Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación Proyecto Educativo para Potenciar la Alimentación Sana en alumnos de Educación Infantil (PEPAS) Trabajo fin de grado presentado por: Laura Lozano Albalate Titulación: Grado en Maestro de Educación Infantil Línea de investigación: Proyecto Educativo Director/a: Alfonso Castillo Rodríguez Teruel, 29 de enero de 2015 Firmado por: Laura Lozano Albalate CATEGORÍA TESAURO: 1.8 Educación Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura Resumen El presente Trabajo Fin de Grado nace con el principal objetivo de mejorar la salud de los alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil a través de una alimentación sana. Para ello, en primer lugar, se realiza un estudio teórico de la situación actual de la alimentación infantil y de las características con las que debe contar una dieta sana, variada y equilibrada. Posteriormente, se diseña un Proyecto Educativo que ayude tanto a los alumnos como a sus familias a comprender los beneficios de una alimentación sana en la infancia y sus implicaciones en la salud del futuro. Además, se pretende conseguir que dichos conocimientos se pongan en práctica para crear así verdaderos hábitos saludables en la alimentación de los niños. Para ello, el Proyecto Educativo para Potenciar la Alimentación Sana (PEPAS) cuenta con diez actividades dirigidas a alumnos y familias que se llevarán a cabo a lo largo de todo un curso escolar. Palabras clave: Educación Infantil – alimentación sana – Proyecto Educativo – actividades 2 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura ÍNDICE 1 Introducción ............................................................................. 5 1.1 Justificación .................................................................................................................... 5 1.2 Objetivos generales y específicos .................................................................................. 6 1.3 Hipótesis ......................................................................................................................... 6 1.4 Metodología .................................................................................................................... 6 2 Marco teórico: revisión bibliográfica ....................................... 8 2.1 La alimentación de los niños hoy en día ...................................................................... 8 2.2 Enfermedades relacionadas con la dieta en la infancia .............................................. 9 2.3 La pirámide de los alimentos ...................................................................................... 10 2.4 La dieta mediterránea .................................................................................................. 12 2.5 El comedor escolar y la educación para la salud ....................................................... 13 3 Marco empírico: Proyecto Educativo para Potenciar la Alimentación Sana en alumnos de Educación Infantil (PEPAS) ... 15 3.1 Bases Previas ................................................................................................................ 15 3.2 Presentación de la muestra ......................................................................................... 15 3.3 Objetivos del Proyecto Educativo ............................................................................... 16 3.4 Contenidos .................................................................................................................... 16 3.5 Actividades .................................................................................................................... 16 3.6 Materiales, tiempo y espacios ..................................................................................... 24 3.7 Evaluación .................................................................................................................... 25 4 Conclusiones ........................................................................... 29 5 Limitaciones y prospectiva ...................................................... 31 6 Referencias bibliográficas ....................................................... 32 7 Bibliografía ............................................................................. 36 3 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Pirámide de los alimentos . ........................................................................................ 12 Figura 2. Esquema de actividades por orden cronológico ...................................................... 18 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Actividad “El huerto”. .................................................................................................. 18 Tabla 2. Actividad “Día de la fruta”. ......................................................................................... 19 Tabla 3. Actividad “Charla para familias”. ............................................................................... 19 Tabla 4. Actividad “Visita a la cocina”. .................................................................................... 20 Tabla 5. Actividad “Conocemos la pirámide de los alimentos”. ............................................ 20 Tabla 6. Actividad “Soy el chef”. ............................................................................................... 21 Tabla 7. Actividad “Vamos al mercado”. .................................................................................. 22 Tabla 8. Actividad “¡A cocinar en familia!”. ............................................................................. 22 Tabla 9. Actividad “Estoy malito”. ............................................................................................ 23 Tabla 10. Actividad “¡Platos creativos!”.................................................................................... 23 Tabla 11. Materiales, tiempo y espacios necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades planteadas. .............................................................................................................. 24 4 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura 1 INTRODUCCIÓN 1.1 JUSTIFICACIÓN Aunque España es uno de los países que representa la cuna de la sana dieta mediterránea, la realidad de la nutrición de hoy en día dista en gran medida de lo idílico. La Asociación Española de Pediatría (AEP), así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan del excesivo consumo de alimentos procesados y, a su vez, la disminución en la dieta de frutas y verduras frescas. En la sociedad del estrés, como la denomina Minond (2013) refiriéndose a los hábitos de vida de la sociedad actual del mundo desarrollado, se busca por encima de todo tiempo extra. Esa inquietud por ganarle segundos al reloj diario, lleva a las personas a comer de manera rápida y, lo que es peor, a dedicarle cada vez menos tiempo a la preparación de esa comida, por lo que, acaban ganando la batalla comidas rápidas y, generalmente, no demasiado sanas. Estas variaciones en la dieta tradicional española han acercado en las gráficas a la sociedad de nuestro país a aquello que se veía tan lejano, la obesidad que mostraba la televisión desde Estados Unidos. Ibáñez (2007) compara los datos de personas con obesidad en dicho país: de un porcentaje del 15,3% en 1995 se incrementó hasta el 23,9% en 2005. También apunta que la obesidad en Europa se ha multiplicado por tres en los últimos 20 años. Por ello, se ha considerado la obesidad como la epidemia del siglo XXI. Sin embargo, no es la obesidad el único problema derivado de la mala alimentación. Muchas enfermedades están asociadas a una nutrición incorrecta, desde caries hasta cáncer. Además, muchos estudios alertan de las implicaciones negativas que se asocian a la mala alimentación especialmente durante la infancia. Esta preocupación por el incremento de hábitos poco saludables, hizo que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) elaborara en 2007 el Programa Perseo, el cual se ha llevado a cabo en diferentes centros educativos de todas las Comunidades Autónomas de España. Los resultados de dicho programa deberán esperarse a largo plazo, como indica Troncoso (2011). Sin embargo, sí se evidencian algunos cambios favorables, como el incremento de días que se practica ejercicio físico durante al menos una hora, el mayor consumo semanal de fruta y verdura, la mayor oferta de fruta y verdura en el comedor escolar y el mayor conocimiento de los alimentos sanos para la dieta por parte de niños y niñas. Y lo que es más importante, la aplicación de este proyecto, muestra que tanto los alumnos, las familias, los centros educativos y la sociedad 5 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura en general, son capaces de modificar sus conductas favorablemente cuando tienen la información y el apoyo necesarios. Con esta premisa básica y con la ilusión de contribuir a la mejora de la salud a través de la alimentación en los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, nace este TFG, que planteará un Proyecto Educativo para llevar a cabo en los centros escolares. 1.2 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Objetivo general: Establecer unas actividades dirigidas a distintos agentes para fomentar la alimentación sana en la Educación Infantil, a través de un Proyecto Educativo. Objetivos específicos: 1. Conocer la importancia de seguir una buena alimentación y cómo puede repercutir en el estado de salud. 2. Desarrollar argumentos y aplicaciones prácticas para que las familias aprecien la importancia de su implicación en la educación alimentaria de sus hijos. 3. Realizar actividades enfocadas al alumnado de Educación Infantil para que conozcan las bases de una alimentación sana. 4. Desarrollar una actitud crítica frente a la alimentación a través de actividades lúdicas. 1.3 HIPÓTESIS Con respecto a la temática que estudia este Trabajo Fin de Grado, se ha diseñado la siguiente hipótesis de partida: Se considera que los niños y niñas que en su alimentación diaria incluyen un exceso de azúcar (por medio de zumos industriales, bollería, chucherías…) tienen mayor riesgo de desarrollar caries, obesidad y diabetes de tipo II en el futuro. 1.4 METODOLOGÍA El presente Trabajo Fin de Grado va a consistir, en primer lugar, en la consulta de fuentes bibliográficas de diferentes orígenes que versen sobre el tema de la alimentación sana y más concretamente, de una correcta alimentación en niños entre los 3 y los 6 años (rango de edad que 6 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura abarca el segundo ciclo de Educación Infantil). En segundo lugar, tras una selección de estas fuentes bibliográficas acorde con los objetivos propuestos, se dará forma a un marco teórico y, posteriormente, a un marco empírico, donde se planteará un Proyecto Educativo. Para finalizar, se elaborarán unas conclusiones, prospectivas y limitaciones del mismo. 7 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura 2 MARCO TEÓRICO: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS HOY EN DÍA Para intentar mejorar la situación nutricional de los niños, el primer paso consiste en conocer el punto del que se parte. A tal efecto, se han realizado numerosos estudios sobre los hábitos alimenticios actuales. Díez-Gañán et ál. (2007) hacen referencia a uno de ellos que se realizó en 2002 en la Comunidad de Madrid y cuyas conclusiones fueron las siguientes: se detectó en la dieta un exceso de proteínas, colesterol y grasas saturadas, a la vez que había carencias de carbohidratos, fibra y algunos micronutrientes. Por su parte, Reverte (2013) realiza una encuesta en Murcia a niños de entre 5 y 6 años sobre sus hábitos alimenticios de la que extrae datos muy significativos: un 15% de los encuestados no toma fruta diariamente y un 78% no toma dos piezas de fruta diarias, el 48% no toma verdura (ya sea cruda o cocinada) diariamente, un 7% no desayuna todos los días y un 7% consume diariamente golosinas y dulces. También estudia otros aspectos en relación a la alimentación como son la compañía de los padres y la presencia de la televisión. Obtiene que solo el 41% de los niños desayuna en compañía de algún adulto, que el 85% come o cena con los padres todos los días y que el 52% come o cena con la televisión encendida. Díaz y Gómez (2001) apuntan que en Europa existe una media de consumo calórico diario de entre 3.000 y 3.500 Kcal, a la cual se está acercando la sociedad española peligrosamente. También señalan que en los últimos años el porcentaje del presupuesto familiar dedicado a alimentación ha ido cayendo. Es decir, las familias invierten cada vez menos dinero en alimentación y también menos tiempo. Esto queda reflejado en el aumento de ventas que han experimentado las comidas preparadas y congelados, así como el incremento de comidas realizadas fuera del hogar. A este respecto, nace el término “modernidad alimentaria”, que utilizan algunos autores como Contreras (2005) para describir la alimentación de las sociedades con sobreabundancia alimentaria. Todo esto se relaciona con las nuevas reglas sociales: familias donde ambos progenitores trabajan fuera de casa, falta de tiempo en familia, niños saturados de deberes y clases extraescolares… En este caldo de cultivo se enraíza también el marketing alimentario. Todos los consumidores son esclavos de la publicidad, pero los niños lo son especialmente, como analiza Teixeira (2011). Las frutas y verduras no se venden en envoltorios llamativos ni con sus dibujos 8 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura favoritos impresos. Sin embargo, las chocolatinas, galletas y preparados enfocados al consumo infantil cuentan con todos esos detalles y alguno más. Debajo de estos coloridos embalajes se encuentran muchas veces las llamadas “calorías vacías”. Este término hace referencia a productos que aportan una elevada carga calórica y que, a su vez, contienen pocos o ningún nutriente. Esta situación de la alimentación infantil en España conlleva asociado un incremento de algunas enfermedades derivadas precisamente de estos nuevos hábitos. En el próximo punto se verán detenidamente. 2.2 ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA DIETA EN LA INFANCIA Como se ha visto, los hábitos alimentarios están cambiando a pasos agigantados. De la dieta mediterránea típica se está caminando hacia comidas preparadas y una mayor ingesta de dulces y proteínas frente a una disminución del consumo de productos frescos (frutas y verduras). Estos cambios afectan a la salud y, sobre todo, a la salud de los adultos en los que se convertirán los alumnos de las aulas de Educación Infantil. Por ello, resulta vital conocer cuáles son los posibles efectos de una mala alimentación. Hernández (2001) habla de varias enfermedades derivadas de una incorrecta alimentación: desnutrición (por carencias significativas), anemia (falta de hierro), caries (por incluir más dulces de los recomendados en la dieta diaria), osteoporosis (por la falta de calcio), hipertensión (por varios factores, entre ellos la ingesta excesiva de sal), algunos tipos de cáncer (por falta de verduras y frutas frescas y consumo excesivo de grasas) y obesidad (por muchos factores, entre ellos: consumo excesivo de azúcares, bollería y grasas junto con la carencia de frutas y verduras frescas). Mucho se ha hablado de la obesidad infantil. De hecho, la obesidad fue declarada la epidemia del siglo XXI en la 57ª Asamblea Mundial de la Salud que se celebró en 2004, según Lama et ál. (2006). A partir de ese momento, se creó la estrategia NAOS para luchar contra esta enfermedad (de aquí derivará el Programa Perseo, del que ya se ha comentado algo en la introducción). La OMS (2014), define la obesidad como “una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Morejón (2011) ofrece datos de su afectación en niños españoles de entre 2 y 12 años: el 16,1% son obesos. Y comenta que la cantidad de obesos en España se ha multiplicado por tres en menos de veinte años. Dicho doctor relaciona la obesidad con la predisposición a desarrollar otras enfermedades como diabetes de tipo II, dislipemia, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, osteoartropatía grave, colelitiasis, síndrome de apnea obstructiva del sueño, esteatosis hepática, reflujo gastroesofágico, alteraciones menstruales, infertilidad, varices, 9 Trabajo Fin de Grado Lozano, Laura incontinencia urinaria de esfuerzo e hipertensión intracraneal benigna, además de los problemas psicológicos asociados a todo ello. Casas (2012) explica que la Fundación Thao realizó un estudio en 2009 y 2010 en una muestra de más de 26.000 niños españoles de entre 4 y 12 años cuyos resultados fueron que un preocupante 29,3% de ellos padecía sobrepeso u obesidad. Durá y Sánchez-Valverde (2005) apuntan que la frecuencia de una mala alimentación es mayor en grupos de menor nivel socioeconómico y educativo. Además, también señalan que los ámbitos de mayor influencia para los niños son el familiar y el escolar. Por ello, un programa de educación nutricional que abarcara ambos ámbitos podría encaminar a los niños hacia una vida saludable. Por su parte, Montero et ál. (2006) realizaron un estudio entre estudiantes universitarios para conocer la relación entre sus hábitos alimenticios y sus conocimientos sobre nutrición. Los resultados fueron sorprendentes, ya que, parecía no existir relación entre el conocimiento y la puesta en práctica. Es decir, si se piensa realizar un trabajo sobre educación alimentaria, no se puede quedar en explicar las bondades de comer bien, sino que hay que ayudar a llevarlo a la práctica. Hay que dar el salto a los hogares implicando también a las familias. Además de todas estas enfermedades, se ha de tener en cuenta la relación existente entre alimentación y rendimiento escolar. Según Leiva et ál. (2001), una mala alimentación disminuye dicho rendimiento, lo que acaba generando abandono escolar temprano. Por todo lo aquí expuesto, se hace necesario, en primer lugar, una buena formación nutricional por parte del profesorado, para poder asistir a las familias y participar de la re- educación alimentaria que propone el Proyecto Educativo PEPAS, que se desarrollará posteriormente. El primer paso consistirá en trabajar detenidamente la pirámide de los alimentos, la cual es una manera muy visual de entender la base de una alimentación sana. 2.3 LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS Como hemos ido viendo en el punto anterior y como dice el refranero popular, “por la boca entra la salud y la enfermedad”. Con el fin de que los alumnos de Educación Infantil consigan adquirir hábitos alimentarios saludables que les proporcionen un nivel de salud adecuado, se hará un estudio en detalle de la proporción en la que se debe ingerir cada tipo de alimento mediante la pirámide de la alimentación sana. 10
Description: