumno mantiene sus contenidos al día, tiene mejores estrategias de estudio, plantea sus dudas al profesorado y repasa los temas tratados en clase (González, Álvarez, Cabrera y Bethencourt, 2007). Otras formas de medir el esfuerzo académico son la asistencia a clases y las horas dedicadas al estudio. En relación a esta última variable, se considera que el aumento de la carga académica (medida con el número de asignaturas o de créditos matriculados) afecta negativamente el rendimiento pues reduce las horas disponibles para el estudio de cada asignatura. El mismo resultado generarían las horas de dedicadas a las obligaciones laborales, pues, como argumenta Spence (1984), la necesidad de trabajar es una de las principales razones de abandono de la escuela o de inasistencia a una institución de enseñanza superior. f) Las facilidades académicas institucionales El acceso a una mejor infraestructura académica (bibliotecas, laboratorios, equipos multimedia, etc.) es una característica académica que afecta positivamente el rendimiento. El mismo impacto generaría el apoyo de profesores tutores y/o compañeros monitores. Los tutores suelen ser profesores que se encargan del acompañamiento académico de los estudiantes; mientras que los monitores normalmente son alumnos de buen rendimiento que asumen el rol de tutores de los 8