1 Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos Xv-XvII) 3 Claudia Rivera Casanovas (editora) Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos Xv-XvII) 4 © Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, MAE/CNRS-USR 3337 AMÉRICA LATINA Av. Arequipa 4500, Lima 18, Perú Teléf.: (511) 447 60 70 Fax: (511) 445 76 50 E-mail: [email protected] Pág. Web: http://www.ifeanet.org Este volumen corresponde al tomo 38 de la Colección «Actes & Mémoires de l'Institut Français d'Études Andines» (ISSN 1816-1278) Edición: Claudia Rivera Casanovas, 2014 © IFEA / Plural editores, 2014 Primera edición: marzo de 2014 DL: 4-1-343-14 ISBN: 978-99954-1-570-9 Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 La Paz, Bolivia e–mail: [email protected] / www.plural.bo Impreso en Bolivia 5 Índice Prólogo ........................................................................................................... 7 Las ocupaciones prehispánicas tardías y el centro administrativo inkaico en la cuenca de Paria, altiplano de Oruro János Gyarmati, Carola Condarco Castellón ....................................................... 11 La presencia Inka y su relación con las poblaciones locales en la región occidental de Bolivia: Los casos de Carangas y Quillacas, Oruro María del Pilar Lima Tórrez ............................................................................. 45 Estrategias de control imperial, movimientos poblacionales y dinámicas regionales durante el período Tardío en la región de San Lucas, Chuquisaca Claudia Rivera Casanovas ................................................................................. 67 “Indios buenos para la guerra”. Agencia (agency) local y presencia Inka en los valles de Cochabamba Walter Sánchez Canedo ..................................................................................... 99 Sociedades prehispánicas tardías en el noroeste argentino. Una aproximación a trayectorias históricas en el valle Calchaquí durante el Tawantinsuyu Verónica I. Williams ......................................................................................... 123 6 OCUPACIóN INkA y DINáMICAS REGIONALES EN LOS ANDES Fronteras difusas. Nuevas perspectivas en la relación Andes-tierras bajas en tiempos del Inka Pablo Cruz ........................................................................................................ 155 Producción y distribución del estilo cerámico Inka Taraco Polícromo: el territorio kallawaya y Milliraya en perspectiva Sonia Alconini ................................................................................................... 177 Cambios en las redes de interacción durante el período Tardío al sur del lago Poopó, Bolivia Alejandra Sejas Portillo ..................................................................................... 197 El estilo cerámico yavi-Chicha en instalaciones inkaicas del noroeste argentino. Las pastas como posible marcador identitario María Beatriz Cremonte ................................................................................... 223 Exigir una diferencia: el uso estratégico de la cerámica Inka Provincial en el período Colonial Temprano Mary Van Buren, J. M. Brendan Weaver .......................................................... 247 Los Inkas y las “naciones” del Collasuyu frente a la invasión española Ximena Medinacelli ........................................................................................ 269 Autores ............................................................................................................ 289 177 Producción y distribución del estilo cerámico Inka Taraco Polícromo: el territorio kallawaya y Milliraya en perspectiva Sonia Alconini Introducción La cerámica Inka fue un importante bien estatal que materializó una serie de principios ideológicos y políticos. Por tanto, esta tuvo un alto valor y fue estraté- gicamente distribuida, copiada y reproducida en los diversos confines del imperio. Sin embargo, todavía se desconocen los mecanismos de distribución, así como la variedad de estilos imperiales y regionales que constituyeron el amplio conjunto estilístico alfarero Inka. En este manuscrito se explora la naturaleza de la pro- ducción y distribución del estilo Inka Taraco Polícromo en los valles orientales kallawaya, región localizada al oriente de la cuenca del lago Titicaca. El territorio kallawaya fue un importante enclave para la expansión inkai- ca hacia el trópico. Con una variedad de zonas ecológicas, esta zona fue ideal para la crianza de camélidos en la puna y la producción de maíz y coca en sus valles orientales. Con el objetivo de entender los tipos de interacción que se establecieron entre el ya conocido centro alfarero de Milliraya, al noreste de la cuenca del Titicaca y la zona oriental kallawaya, en esta investigación exploraré los patrones de distribución del estilo Inka Taraco Polícromo en la región. A nivel más general, este trabajo contribuye a discutir la escala de la producción alfarera Inka en las provincias y la injerencia estatal en los procesos de manu- factura y distribución. El trabajo está organizado en cinco partes. En la primera, sintetizo diferentes posiciones teóricas referidas a la naturaleza de la producción alfarera inkaica en las distintas provincias imperiales. En la segunda, resumo los datos etnohistóricos y arqueológicos relevantes al centro de producción alfarero de Milliraya. En la tercera, presento los resultados de investigación en el territorio kallawaya, po- niendo énfasis en la naturaleza distribucional del estilo Inka Taraco Polícromo. En 178 OCUPACIóN INkA y DINáMICAS REGIONALES EN LOS ANDES la cuarta parte, presento los resultados del estudio químico cerámico. Finalmente en discusiones y conclusiones, evalúo la relevancia de estos hallazgos en cuanto a los procesos de producción y distribución de la alfarería Inka, la importancia de la zona kallawaya en la economía imperial y el posible rol de mitmaqkuna artesanos en estos procesos. La organización de la producción alfarera en el Tawantinsuyu Los mitmaqkuna (o mitmas) constituyeron un elemento clave en la economía Inka, siendo que muchos de estos estuvieron dedicados a tareas de producción especializada. En este sentido, el Estado promovió la masiva movilización y reasentamiento de mitmas artesanos dedicados a la producción de diversos productos como ser textiles de cumbi, arte plumario, lapidaria, objetos en metal y cerámica entre otros. Es así que grupos de artesanos, ya sea de zonas vecinas o distantes, fueron asentados en diferentes centros provinciales con el objetivo de satisfacer las demandas estatales de las regiones conquistadas. A cambio, estos mitmas tenían usualmente un trato preferencial, ya que en general se les otorgaba suficiente tierra de buena calidad, a cambio de sus servicios laborales. Por esta razón, muchos de estos artesanos eran especialistas a medio tiempo, ya que también debían invertir parte de su tiempo a labrar sus tierras con el fin de suplir sus necesidades. En cuanto a los estudios de producción cerámica a nivel arqueológico, inves- tigaciones recientes se han enfocado en identificar las evidencias de producción en las distintas provincias (D’Altroy y Bishop 1990; Hayashida 1999; Lorandi 1983; Spurling 1992), en la diversidad de los estilos Inka provinciales (Bray 2003; Julien 1993; Tschopik 1946), en la evaluación de las formas cerámicas más comunes en las provincias en cuanto a políticas estatales (Bray 2003; Morris 1995), y a su composición química (Bray et al. 2005; D’Altroy y Bishop 1990; Hayashida et al. 2003). A pesar de estos avances, todavía no se conoce mucho sobre la producción artesanal en cuanto a niveles de especialización laboral, la manera en que se organizaba la producción misma, o los niveles de injerencia del estado en su distribución. En lo que se refiere al análisis composicional de la alfarería Inka, resalta el trabajo de Terence D’Altroy y Ronald Bishop (1990), quienes exploran la compo- sición química de material cerámico procedente de diversas regiones del imperio. Las regiones estudiadas incluyeron al valle de Mantaro, Tarma, Cuzco y la región de la cuenca del Titicaca. Con base en esta evaluación, los autores tratan de enten- der si la producción y consumo de los diferentes grupos cerámicos se dio a nivel regional, o más bien, si estos provenían de un centro artesanal común pero distante. Su objetivo fue entender los niveles de injerencia estatal, tanto en la producción PRODUCCIóN y DISTRIBUCIóN DEL ESTILO CERáMICO INkA TARACO 179 como su distribución. Como resultado, estos investigadores encuentran una clara diferencia composicional química en las pastas a nivel regional, mostrando así que la producción y consumo de la alfarería se dieron a nivel local. Sin embargo, también se percatan de la variación intra-regional. En el caso del valle de Mantaro, los ceramios tanto Inka como no-Inka, habrían sido ma- nufacturados usando diferentes fuentes de arcilla. Además, ambos tendrían una diferente distribución espacial. Esto mostraría que cada centro productor satis- facía las demandas de diferentes segmentos poblacionales en la región, y que la cerámica Inka fue un bien de estatus. En síntesis, estos autores concluyen que los Inkas promovieron una producción artesanal especializada a nivel regional y que los productos habrían sido usados en una variedad de actividades estatales. Este control en la producción se manifestaría en el monopolio de la materia prima y de las fuentes de arcilla, así como en la estandarización en la producción y su posterior circulación (D’Altroy y Bishop 1990). En comparación, Frances Hayashida (1999) ofrece una visión distinta. En su investigación sobre la producción cerámica en el valle de la Leche, zona Chimú de la costa peruana, esta investigadora concluye que la producción Inka fue más diversa de lo esperado. Específicamente, sus estudios se centran en Tambo Real y La viña, dos centros Inka de la región. En base a colecciones de superficie y análisis de material, Hayashida encuentra evidencias típicas de producción alfarera como ser utensilios, moldes, pulidores, pigmentos, manchas de hornos, desechos y restos de cerámica con fallas de cocción. Además, Hayashida encuentra que los alfareros Chimú al servir al inkario, incorporaron en su repertorio típicas formas Inkas como los aríbalos que estarían asociados al almacenaje de chicha. Por tanto, estos aríbalos harían sido centrales en celebraciones redistributivas estatales. Sin embargo, estos ceramistas continuaron produciendo alfarería en diversos estilos y formas locales. En base a esta evidencia, Hayashida sugiere que el proceso de re-entrena- miento para producir cerámica imperial fue mínimo. Además, que no siempre es válido asociar a un determinado estilo cerámico con una entidad política dada. Explica que desde la perspectiva del Estado, el inkario no se habría preocupado por re-entrenar a estos artesanos Chimú en lo que se refiere a la producción de vasijas de uso diario, y por tanto, con poca visibilidad social. Más bien, habría concentrado sus esfuerzos en estandarizar la producción de cerámica estilís- ticamente Inka; en particular, los aríbalos como bienes altamente visibles y políticamente importantes. En este sentido, considero que las diferentes visiones de D’Altroy y Ha- yashida, reflejan en realidad importantes diferencias en la organización de la producción provincial. Después de todo, el Imperio Inka tuvo que adaptarse a las características regionales y locales con el fin de implantar su propia agenda económica y política. Esto sin duda debió incluir diferentes niveles de injerencia