LA PENA DE PRISIÓN Y SUS ALTERNATIVAS TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADU AMAIERAKO LANA Trabajo realizado por Ainhoa Celaya Aguirrezabal. Trabajo dirigido por Beatriz Casares Pascual e Ignacio Muñagorri Laguía. Donostia 2016 1 2 ÍNDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS ....................................................................................... 6 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7 CAPÍTULO I ................................................................................................................... 9 1. La pena de prisión: evolución histórica. ................................................................ 9 2. Análisis crítico de la pena de prisión. .................................................................. 11 2.1. Realidad penitenciaria en cifras. ................................................................................. 14 2.1.1. Población penitenciaria. ........................................................................... 14 2.1.2. Duración de las condenas. ........................................................................ 15 2.1.3. Tipos de delitos. ........................................................................................ 16 2.1.4. Tasa de mortalidad en prisión. ................................................................. 17 2.1.5. Coste económico. ...................................................................................... 18 2.1.6. Población extranjera. ............................................................................... 18 2.1.7. Percepción y actitud frente a la actividad de la Justicia española. ......... 19 2.2. Efectos de la prisión en la población recluida. ............................................................ 22 2.2.1. Afectaciones físicas y psicológicas. .......................................................... 23 2.2.2. Desadaptación social. ............................................................................... 24 2.2.3. Subcultura carcelaria y prisionización. .................................................... 25 2.2.4. Rechazo social. ......................................................................................... 26 CAPÍTULO II ............................................................................................................... 27 1. Alternativas a la pena de prisión. ......................................................................... 27 2. Análisis de las alternativas a pena de prisión desde el Código Penal de 1995 hasta la reforma de 2015. ............................................................................................. 30 2.1. Alternativas a la prisión en el Código Penal de 1995. ................................................ 30 2.1.1. La suspensión de la pena. ......................................................................... 33 2.1.2. La sustitución de la pena. ......................................................................... 34 2.1.3. La sustitución especial para extranjeros. ................................................. 34 2.1.4. Críticas al Código Penal de 1995. ............................................................ 34 2.2. Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas. ............................................................................................... 37 2.2.1. Críticas a la LO 7/2003 del Código Penal. .............................................. 40 3 2.3. Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros. ................ 44 2.3.1. Críticas a la LO 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros. .............................................................................................................. 45 2.4. Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal..................................................................... 48 2.4.1. Críticas a la LO 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. ............................................. 50 2.5. Ley Orgánica 5/2010 de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. ................................................................................... 52 2.5.1. Críticas a la LO 5/2010 de 22 de junio, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. .................................................... 53 2.6. Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal..................................................................... 55 2.7. Prisión Permanente Revisable ..................................................................................... 58 CAPÍTULO III .............................................................................................................. 62 1. Experiencias personales sobre el funcionamiento de la pena de prisión y sus alternativas vividas por personas que han estado en prisión y los profesionales que tratan con estas personas. ............................................................................................ 62 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 73 Referencias bibliográficas ............................................................................................ 76 ANEXOS ........................................................................................................................ 83 4 RESUMEN: el objetivo del presente trabajo es mostrar las características generales de la actual realidad penitenciaria en cuanto a la pena de prisión y las penas alternativas. Se analiza la pena de prisión desde una perspectiva crítica dando a conocer las limitaciones que presenta la prisión en cuanto a los derechos de las personas presas y haciendo una descripción sobre los principales efectos negativos que genera sobre estas personas. Desde la consolidación del Código Penal de 1995 hasta la última reforma penal de 2015 se ha dado un incremento constante de la dureza de las penas, aumentando la duración de la pena de prisión y su cumplimiento dentro de la prisión. Consecuentemente, se reduce la aplicación de las penas alternativas a la prisión, contrariando así el principio constitucional descrito en el artículo 25.2 orientado a la resocialización del penado y el principio de intervención mínima o ultima ratio del Derecho Penal. PALABRAS CLAVE: pena de prisión, resocialización, Derecho Penal, penas alternativas, reformas penales. LABURPENA: Lan honen helburua espetxe-zigorrari eta honen ordezko zigorrei dagokienez, egungo espetxe-sistemaren ezaugarri orokorrak erakustea da. Espetxe- zigorra ikuspegi kritiko batetik aztertzen da eta honek zein neurritan mugatzen dituen espetxeratuen eskubideak ezagutarazten da espetxeratuengan eragiten dituen ondorio negatibo garrantzitsuenak deskribatuz. 1995. urteko Zigor Kodea ezarri zenetik, 2015eko azkenengo zigor-erreforma indarrean jarri zen arte, zigor-sistemaren gogortze etengabe bat eman da, espetxe-zigorraren iraupena eta honen betearazpena espetxean luzatuz. Ondorioz, espetxe-zigorraren ordezko zigorren aplikazioa murrizten joan da, presoen birgizarteratzera zuzentzen den Konstituzioko 25.2. artikuluaren eta Zigor Zuzenbideko gutxieneko esku hartze edo ultima ratio printzipioaren aurka eginez. GAKO-HITZAK: espetxe-zigorra, birgizarteratzea, Zigor Zuzenbidea, ordezko zigorrak, zigor-erreformak. ABSTRACT: the aim of this paper is to show the general characteristics of prison environment and its reality, focusing on imprisonment and the alternatives to imprisonment. It is made a critical analyze of the penitentiary institution revealing the limitations of the prison regarding the rights of prisoners and making a description of the main negative effects generated on these people. Since the consolidation of the Penal code of 1995 to the last penal reform of 2015, there has been an important 5 continual hardening in the sentencing system and, also, an increase of punishment rigor. Consequently, the application of alternatives to imprisonment is reduced, questioning the constitutional principle described in Article 25.2 oriented to the resocialization of the imprisoned population and the principles of minimum intervention or ultima ratio of the Criminal Law. KEYWORDS: imprisonment, resocialization, Criminal Law, prison alternatives, penal reforms. 6 SIGLAS Y ABREVIATURAS Acaip: Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias CE: Constitución Española LECrim: Ley de Enjuiciamiento Criminal LO: Ley Orgánica LOGP: Ley Orgánica General Penitenciaria PPR: Prisión Permanente Revisable RPS: Responsabilidad Penal Subsidiaria TBC: Trabajos en Beneficio de la Comunidad 7 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se analiza en primer lugar, la transformación de la pena de prisión y del castigo penal desde la Época Medieval hasta nuestros días. La prisión es hoy en día la institución penal principal de la mayoría de los países y constituye la pena más severa aplicable en la justicia penal. A finales del siglo XIX y principios del XX surgieron nuevos planteamientos orientados a la humanización de las penas y a la rehabilitación del penado. El concepto de resocialización y reeducación como fines de la pena de prisión también denominado prevención especial, ocupó un lugar importante en el Derecho penal y penitenciario español. Sin embargo, a finales del siglo XX disminuyó la confianza en estos principios rehabilitadores de la pena de prisión, consolidándose así, una crisis de los principios mencionados. Hoy en día, a pesar de que la “resocialización y reeducación del reo” como fines de la pena de prisión se establecen en la Constitución española en su artículo 25.2 y en la ley penitenciaria, se subordinan a otros principios más retributivos y punitivos orientados a la gestión del riesgo y a incapacitación de los penados. En este sentido, se debe recalcar que la aplicación de la pena de prisión debe respetar el principio de ultima ratio o principio de intervención mínima del Derecho Penal que sin embargo, no se cumple. De esta manera, se cuestiona la utilidad de la prisión en la sociedad ya que no es un mecanismo eficaz que disminuya la delincuencia y resocialice a los penados. De hecho, la estancia en prisión aumenta los índices de reincidencia. La pena de prisión únicamente cumple con funciones orientadas a la retribución y persigue a ciertos colectivos sociales con perfiles bien definidos que constituyen la mayor parte de la población penitenciaria. Se intensifica y consolida el uso del Derecho Penal en vez de invertir en políticas sociales orientadas a remediar las causas reales que originan la mayor parte de la delincuencia: la exclusión, la desigualdad social y la pobreza. Además, actualmente, las políticas penales se ven influenciadas por los medios de comunicación y las demandas de la sociedad, interviniendo ésta en la actividad del legislador. Se está dando una instrumentalización político-publicitaria y mediática del Derecho Penal que ha producido una intensificación de las exigencias penales y el endurecimiento del Código Penal. 8 Posteriormente, se analizan los datos estadísticos actualizados acerca de la población penitenciaria, duración de las condenas, tipo de delitos que predominan, las tasas de mortalidad en prisión y sus causas, el coste económico que supone el mantenimiento de las instituciones penitenciarias españolas y las características de la población recluida extranjera, y finalmente, se da a conocer cuál es la percepción de la sociedad española acerca de la actual justicia penal. Volviendo al concepto de la resocialización, se destacan los principales efectos negativos que produce la prisión sobre la población recluida que contradicen este principio e imposibilitan su realización: afectaciones físicas y psicológicas, desadaptación social, prisionización y el rechazo y etiquetamiento social. Por otro lado, se hace referencia a las penas alternativas a la pena de prisión. Se debe limitar el uso de la prisión e impulsar la aplicación de las penas alternativas que faciliten la excarcelación y la resocialización de los penados como son las multas, los trabajos en beneficio de la comunidad, la sustitución y suspensión de condena, arrestos domiciliarios o de fin de semana etc. Por otro lado, también se deberían de aplicar nuevas políticas sociales que refuercen la mediación y reparación, ayudas familiares, programas de trabajo social y programas de ayuda a las víctimas, búsqueda de empleo, reducción de la exclusión social, tratamiento de personas drogodependientes u otros sectores sociales. Seguidamente, se analizan algunas de las reformas penales desde que entró en vigor el Código Penal de 1995 hasta la última reforma del 2015: la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas; la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros; la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre; la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre; y finalmente, la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, la cual introduce la prisión perpetua revisable. Estas reformas han supuesto un constante endurecimiento del Derecho Penal, aumentando la duración de la pena de prisión y agravando la intensidad de su cumplimiento. En general, han constituido reformas poco meditadas y rechazadas por la mayoría de los penalistas. Se ha dado en los últimos años una expansión del Derecho 9 Penal mediante la introducción de continuas reformas que han endurecido exageradamente la reacción penal frente a la delincuencia. Destaca una mayor dureza de las penas, incorporación de nuevos tipos delictivos, las dificultades legales para redimir condena y obtener la libertad condicional…Esta agravación del sistema de penas ha provocado un constante aumento de la población reclusa. Finalmente, se analizan diversas entrevistas realizadas a dos personas que han estado en prisión durante un tiempo y a los profesionales que tratan con estas personas como son: un educador social y dos trabajadoras sociales que trabajan en dos pisos de integración social y una abogada que lleva casos relacionados con el Derecho penitenciario. Se tratan temas actuales y generales acerca del funcionamiento del sistema penitenciario, los derechos de las personas recluidas y las penas alternativas a la pena de prisión. CAPÍTULO I 1. La pena de prisión: evolución histórica. Para poder comprender la instauración de la prisión y su mantenimiento a lo largo de los años, es importante mencionar la transformación penal y sociológica del castigo penal y su proceso de humanización a partir de la Época Medieval y el principio de la Era Moderna. Se da un cambio drástico en cuanto a la sensibilidad del castigo: se prohíbe la violencia física como sanción y genera una aversión hacia el sufrimiento ajeno (GARLAND, 1999, pág. 274). A principios del siglo XIX pierde protagonismo la pena corporal como espectáculo punitivo y comienza la era de la sobriedad o contención punitiva (FOUCAULT, 1990, pág. 16). Se reduce significativamente y de forma gradual la intensidad del castigo, se impulsan medidas de bienestar social durante el siglo XX, se mejora la situación carcelaria de la mayoría de las prisiones y se establecen garantías legales a favor de los derechos de las personas presas. Sin embargo, esta tendencia humanista del castigo no ha tenido un desarrollo constante ya que a lo largo de los años se han impulsado reformas legislativas en contra de este proceso de humanización del castigo con el fin de aumentar el control y la reclusión de las personas presas como veremos posteriormente (GARLAND, 1999, pág. 276).
Description: