¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana stefanie gänger University of Cambridge [email protected] El artículo ofrece una visión general de los trabajos de Wilhelm Reiss, Alphons Stübel y Max Uhle, quienes exploraron el pasado precolombino peruano a fines del siglo XIX. Sobre la base de diversas publicaciones y de su correspondencia privada, se muestra que la mirada de estos arqueólogos estuvo determinada tanto por una larga tradición humanista como por la emergencia de la nación alemana dentro de un contexto europeo imperialista. Así, la actitud de dichos intelectuales hacia el pasado precolombino pasó de estar impregnada, en un primer momento, de un paternalismo eurocentrista (Reiss y Stübel) a estarlo, a partir de la década de 1880, de un nacionalismo cultural y, en buena medida, de una mirada imperialista (Uhle). Palabras clave: imperialismo, arqueología, relaciones peruano-alemanas, nacionalismo historica XXX.2 (2006): 69-90 / ISSN 0252-8894 70 historica XXX.2 / ISSN 0252-8894 La arqueología peruana es un producto cosmopolita, una colaboración transnacional: arqueólogos peruanos, alemanes, franceses, británicos y estadounidenses participaron, desde el siglo XIX, en la exploración del pasado precolombino peruano. Ahora bien, es casi un pensamiento co- mún concebir la acumulación de conocimientos sobre América Latina llevada a cabo por etnólogos, arqueólogos y geógrafos estadounidenses como parte de un proyecto imperialista. Pero décadas antes de este imperialismo cultural estadounidense, viajaron por América Latina los llamados ilustrados —eruditos, aficionados, científicos— europeos, que vinieron también de un contexto fuertemente imperialista, de una Europa que estaba, a fines del siglo XIX, repartiendo —literalmente— el mundo entre sus naciones. Incluso antes de la época de la hegemonía cultural y económica de Estados Unidos, países como Alemania, Francia y Gran Bretaña eran fuerzas muy influyentes en el campo de la economía, cultura y política peruanas, con marcados intereses propios. ¿Qué motivaba la exploración del Perú? ¿Influía este contexto político imperialista en la invención de América por parte de los viajeros europeos? Este artículo se centra en el rol de los arqueólogos alemanes en el Perú en el periodo que va desde la consolidación de la nación alemana en 1871 —pasando por el surgimiento del imperialismo en dicha nación (alrededor de 1884)— hasta la Primera Guerra Mundial. Wilhelm Reiss y Alphons Stübel —que viajaron por el Perú en la década de 1870— y Max Uhle —quien, después de haber trabajado para el Museo Etnológico de Berlín y para instituciones estadounidenses, fue director del Museo de Historia Nacional en Lima entre 1906 y 1911— protagonizan este estudio. Todos ellos estuvieron vinculados con instituciones berlinesas y trabajaron en el ámbito de la etnología, disciplina liderada por acadé- micos como Adolf Bastian o Rudolf Virchow, la cual se estableció en las décadas de 1870 y 1880 en la nueva capital alemana. Reiss, Stübel y Uhle ocupan un lugar fundamental en la historia de la arqueología peruana. Los dos primeros participaron en la excavación del cementerio de Ancón en 1875, considerada la primera de carácter siste- gänger ¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana 71 mático y científico en el Perú.1 Uhle, por su parte, introdujo una nueva metodología en el campo de la arqueología peruana, y, sobre esta base, desarrolló la primera cronología de la época preincaica. Según Federico Kauffmann Doig, sus excavaciones en Pachacámac marcaron una nueva era en la disciplina, fundada ahora en técnicas y métodos precisos: «Este arqueólogo excavó por primera vez utilizando el método estratigráfico, que permite auscultar, objetivamente, la antigüedad de unos restos con relación a otros (secuencias y cronología relativa). Gracias a este método, Uhle estableció un primer cuadro de las secuencias de las culturas pre- hispánicas, con tal precisión que, en términos generales, sigue vigente».2 Tal vez por esto los historiadores de la disciplina, desde la década de 1920, no dudan en considerar al investigador alemán como el padre de la arqueología peruana,3 título que comparte con Julio C. Tello.4 1 Kauffmann Doig, Federico. El Perú Antiguo. Historia general de los Peruanos. Lima: Peisa, 1980, t. I, p. 68. 2 Ib., t. I, pp. 76-77. 3 El tema del padre de la arquelogía peruana aparece por primera vez en la década de 1920 entre académicos peruanos. Véanse Tello, Julio C. y Toribio Mejía Xesspe. «Historia de los museos nacionales del Perú, 1822-1946». Arqueológicas. 10 (1967), pp. 74 y 84; y Valcárcel, Luis. Memorias. Edición de José Matos Mar, José Deustua C. y José Réni- que. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981, p. 280. Otros estudiosos lo retoman más adelante, como John Rowe, cuyo trabajo contribuyó a formar la imagen que se ha conservado de Max Uhle (Rowe, John Howland. «Max Uhle, 1856-1944. A Memoir of the Father of Peruvian Archaeology». University of California Publications in American Archaeology and Ethnology. 46/1 (1954), pp. 1-134). En la historiografía peruana, el tema del padre persiste en la década de 1960. Véase, por ejemplo, Linares Málaga, Eloy. El antropólogo alemán Friedrich Max Uhle, padre de la arqueología andina. Lima: P. L. Villanueva, 1964. Dicho tema ha aparecido en investigaciones recientes publicadas en Alemania —véase Beyer, Lothar. «Vater der peruanischen Archäologie». Journal Univer- sität Leipzig. 1 (2003), pp. 35-37— y en Estados Unidos —véase Castro-Klarén, Sara. «The Nation in Ruins: Archaeology and the Rise of the Nation». En Castro-Klarén, Sara y John Charles Chasteen (eds.). Beyond Imagined Communities: Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America. Washington: John Hopkins, 2003, pp. 161-195. 4 Acerca de la relación entre Uhle y Tello, véase el trabajo de Peter Kaulicke «Julio C. Tello vs. Max Uhle en la emergencia de la arqueología peruana y sus consecuencias». En Kaulicke, Peter (ed.). Max Uhle y el Perú Antiguo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998, pp. 69-82. 72 historica XXX.2 / ISSN 0252-8894 Ahora bien, ¿cómo percibieron estos actores el presente y el pasado del Perú? ¿Por qué decidieron viajar a este país a buscar, coleccionar y estudiar los restos materiales de su pasado precolombino? ¿Qué concepto tuvieron de su propia labor? ¿Eran eruditos «con un criterio científico desinteresado, al margen de toda intención de colaborar en políticas de penetración o de interés económico de explotación o de relación de dependencia, y con amor y entrega fervorosa al país elegido para sus trabajos»,5 como reclama la mayoría de los historiadores de la disciplina? ¿O era más bien una mirada imperialista la que motivó y formó su interés por la arqueología peruana? Estas preguntas tienen respuestas complejas, muchas veces contradictorias, que solo se pueden resolver si uno sitúa a estos arqueólogos en el contexto de su trasfondo cultural, ideológico y político, que era la Alemania de fines del siglo XIX. humanismo, paternalismo y kultur en alemania Entre los aspectos que caracterizaron dicho trasfondo cultural, se en- contraban los ideales de un sector de la burguesía alemana de la época, el cual basaba su prestigio social no en la prosperidad económica ni en el poder político, sino en el nivel de la educación. Este sector se preocupó por recibir una educación humanista, además de mostrar un gran interés por los idiomas y la cultura de la Antigüedad clásica, así como también por las religiones, historia y costumbres de las culturas no europeas. Es importante señalar que tanto Reiss y Stübel, como Uhle, eran descendientes de familias cultas que pertenecían a dicho sector de la burguesía alemana.6 Mientras Uhle viajó a Sudamérica por encargo del Museo Etnológico de Berlín, Stübel y Reiss lo hicieron en la década de 1870 principalmente 5 Núñez Hague, Estuardo. «Europeos de habla alemán en la investigación peruanista». Boletín de Lima. 35/6 (1984), p. 25. 6 Rast, Horst. «Alphons Stübel - ein bedeutender sächsischer Geologe, Vulkanologe und Forschungsreisender des späten 19. Jahrhunderts». Abhandlungen des Staatlichen Museums für Mineralogie und Geologie zu Dresden. 39 (1991), pp. 55-86; Höflein, Michael. Einleitende Bemerkungen zu Leben und Werk Max Uhles (1856-1944). Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut, 2002, p. 6. gänger ¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana 73 inspirados por un interés personal en la geología, geografía e historia de los países del subcontinente. Este interés refleja la amplia educación de los descendientes del mencionado sector de aquella burguesía, al mismo tiempo que un interés por el saber como un valor en sí. Ahora bien, ni Reiss ni Stübel tenían una formación arqueológica, y más bien empezaron a interesarse por el pasado precolombino in situ, a partir del momento en que se encontraron con los restos materiales de la antigüedad de la región.7 Sin embargo, no solo coleccionaron y se llevaron los artefactos precolombinos para luego venderlos a museos alemanes,8 sino que los desenterraron y los estudiaron. Así, la preservación de los objetos por los conocimientos que encerraban fue su actividad fundamental. Condenaron la destrucción de estos monumentos y objetos porque dañaba e impedía la adquisición de conocimientos académicos acerca de los mismos.9 Otro factor decisivo que podía inspirar la presencia de los arqueólogos alemanes en Sudamérica, y en particular en el Perú, era la fascinación de la burguesía alemana por civilizaciones exóticas y lejanas.10 La arqueo- logía, sobre todo la practicada en territorios fuera de Europa, era una disciplina popular en la Alemania de fines del siglo XIX, especialmente entre los miembros de la burguesía culta. Los alemanes educados de 7 La fascinación de Reiss y Stübel por la arqueología surgió a lo largo de su viaje por Sudamérica, originalmente enfocado en cuestiones geológicas y topográficas. Stübel, por ejemplo, no tenía pensado estudiar las ruinas de Tiahuanaco cuando las visitó por primera vez: «Las ruinas me encantaron cuando primero las pisé y en un grado tal que pospuse mi partida cada día más» (Stübel, Alphons y Max Uhle. Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Perú. Eine kulturgeschichtliche Studie aufgrund selbstständiger Aufnahmen. Leipzig: Hiersemann, 1892, p. 43). 8 «Contrato entre Wilhelm Reiss y Dr. Schöne». Berlin, 3 de marzo de 1879. Staatliche Museen zu Berlin – Preußicher Kulturbesitz, Ethnologisches Museum (Museos estata- les de Berlín – Fundación del patrimonio cultural prusiano, Museo de Etnología); en adelante: SMB-PR 789/79. 9 Alphons Stübel. «Carta a Alfred Stübel». Ancón, 26 de febrero de 1875. Leibniz- Institut für Länderkunde, Archiv für Geographie (Archivo del Instituto Leibniz de Geografía, Leipzig; en adelante IfL–AfG) 125a/1. 10 Penny, Glenn y Matt Bunzl. «Introduction. Rethinking German Anthropology, Colonialism, and Race». En Penny, Glenn y Matt Bunzl (eds.). Worldly Provincialism. German Anthropology in the Age of Empire. Michigan: University Press, 2003, p. 5. 74 historica XXX.2 / ISSN 0252-8894 aquel entonces demostraron gran interés en artículos sobre excavacio- nes en regiones remotas y desconocidas, y los actores de la disciplina fueron venerados casi como héroes. Heinrich Schliemann, el hombre que en el proceso de sus excavaciones encontró Troya, llegó a ser una de las figuras más prominentes de la época.11 La burguesía educada leía, a partir de la década de 1850, revistas como Globus (Globo) o Das Ausland (El Extranjero), que publicaban casi exclusivamente diarios de viaje o textos etnográficos y arqueológicos acerca de tierras lejanas. Además, se publicó una enciclopedia dedicada solo a informar sobre «viajes y descu- brimientos».12 Sumado a esto, entre 1868 y la Primera Guerra Mundial, se abrieron museos de etnología en casi todas las ciudades grandes de Alemania, como Munich, Berlín y Hamburgo.13 Habida cuenta de estas observaciones, no sorprende que el simple hecho de viajar a Sudamérica —y aún más, la investigación de estos territorios— fuera una empresa prestigiosa y reconocida en la sociedad alemana de la época. La educación humanista germana se expresó también en la fascina- ción por la Antigüedad clásica. Desde el siglo XVIII, la elite educada alemana celebraba su afinidad con la Grecia antigua.14 En su trabajo sobre el cementerio de Ancón, Reiss y Stübel expresaron su admiración por el pasado inca en términos muy similares a los que se usaban para elogiar la Antigüedad clásica europea. Su admiración por el «nivel de cultura», por «la perfección» de la arquitectura inca,15 por este «estado vasto y bien administrado, con sus obras monumentales y sus industrias muy avanzadas», que «excitó la admiración de los conquistadores y sus 11 Véase, por ejemplo, el artículo «Schliemann’s Ausgrabungen auf Ithaka». Das Ausland. 42 (1878), p. 839. Véase también Klejn, Leo. «Heinrich Schliemann (1822-1890)». En Murray, Tim (ed.). Encyclopedia of Archaeology. The Great Archaeologists. Santa Bárbara: ABC–Clio, 1999, t. I, pp. 109-125. 12 Lexikon der Reisen und Entdeckungen. Leipzig: Meyers Fachlexika, 1882. 13 Penny y Bunzl, «Introduction», p. 5. 14 Marchand, Suzanne. Down from Olympus: Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970. Princeton: University Press, 1996, p. xviii. 15 Reiss, Wilhelm. «Carta a su padre». Ancón, 11 de enero de 1875. En Reiss, Wilhelm. Reisebriefe aus Südamerika 1868-1876. Edición de Karl Heinrich Dietzel. München/ Leipzig: Duncker & Humboldt, 1921, p. 149. gänger ¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana 75 seguidores»,16 recuerda el asombro europeo respecto de la Antigüedad griega y romana. Además, tanto ellos como Uhle compararon constante- mente el pasado inca con el pasado griego y romano.17 Las analogías que los arqueólogos creyeron encontrar se explican por el lugar especial que los incas ocupaban en el discurso académico alemán. Se consideraba a estos como un pueblo cultural —término normalmente reservado para las sociedades europeas contemporáneas y la Antigüedad clásica griega— y, por lo tanto, fundamentalmente diferente del resto de las civilizaciones no europeas, a las que se denominaba pueblos naturales.18 De allí que los incas, en tanto pueblo cultural, se encontraran a un mismo nivel con las culturas clásicas y constituyeran un objeto de estudio e interés para los eruditos alemanes. No obstante, hay que indicar que un interés humanista no significaba automáticamente respeto por los países donde se encontraba el objeto de estudio. Una convicción de la propia superioridad, un tono pater- nalista, caracterizaba los discursos de viajeros alemanes como Reiss, Stübel y Bastian. La conceptualización del ámbito de las ciencias, del cual la arqueología formaba parte en la época, constituía la base de esta 16 Reiss, Wilhelm y Alphons Stübel. The Necropolis of Ancón in Peru. A Contribution to our Knowledge of the Culture and Industries of the Empire of the Incas Being the Results of Excavations Made on the Spot by W. Reiss and A. Stübel. Berlin: A. Asher & Co, 1880- 1887, t. I, sección A. 17 Véanse, por ejemplo, los comentarios de Uhle acerca de las similitudes entre la his- toria inca y la romana durante su estadía en el Perú. Uhle, Max. Estudios sobre historia incaica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1969, p. 141; «Discurso de Incorporación. Sección Oficial: Incorporación del doctor Max Uhle e inauguración del Museo de Historia Nacional». Revista Histórica. 1/1 (1906), p. 413; «Conferencia arqueológica del Doctor Uhle». Revista Histórica. 2/3 (1907), p. 451. Véase, por ejemplo, la comparación que hacen Reiss y Stübel entre el cementerio de Ancón y la ciudad romana de Pompeya. Reiss y Stübel, The Necropolis of Ancón in Peru, t. I, sección A. Consúltese también la carta de Reiss al presidente del Ecuador. Reiss, Wilhelm. «Carta a García Moreno». Riobamba, 8 de julio de 1873. En Reiss, Reisebriefe aus Südamerika, p. 187. 18 Quijada Mauriño, Mónica. «Los incas arios, historia, lengua y raza en la construc- ción nacional hispanoamericana del siglo XIX». Histórica. XX/2 (diciembre 1996), pp. 243-269; Schmieder, Ulrike. Lateinamerika in Periodika deutscher Regionen. Die Widerspiegelung der gesellschaftlichen Transformation Lateinamerikas in publizistischen Quellen 1760-1850. Hamburg: Kovac Dr. Verlag, 1998, p. 161. 76 historica XXX.2 / ISSN 0252-8894 idea de la propia superioridad. La arqueología se había emancipado de la llamada historia de la antigüedad, una disciplina más bien filológica, basada en fuentes escritas. Su popularidad en el periodo que nos ocupa descansaba en el vínculo que la asociaba con el progreso tecnológico, la modernidad y la ciencia. Los arqueólogos usaban nuevas tecnologías —como la fotografía—, basaban sus teorías sobre pruebas tangibles y visibles y trabajaban en el ámbito de una disciplina reconocida como científica. La arqueología era, de este modo, tanto símbolo como produc- to del siglo XIX, una época que invocaba la racionalidad y rechazaba la especulación.19 Además, la disciplina encajaba perfectamente con el pro- ceso de conceptualización de la emergente nación alemana. «Ser alemán significa creer en el progreso»,20 era el lema de la época, y se reclamaba la arqueología como una disciplina «netamente alemana».21 No debe sorprender, pues, que arqueólogos como Reiss, Stübel y Uhle presumieran de la calidad científica de su propio trabajo. El hecho de que excavaran para acceder al pasado, en vez de interpretar fuentes escritas, era para ellos prueba de la superioridad de su propio trabajo frente a es- tudios anteriores. Reiss y Stübel justificaban la necesidad de su presencia en el Perú en el hecho de que en trabajos anteriores «ni una ruina ni un cementerio se excavaron con fines científicos».22 En la misma línea, y desde Alemania, Virchow elogiaba el trabajo de ambos en Ancón porque, para él, ellos eran los primeros en describir y analizar «detallada y exacta- mente» las ruinas «como solo la nueva técnica lo permite».23 Uhle estaba similarmente convencido de la importancia de las excavaciones y de la superioridad del método estratigráfico. Nada podía comprobarse sobre el 19 Zintzen, Christiane. Von Pompeji nach Troja. Archäologie, Literatur, und Öffentlichkeit im 19. Jahrhundert. Wien: Facultas Universitätsverlag, 1998, p. 17. 20 Goschler, Constantin. «Deutsche Naturwissenschaft und naturwissenschaftliche Deutsche. Rudolf Virchow und die deutsche Wissenschaft». En Jessen, Ralph y Jürgen Vogel (eds.). Wissenschaft und Nation in der europäischen Geschichte. Frankfurt: Campus Verlag, 2002, p. 108. 21 Zintzen, Von Pompeji nach Troja, p. 15. 22 Reiss y Stübel, The Necropolis of Ancón in Peru, t. I, sección A. 23 Virchow, Rudolf. «Besprechungen: Alphons Stübel und Max Uhle, Die Ruinenstätte von Tiahuanaco im Hochlande des alten Peru». Zeitschrift für Ethnologie. 25 (1893), p. 103. gänger ¿La mirada imperialista? Los alemanes y la arqueología peruana 77 pasado precolombino a partir de la lectura exclusiva de las crónicas. Por ejemplo, cuando Uhle hizo excavaciones en el templo de Pachacámac, encontró pruebas que contradijeron los textos de los cronistas: los incas practicaron —contrario a lo que sostuvo Garcilaso de la Vega, entre otros— sacrificios humanos. Después de enumerar las pruebas descu- biertas en las excavaciones, concluyó que «esta opinión [la de Garcilaso] no resiste una investigación detenida».24 De este modo, mediante una técnica considerada moderna y científica, Uhle había logrado comprobar un hecho contrario a las afirmaciones contenidas en las crónicas. Había, por lo tanto, inaugurado una fase de lectura crítica de estos textos. En el discurso público alemán, la preservación y protección de mo- numentos históricos se consideraba una Kulturbetätigung, esto es, una actividad característica de gente culta y moderna.25 Así, los arqueólogos alemanes que viajaron por el Perú antes de la década de 1880 (Reiss, Stübel y Bastian) criticaron a sus contemporáneos peruanos por no proteger suficientemente los restos materiales del pasado precolombi- no. Reiss lo expresó en estos términos, refiriéndose a los monumentos prehispánicos del Ecuador: «Estas ruinas […] pertenecen […] a todo el mundo civilizado. Sería de suma importancia salvar lo poco que ha quedado. […] En este preciso momento se destruye el último recuerdo de las artes de los incas […] Causa indignación ver destruir bárbaramente estas ruinas que deberían ser sagradas por el alto interés que tienen en la historia de la civilización de un pueblo primitivo».26 Reiss y Stübel consideraban que tenían que explicarles a los peruanos, habitantes de —como dijeron ellos— «esta parte no desarrollada del mundo»,27 la im- portancia de preservar y estudiar los restos materiales del pasado. Bastian, por ejemplo, expresó repetidamente que tenía que «salvar» los artefactos 24 Uhle, Max. Pachacamac. Informe de la expedición peruana William Pepper de 1896. Traducción de Manuel Beltroy Vera. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003, p. 333. 25 Meyers Großes Konversations-Lexikon. Ein Nachschlagewerk des allgemeinen Wissens. Leipzig/Wien: Bibliographisches Institut, 1909, t. IV, p. 641. 26 Reiss, «Carta a García Moreno», p. 187. 27 Alphons Stübel. «Carta a Julius Stübel». Bogotá, 17 de abril de 1868. IfL-AfG 125a/1. 78 historica XXX.2 / ISSN 0252-8894 de la ignorancia y del interés exclusivamente comercial y, por lo tanto, destructivo de la población local.28 La revista Das Ausland argumentó similarmente en 1881 que los monumentos del pasado precolombino merecían más protección y que el gobierno peruano era demasiado débil como para poder garantizarla.29 La idea de que la superioridad metodológica, tecnológica y cultural justificaba la presencia de científicos extranjeros en determinado país era parte del pensamiento europeo de la época. Países como Gran Bretaña, Francia y —cada vez más también— Alemania exploraron el pasado y el presente de naciones en África, América y Asia, y muchas veces se apropiaron de restos y artefactos valiosos de estas culturas. Como señaló, por ejemplo, el arqueólogo británico Howard Carter, quien excavó la tumba de Tutankamón en 1922, la egiptología era una disciplina científica y, por lo tanto, las excavaciones estaban reservadas a los que tuvieran la educación apropiada. Este fue precisamente el argumento que esgrimió Bastian —los restos materiales del pasado tenían que ser protegidos de la ignorancia de la propia población local— para justificar la exploración y exportación de los artefactos antiguos.30 Para culminar con este acápite, hay que señalar que ninguno de los primeros arqueólogos, como Reiss o Stübel, se consideró a sí mismo como alemán, una categoría política que no era común todavía en la década de 1870, y, por lo tanto, tampoco se reconocieron como parte de un proyecto imperialista alemán.31 Reiss y Stübel estudiaron el pasado 28 Bastian, Adolf. Die Culturländer des Alten America. Berlin: Weidemann, 1878-1889, t. II, pp. 120, 121, 124 y 180. 29 Según el autor, el gobierno estaba demasiado ocupado intentando mantenerse en el poder como para ser capaz de proteger las ruinas, mientras que las elites locales estaban interesadas exclusivamente en el valor monetario de los artefactos antiguos. Löffler, s.n. «Die Ruinen des Sonnentempels von Lurin». Das Ausland. 27 (1881), p. 539. 30 Sedra, Paul. «Imagining an Imperial Race: Egyptology in the Service of Empire». Comparative Studies of South Asia, Africa, and the Middle East. 24/1 (2004), p. 249. 31 Stübel, por ejemplo, nunca se refirió a sí mismo como alemán, y si tenía que identifi- carse, lo hacía como europeo. Al respecto, véase Hönsch, Ingrid. «Die Forschungsreisen Alphons Stübels in Südamerika (1868-1877) im Spiegel seiner Reisebriefe». En Brockmann, Andreas y Michaela Stüttgen (eds.). Spurensuche. Zwei Erdwissenschaftler im Südamerika des 19. Jahrhunderts. Leipzig: Kreis Unna Kulturamt, 1994, p. 31.
Description: