ebook img

Poder y sabiduría en el antiguo Egipto PDF

91 Pages·2009·1.58 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Poder y sabiduría en el antiguo Egipto

Christian Jacq Poder y sabiduría en el antiguo Egipto INTRODUCCIÓN De Egipto hasta nosotros Cuando por primera vez nuestros ojos divisan en la lejanía las tres formas perfectas que se erigen en la llanura de Gizeh, adquirimos conciencia de que sobre la tierra de Egipto, simbolizada con tanta frecuencia por las pirámides, durante cuatro milenios hubo unos hombres que intentaron edificar un templo de las dimensiones de una civilización, un templo que expresara la armonía del cosmos. El Egipto faraónico no se reduce, ni mucho menos, a un simple Estado geográfico. Al contrario, es uno de los centros del mundo creados por el pensamiento de los hombres de la antigüedad o, para ser más precisos, se presenta como la madre de la tradición espiritual de Occidente. Gracias a Egipto, el misterio de la vida se nos revela en toda su plenitud al alcance de nuestra mirada. Las puertas de sus templos pueden abrirse a nuestro afán de conocimiento, los sombríos naos irradian una luz interior que cobra su entero significado para el hombre que desea hacer de su vida una obra sagrada. La emoción y el sentimiento no bastan para iniciar un diálogo fructífero con Egipto. En su suelo nacieron reyes, arquitectos, sabios y poetas. Y todos recurrieron al inagotable tesoro del símbolo, a través del cual podemos conocer lo incognoscible y decir lo indecible; a través del símbolo es posible evocar los secretos de una vida en eternidad, que no debemos confundir con la vida eterna, una proyección a través del tiempo de una realidad espiritual que el antiguo Egipto aspiraba a conocer en el instante. ¿Acaso el propio Egipto no es un inmenso símbolo en el que la acción más pequeña adquiere valor de rito? Recorrer el Egipto inmortal significa realizar un recorrido a través de uno mismo aprendiendo a conocer en nuestro interior aquello que trasciende a nuestra persona. Dios está en el hombre, afirman los antiguos textos. No en el hombre profano y limitado, sino en el hombre comunitario cuyo corazón es el faraón. El faraón es el rey símbolo cuya figura se nos invita a conocer. Desde el canto del arpista que medita sobre el instante de conciencia hasta la sagrada gloria del rey, el antiguo Egipto nos enseña que lo que no está aquí, en este «bajo mundo», no está en ninguna parte. Aquí es donde el hombre se diviniza pues, en realidad, el mundo de aquí era el otro, algo que nosotros habíamos olvidado. Lo que está unido en esta tierra estará ligado en el cielo, proclamaba el Cristo rey, y así prolongaba el mensaje de los reyes sacerdotes de la civilización faraónica. Egipto supo vincular al hombre y a Dios, la tierra y el cielo, el tiempo y la eternidad. ¿Por qué no intentamos también nosotros vincular nuestra conciencia con la tierra celeste de los faraones? Una búsqueda de este tipo sin duda implica conocer el pensamiento egipcio. ¿Por qué hay egiptólogos si no es para acceder a la visión que los propios egipcios tenían del hombre y del universo, y para ofrecer un testimonio de uno y otro? Actualmente está de moda hablar de la «cultura material» de las antiguas civilizaciones y suele confundirse el material arqueológico con la mano pensante que la forjó. Los egipcios, sin embargo, se preocuparon por escribir textos sobre la piedra, a la que convirtieron así en piedra expresiva, y nos guiaron hacia el significado más profundo de su ideal. No es necesario acudir a los extraterrestres ni a las tesis ocultistas para comprender el pensamiento egipcio, suficientemente prolijo para que el conocimiento de los templos y de los rituales se convierta en un viaje interior en busca de riquezas inagotables. Penetrar en el santuario de los templos, donde se mezclan las más profundas tinieblas y la más intensa luz espiritual, significa poner en práctica lo que Egipto llamaba el corazón conciencia, el órgano inmaterial que nos permite comunicarnos con el mundo divino y transcribir a un lenguaje humano lo que percibimos. Egipto se manifiesta esencialmente como una civilización ritual portadora de una verdad fundamental: que la constante relación entre la humanidad y los dioses resulta indispensable para mantener la armonía sobre la tierra. La celebración de los ritos es lo único que permite mantener este tipo de relación. Además, cuando los hombres aprenden a hablar el lenguaje de los dioses, llegan a ser capaces de «ritualizar» su actividad cotidiana y de dar un sentido a todo lo que los rodea. Cuando el faraón ocupaba su trono, la Unidad se revelaba y la «doble tierra» se unía. No era ésta una unidad arbitraria y restrictiva, ni un «acuerdo» intelectual y político, sino una comunión espiritual, sensible y material que convertía la «tierra negra y roja» en un cuerpo inmenso a imagen del cielo. En este sentido, Egipto constituye una de las mayores aventuras intentadas por la humanidad, pues se ofrece a nosotros como búsqueda de una vida total, como tentativa de integración de todos los aspectos del hombre. En relación con Egipto, la palabra «civilización» se usa adecuadamente pues, en efecto, un aliento común animaba la jerarquía humana, desde las más elevadas cimas de la espiritualidad a la más ínfima realización material. Egipto no pertenece a la historia; según la expresión de Hornung, Egipto celebra la historia como una fiesta, pues es más que la historia. Egipto reformula la génesis permanente del hombre al consagrarse a la tarea primordial de convertir en celeste lo terrestre. Nuestros contemporáneos conservan en su conciencia una huella más o menos viva de la «experiencia egipcia» que, no lo olvidemos, es la precursora de la gran corriente simbólica en la que se inspiran los filósofos herméticos, «aquellos que amaban la sabiduría». Por eso, al inicio de este libro se hace necesario concretar nuestro método de trabajo. Algunos investigadores estudian un Egipto arqueológico, mientras que otros se dedican a un Egipto histórico y aun otros se interesan por Egipto en términos sociológicos o económicos. Sin subestimar la importancia de tales investigaciones, por nuestra parte intentaremos introducirnos en el Egipto del símbolo, concebido como medio de investigación. Este Egipto se traduce en una 2 visión global del mundo, en una síntesis simbólica que nos permite abordar las regiones más secretas de nuestra condición humana y de su «porqué». Egipto es una civilización de tipo «tradicional», noción que no debemos confundir con costumbre o con folclore. La costumbre no es otra cosa que una materialización. La tradición representa el deseo de renovación constante del ser orientado hacia lo divino; se compone de ritos, símbolos y mitos, y necesita una conversión de la mirada para buscar el sentido que se esconde bajo la letra, lo inmaterial en lo material. Tan pronto nos preguntamos por la naturaleza del pensamiento egipcio, nos damos cuenta de que no es un asunto fácil. Como ya destacaron los físicos contemporáneos, el estudio «objetivo» de un fenómeno resulta imposible; en toda investigación se mezclan de manera más o menos coherente el punto de vista del intérprete y la realidad del objeto abordado. El historiador convierte en histórica la civilización egipcia; el economista la transforma en «objeto económico». En cada análisis, por consiguiente, subsistirá siempre una parte de «verdad». Sin embargo, a menudo se prescinde de dos factores: de la visión espiritual de los hombres de los tiempos antiguos y de la visión que el intérprete contemporáneo tiene el deber de recrear. Como señala Jean Charon, no cabe duda de que el sistema del mundo establecido por la Edad Media es tan «válido» como el de Einstein; ambas teorías resultan falsas por igual en relación con lo absoluto, pero poseen coherencia interna y ofrecen, en diferentes aspectos, una dimensión viva del cosmos. El drama empieza cuando los defensores de un sistema deciden excluir a los demás y presentan su descubrimiento como verdad definitiva. Egipto demostró su sensatez precisamente al no preconizar nunca una verdad absoluta; no compuso una «Biblia» de carácter dogmático y definitivo sino que reformuló incesantemente su pensamiento a través de múltiples textos sagrados que se entrecruzan. Por eso, el método del orientalista Frankfort, conocido con el nombre de «multiplicidad de enfoques», resulta un instrumento excepcionalmente valioso; para resumirlo a grandes rasgos, digamos que consiste en aproximarse de maneras muy diferentes a cualquier plano de la realidad egipcia. Una diosa serpiente, por ejemplo, puede ser un simple reptil, un aspecto sociológico, un valor mítico o la traducción gráfica de un símbolo, y todos esos significados son verdaderos y falsos a la vez. Lo importante es desprender de ellos la idea rectora y, por consiguiente, la que posee un mayor potencial aglutinador. Permítasenos retomar por nuestra cuenta las siguientes frases de Frankfort, que figuran en la introducción de su obra Reyes y dioses: «Nuestra exposición no será de carácter histórico [...] el argumento no seguirá una línea única; partiendo de diferentes direcciones intentará converger en el problema central. No existe otro modo capaz de hacer justicia a las diferentes facetas que revisten las concepciones antiguas y que demasiado a menudo se interpretan erróneamente como resultantes de una "confusión" o de un "sincretismo". Nuestra obra se basa ante todo en la convicción siguiente: las construcciones del pensamiento mediante las cuales el hombre anterior a la civilización griega analiza su universo constituyen un hito sin precedentes, en el mismo grado que sus monumentos más tangibles.» Esos «monumentos más tangibles» —o, dicho de otro modo, las representaciones artísticas— nos permiten una primera toma de contacto con Egipto. En la mayoría de los casos, la unidad de estilo se impone como principal «sensación»; templos, esculturas y pinturas parecen nacidos de un mismo espíritu y de la misma mano. En el arte egipcio existe una profunda coherencia, que es fruto de su gran rigor. Debemos admitir que tan extraordinario logro es debido a la voluntad de iluminar la materia desde dentro y hacer de la mano humana un órgano pensante, más preciso que la máquina más perfeccionada. El arte y los símbolos no pueden disociarse. En el antiguo Egipto, toda expresión digna de ese nombre es un jeroglífico. Plotino, el gran maestro de la filosofía simbólica, lo comprendió perfectamente, como queda de manifiesto cuando 3 escribió que «los sabios de Egipto demostraban una ciencia consumada al emplear signos simbólicos con los cuales, de alguna manera, designaban intuitivamente sin recurrir a la palabra. Cada jeroglífico constituía una especie de ciencia o de sapiencia y ponía la cosa ante los ojos de manera sintética sin concepción discursiva ni análisis; a continuación, esta noción sintética se reproducía mediante otros signos que la desarrollaban, la expresaban discursivamente y enunciaban las causas por las cuales las cosas están hechas de tal manera, cuando su bella disposición provoca la admiración». Hasta finales de la Edad Media occidental, el pensamiento «jeroglífico» era considerado el único capaz de alcanzar el detalle profundo de las cosas, y es bueno recordar que las parábolas crísticas tan sólo son una aplicación entre muchas otras. Al referirse a los griegos, Hermes Trismegisto hablaba de estas verdades elementales de manera tan directa como sigue: «Los griegos sólo tienen discursos vacíos que sirven para producir demostraciones; en eso consiste realmente toda la filosofía de los griegos, en rumor de palabras. En cuanto a nosotros [los egipcios], no utilizamos simples palabras sino sonidos cargados de eficacia» {Tratado, XVI, 2). Según afirma la leyenda, Egipto era el único país donde los dioses tenían establecida residencia, reputación de la que también gozaron otros países tradicionales como India, China y Sumeria. No se trata de una contradicción ni de una afirmación vanidosa sino más bien de un deseo, presente en toda comunidad antigua, de definirse como eje primordial, como centro vital a través del cual los hombres se comunican con los dioses. Éstos están efectivamente presentes en la celebración del ritual: al alba de cada día, el faraón hace que surja la luz rindiendo homenaje al Dios único y a sus múltiples expresiones, a las divinidades locales señoras de los templos. Dios, el rey y los dioses comulgan mediante una especie de abrazo a escala cósmica en un mismo acto de creación. La estancia de los dioses no es un privilegio honorífico sino una pesada responsabilidad, ya que en cualquier momento pueden abandonar Egipto, de manera que los hombres están obligados a prestar constante atención a la presencia divina, una presencia que se oculta en la piedra, en el trigo o en la herra- mienta del artesano; cuando esta vigilancia disminuye, la fuerza divina corre el riesgo de desaparecer. Los egipcios, como veremos en relación con el Ojo, demostraron un excepcional celo. Como proclama la estela de Israel: «En cuanto a Egipto, desde los tiempos de los dioses es hijo único de la Luz [el dios Ra], cuyo hijo es aquel que se sienta en el trono del dios Chu.» Al faraón se le define aquí como hijo de la luz, a la que debe rendir cuentas cada amanecer. Un texto del templo de Esna nos explica que todo lo que concibe el corazón de dios se realiza de inmediato y que Egipto entero es una manifestación de júbilo de la luz. Por eso no puede sorprendernos que el griego Diodoro de Sicilia llegara a esta conclusión: «Para los egipcios, el océano es el Nilo donde los dioses nacieron, puesto que, de todos los países del mundo, Egipto es el único que posee ciudades construi- das por los propios dioses» {Libro I, 21). Los responsables de la civilización egipcia trabajaron sin descanso para que el hombre egipcio adquiriera conciencia de que vivía dentro de un templo de las dimensiones del país. Tanto en el rito celebrado en los campos como en el del templo encontramos la actitud a la que se refería Trismegisto: «¿Acaso ignoras —le preguntaba a Asclepio— que Egipto es la copia del cielo o, mejor dicho, el lugar donde se transfieren y se proyectan aquí abajo todas las operaciones que gobiernan y ponen en funcionamiento las fuerzas celestes? Además, para decirlo de una vez, nuestra tierra es el templo del mundo entero» {Asclepio, 24). A unos textos tan poco ambiguos como éstos hay que añadir los nombres que nos revelan a Egipto. A diferencia de los países contemporáneos, los países de la antigüedad disponían de varias denominaciones simbólicas. A Egipto se lo designa con el vocablo Kemit, que significa «la negra». El jeroglífico que ilustra esta 4 palabra es un fuego que se extingue o, más exactamente, según el análisis de Daressy, un fuego dentro de la brasa. Las palabras sinónimas implican las ideas de «acabar» y de «terminar». Egipto entendido como la tierra «negra» constituye por lo tanto el mundo de las potencialidades ocultas del espíritu, un universo que tiende hacia la realización de las fuerzas secretas del hombre.1 Egipto es también «la roja», el fuego creador que despierta la conciencia del hombre. También es la «unión de las dos tierras», que el egiptólogo francés Bernard Bruyére definió como sigue: «Es el orden que surge del caos, el nacimiento y la vida que surgen de la muerte; es en realidad la recomposición del cuerpo de Egipto gracias a la soldadura de sus dos elementos.» Otros nombres traducen el carácter cósmico de la tierra de Egipto; en el pequeño templo de Abu Simbel, por ejemplo, a la tierra de los faraones se la llama «Hasta el firmamento», «Hasta el circuito del disco solar», «Hasta el contorno del cielo» y «Hasta los pilares del cielo». Y Plutarco, iniciado en el misterio de Isis y de Osiris, aporta su contribución con esta frase enigmática: «Como Egipto es una tierra negra, tan oscura como la pupila del Ojo, los egipcios dan a esta región el nombre de Kemia y la comparan a un corazón» (Isis y Osiris, 33). Kemia, de donde procede la palabra «alquimia», nos invita a «abrir el corazón», clave de todos los misterios de la existencia humana. Egipto es sentido del templo; es rechazo a la originalidad individual, rechazo del arte por el arte y de la filosofía por el placer de reunir palabras abstractas. Cuando leemos lo que Voltaire escribió en su diccionario filosófico: «Se ha alabado mucho a los egipcios. 1. Cfr. G. Daressy, «Les Noms de l'Égypte», Bulletin de l'Institut d'Égypte, tomo IX, fascículo 2, 1917, pp..359-368. 5 No conozco pueblo más despreciable; tiene que haberse dado siempre en su carácter y en el gobierno un vicio radical que ha hecho de ellos viles esclavos», nos damos cuenta de que debemos recorrer un largo camino antes de estar capacitados para comprender el pensamiento egipcio. Nada hay precisamente más alejado del templo que ese humanismo falsamente generoso que en realidad sólo persigue la satisfacción individual. El último texto jeroglífico conocido data del 24 de agosto del año 394 de nuestra era. Las enseñanzas egipcias no mueren, sin embargo, en esta fecha. Ya se trate de estructuras monásticas primitivas, de la Regla de Benito, de los mitos del Antiguo Testamento o de las parábolas del Nuevo Testamento, o bien de las ciencias tradicionales como la astrología, la magia o la alquimia, en el arte simbólico de la Edad Media occidental, reflejado principalmente en los capiteles y misericordias de las sillas de coro, en las comunidades iniciáticas de constructores que han sobrevivido hasta nuestros días, de todo ello se desprende que la civilización faraónica transmitió su aliento creativo de diversas formas. Los santos cristianos repiten incansablemente el acto del dios Horus al amaestrar al dragón del caos atravesando con su lanza las tinieblas que enturbian nuestro mundo; el asno músico del arte románico, una fiel copia del asno arpista de los faraones, nos recuerda que incluso el alma más limitada puede oír la música de las esferas si se mantiene fiel a su maestro interior. Este libro no es un tratado y, a decir verdad, no creemos en un tratado de simbología compuesto según los principios racionales que obstaculizaban el camino intuitivo; un proceder, además, muy distinto del empleado por los egipcios. Cuando los redactores de la Casa de la Vida creaban un ritual o un texto simbólico, no suprimían las formaciones anteriores sino que conservaban su espíritu, añadiendo, para caracterizar su propio trabajo, «otra manera de decir». Esta es precisamente nuestra intención: subrayar algunos temas que nos parecen importantes, e intentar «decirlos» con palabras accesibles que permitirán al lector entrar en contacto con el pensamiento egipcio. Nuestra intención es estudiar las grandes colecciones de textos religiosos e iniciáticos que hasta ahora han estado reservados a los círculos de especialistas, pese a que su mensaje es más actual y más esencial que muchas doctrinas hoy superadas. Si algún punto de nuestra investigación parece poco claro, no debe culparse a Egipto sino más bien al autor de este libro. No es una frase retórica. Somos conscientes de que nos expresamos de forma meramente aproximativa y, sin duda, bastante alejada de la realidad espiritual que vivieron los sabios del antiguo Egipto, y de los maestros de obra que hicieron vivir a los dioses sobre la tierra. 6 CAPÍTULO I En busca de Egipto Si los egiptólogos realmente quieren hoy día hacer tabla rasa de las ideas preestablecidas en todos los campos de sus investigaciones, no por subestimar el meritorio esfuerzo de sus predecesores sino para reformular los problemas sin otro escrúpulo que el de la exactitud, si se atreven a desprenderse de un conformismo pusilánime y de una hueca erudición, si se liberan de un mundo de convenciones académicas en un período excesivamente favorable a las restricciones, no tardarán en apreciar el valor del conocimiento tradicional que los egipcios han dejado inscrito de mil sutiles maneras en sus templos. Alexandre Varille, Luxor, 20 de abril de 1951 En la actualidad, cuando continuamente se cuestionan las bases de nuestra civilización, en estos tiempos en que los deseos más secretos del hombre provocan convulsiones de las que nadie queda a salvo, es preciso decidirse a plantearse con la exigencia pertinente la pregunta de por qué hay egiptólogos. Pues lo cierto es que Egipto depende estrictamente de la visión que nos proponen quienes se ocupan de estudiar su civilización. ¿A qué se debe que un reducido grupo de hombres dediquen su tiempo a la investigación de un mundo desaparecido? ¿Qué puede ofrecer ese mundo a nuestros contemporáneos? Consideramos indispensable justificar la existencia de la egiptología, pues alguien podría creer que únicamente es una ciencia histórica entre otras y que su práctica es un asunto de mera erudición. En realidad, al cabo de un siglo de investigación y de hallazgos, los estudios de egiptología están conduciendo a sus adeptos hacia horizontes más vastos, a tal punto que ningún egiptólogo contemporáneo puede pretender dominar todos los aspectos de su ciencia. Precisamente, uno de los aspectos más difíciles es el «tratamiento» del material del que disponemos. Existen numerosas teorías, con frecuencia contradictorias. Tomemos un ejemplo: el corpus de los Textos de las pirámides 1 se divide en secuencias cuyo orden difiere según los intérpretes. Se han propuesto va- rios «sentidos» de lectura y, en función del que se adopte, las interpretaciones de esos escritos fundamentales difieren. El inmenso y admirado Karnak aún no ha entregado por completo sus secretos; todavía no sabemos exactamente a qué correspondían las sucesivas construcciones ni a qué intención simbólica respondían. Sobre cada egiptólogo recae la tarea de determinar claramente su punto de vista. El mayor problema se plantea en el momento de utilizar las fuentes y hacer que «hablen». Las escuelas materialistas del Este se condenan a estudiar Egipto de forma sociopolítica, aplicándole incluso la teoría de la lucha de clases; por su parte, las escuelas históricas intentan convertir los fenómenos religiosos en simples fabulaciones destinadas a enmascarar inquietudes políticas. Podríamos alargar la lista, que no debería ocultar un hecho capital: la egiptología no es una ciencia «positivista», sino que depende rigurosamente del egiptólogo que maneja los documentos. Todo está relacionado, como observa Max Guilmot, en la conciencia del intérprete. 1. Estos textos conforman el corpus religioso más antiguo que se conoce. Están grabados en el interior de las pirámides del último rey de la V dinastía. Unas, y de varios de los reyes y reinas de la VI dinastía. 7 Hecha esta precisión, no nos sorprenderá constatar que algunos egiptólogos le niegan a Egipto toda relevancia espiritual, mientras el objetivo de otros, los menos, es actualizar la herencia faraónica. Entre los antiguos existía una unidad prácticamente unánime. Clemente de Alejandría, este padre de la Iglesia tan bien informado sobre la gnosis, se expresaba en términos tan claros como éstos: «En forma secreta y verdaderamente sagrada, algo que nos resulta muy necesario, los egipcios nos mostrarán la doctrina absolutamente sagrada, la que está reservada en el santuario de la verdad, y lo harán con ayuda de lo que ellos llaman las cosas imperecederas.» (Stromates, Libro V, capítulo 4, 19.) El árabe Abd-el-Latif, muerto en 1229, compartía su opinión cuando comentaba el naos verde de Menfis: «Es evidente que el objetivo de esos cuadros era ofrecer a la mirada el relato de las cosas importantes, hazañas destacables, circunstancias extraordinarias y representarlo bajo la forma de emblemas secretos muy profundos. Estamos convencidos de que todo eso no se hizo por simple divertimento y que no se em- plearon todos los esfuerzos del arte en tales obras con la sola idea de embellecerlas y decorarlas.» Estas notables intuiciones parecían abrir caminos extremadamente fructíferos a la investigación. Sin embargo, sir Alan Gardiner, cuya gramática es de uso corriente entre todos los egiptólogos, no duda en escribir que los egipcios eran incapaces de establecer ningún tipo de filosofía. Y Gustave Lefebvre, otro célebre gramático, añade: «Si hubo algún pueblo firmemente apegado a la realidad, no cabe duda que ése fue el pueblo egipcio, que siempre tuvo como preocupación esencial asegurarse una existencia material cómoda y una vida feliz.» Si aceptamos tales puntos de vista, deberemos admitir también que el antiguo Egipto quedaría reducido a una simple postal carente de todo interés. Ha habido otros egiptólogos que han intentado justificar su profesión; para Jean Capart y Jean Vercoutter, 2 Egipto es una de las civilizaciones más antiguas y por ello merece todo nuestro respeto. Egipto representa un gran momento de la historia de la humanidad y constituye por sí mismo una de las bases de la humanidad contemporánea, y el encanto de su civilización adquiere dimensión universal. Saunery resume esta posición como sigue: «Si la investigación egiptológica es labor de unos cuantos, la cultura faraónica es, en cambio, patrimonio universal; la humanidad entera tiene derecho a acceder a ella, a poder recibirla, apreciarla y asimilarla como parte de su historia común.» Esta visión histórica y cultural es esencial. Y sin duda resulta posible ir todavía más lejos. Para estar en armonía con una civilización como la del Egipto faraónico se nos invita a pasar de un pensamiento discursivo a un pensamiento simbólico. ¿Debemos admitir que los egipcios tenían una percepción de la vida distinta de la nuestra, en el sentido de que unía los distintos elementos de la realidad, no separaba la naturaleza de lo divino ni se contentaba con colocar a Dios en el cielo y a los hombres sobre la tierra, sino que intentaba establecer un vínculo entre las fuerzas creadoras y la condición humana? Al hombre que se plantea interrogantes sobre su propia existencia, sobre el significado de su extraño paso por esta tierra, Egipto le ofrece algunas respuestas. Lo que nosotros bautizamos como «religión egipcia» tiene escasos puntos en común con las tres religiones del Libro, el cristianismo, el Islam y el judaísmo, ya que no se apoya en dogmas ni en verdades reveladas. La revelación se realiza todos los días y es fruto de un esfuerzo conscien- te del hombre en relación a los dioses. Para abordar de manera fructífera el pensamiento egipcio nos vemos obligados a olvidar la tan cacareada «lógica racional» que divide el mundo en franjas y nos lleva a calificar de «primitivas» a civilizaciones que son, en realidad, primordiales. 2. Véase J. Capart, <>A quoi servent les égyptologues?» en Chronique d'Egypte, como XX, núm. 39, 1945, y J. Vercoutter, L'Égypte ancienne, p. 5. 8 Es inútil atribuir a los egipcios una supuesta deficiencia intelectual porque tropezamos con dificultades para comprender sus símbolos. Para los egipcios no hay secuencias de causa-efecto, puesto que para ellos el universo se presenta como un conjunto de mutaciones dinámicas en las que el hombre solamente participa a condición de ser él mismo el lugar de las mutaciones espirituales. Precisamente eso es algo que la lógica racional no es capaz de explicar. Si aceptamos el punto de vista egipcio, de inmediato descubrimos que entre el cielo y la tierra no hay límites. Vemos que el «tejido» del universo es Uno y que la función del hombre consiste en participar en él de forma consciente. El pensamiento egipcio tampoco es estático o dogmático, sino que se modela sobre las sutiles pulsaciones del cosmos y busca la unidad en la diversidad para crear sobre la tierra una ciudad celeste. Los paraísos egipcios no consisten en una serie de penosas proyecciones de la vida terrestre en donde el hombre se atiborra de riquezas materiales; esos paraísos representan simbólicamente la sociedad celeste sobre la que los hombres de este bajo mundo modelan su existencia para vivir en armonía con los dioses. Desde esta perspectiva, Egipto defendía la permanencia del Hombre-mago, es decir, del hombre que comulga con el universo e integra los acontecimientos históricos en un marco simbólico. Ese hombre experimenta en su propia carne y en su espíritu la relación entre el gran universo celeste, el macrocosmos, y el pequeño universo terrestre, el microcosmos. Ese hombre reconcilia tinieblas y luz, materia y espíritu; respeta la ley de Maat, la Armonía universal y recupera un estado creador. Por esa razón, los antiguos egipcios sacralizaban constantemente la existencia cotidiana, ya se tratara del trabajo, de la enseñanza o del ocio; todo está inmerso en la realidad invisible del Creador que, sumergido en un océano de energía, animaba el mundo desde dentro. El hombre egipcio no era ni un romántico ni un iluminado; no creía que el mero afán de conocer la divinidad le bastase para subsistir al margen de las contingencias del tiempo y del espacio. No estaba libre del proceso del crecimiento y decadencia, pero no pretendía percibirlo de manera analítica. Dado que la muerte existe bajo miles de formas, el pensamiento justo consiste, a su entender, en invertir esta tendencia natural y extraer lo eterno de lo perecedero. La aventura egipcia nunca fue una mera experiencia de delirantes enterradores que ansiaban encerrarse dentro de los sepulcros; ésta es una imagen radicalmente falsa que no puede ahogar la profunda sensación de luz que experimenta cualquier viajero que penetra en una de las «moradas de eternidad» del Valle de los Reyes; estas moradas no son únicamente panteones funerarios, son crisoles donde se forja la conciencia del ser humano. Según afirma la leyenda, el toro Apis fue engendrado por un rayo celeste. En la testuz lucía una mancha cuadrada gracias a la cual se le podía reconocer entre los demás animales de su raza. Este mito, entre tantos otros, subraya el carácter sobrenatural de la civilización egipcia, que no perseguía reproducir en su arte o en su pensamiento la mecánica de la naturaleza, algo que está al alcance de todo ser humano mediante la observación, sino descubrir las leyes secretas e impalpables que hacen que la naturaleza sea eternamente creadora. Lo que los medievales llamaron «naturaleza naturante» fue una de las preocupaciones constantes de Egipto, y el «rayo celeste» que consiguió captar nos atañe de manera fundamental. El capítulo primero del Libro del salir fuera de la luz, torpemente traducido como Libro de los muertos, nos recuerda de forma enigmática qué actitud debemos asumir: He venido a salvarme a mi mismo, para tenderme en el lecho de Osiris. Nací huérfano de padre, como todos los hombres no iniciados. 9 Tenderse en el lecho de Osiris significa renunciar a la omnipotencia del yo, a la relatividad de las concepciones personales para oír el mensaje de la tradición simbólica. El hombre no iniciado es huérfano porque aún ignora la naturaleza real de su Padre celeste. Al tenderse en el lecho del sacrificio, se ofrece por entero a los dioses y acepta emprender un viaje interior cuyo desenlace desconoce. Quien encuentra al Padre se encuentra a sí mismo, no tanto como individuo temporal sino como fuerza creadora. Al principio de su Enseñanza, el viejo sabio Amenemopé precisa de forma admirable el contenido vital del pensamiento faraónico: Principio de la enseñanza para abrir la mente, instruir al ignorante y dar a conocer todo lo que existe, lo que Ptah ha creado, lo que Thot ha transcrito: el cielo con sus elementos, la tierra y su contenido, lo que escupían las montañas, lo que arrastra la corriente, todo lo que Ra ilumina, todo lo que brotó sobre la espalda de la tierra. Los textos egipcios no son cosa del pasado. Aunque es cierto que algunos aluden a una cultura material desaparecida para siempre, los textos calificados de «religiosos» o de «mágicos» conforman matrices de conocimiento que pueden contri- buir a que nuestro modo de pensar evolucione en direcciones positivas. El aliento vital del Egipto eterno no ha perdido ni un ápice de su poder, aunque de la civilización que engendró tan sólo queden vestigios. CAPÍTULO II El faraón o el corazón flameante del ser El faraón es Dios entre los dioses. Advino a la existencia a la cabeza de la enéada, creció en el cielo, se desarrolló en el horizonte c cuando sus modos de existencia se manifestaron en Heliópolis. (Ceremonial de coronación del Nuevo Año) 10

Description:
recibe los gérmenes fecundantes; al convertirse ella misma en germen, asume una función fecundante a otro (Meeks,. Année lexicographique, I).
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.