Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) 121 NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL NA 1 Estimación del consumo de vacas lecheras en pastoreo utilizando distintas ecuaciones predictivas. Palladino*, R.A., Danelón, J.L., y Wawrzkiewicz, M. Fac.Agron., UBA, Buenos Aires. *[email protected] Estimation of intake in grazing dairy cows using prediction equations. El consumo diario de materia seca (CMS) es uno de los factores de mayor impacto en la productividad animal. Diversas ecuaciones predictivas del CMS en vacas lecheras han sido desarrolladas pero pocas bajo situaciones de pastoreo como único recurso alimenticio. El objetivo de este trabajo fue comparar el uso de distintas ecuaciones de predicción del CMS en condiciones de pastoreo sin limitantes aparentes de calidad ni cantidad. Se utilizaron datos de CMS estimado por el método de n-alcanos en 68 vacas Holstein en lactación, parición estacionada, durante 4 momentos de la lactancia (22,0 ± 1,40 lt/d; 74, 108, 151 y 196 ± 14,7 días en leche). Los datos provienen de un experimento de pastoreo de raigrás perenne (Lolium perenne) donde se evaluó el efecto de dos asignaciones diarias de MS (16 y 20 kg MS/vaca d) y dos niveles de biomasa inicial (1700 y 2400 kg MS/ha). Para predecir el CMS, se utilizaron 6 ecuaciones desarrolladas en sistemas de producción estabulados (Cuadro 1). Se calcularon los coeficientes de correlación parcial a través de PROC GLM de SAS utilizando el comando MANOVA / PRINTE corrigiendo por los efectos del modelo original (nivel de asignación, biomasa inicial y periodo). El CMS medido por alcanos fue 17,46 ± 3,26 kg MS. Todas las ecuaciones presentaron un valor r alto menos Pred2 (Cuadro). Las ecuaciones que mejor predijeron el CMS fueron Pred4 y Pred5, las cuales presentaron altos valores r y bajo coeficiente de variación (CV) (Cuadro). Ambas ecuaciones fueron desarrolladas en sistemas de producción estabulados. En conclusión, en condiciones de pastoreo de raigrás de alta calidad, todas las ecuaciones evaluadas que utilizan solo datos del animal son útiles para predecir en forma ajustada el CMS salvo cuando la variación de peso individual es incluida en el análisis (Pred2). Cuadro. Ecuaciones utilizadas para predicción del CMS y coeficientes de correlación parcial Coeficiente parcial de Nomenclatura Ecuacióna correlación Significancia Media ± DE CV (r) CMS = [Req. Energ. de mantenimiento + Req. Energ. Pred1 de PL (EM)]/concentración energética de la dieta 0,75 <0,0001 16,4 ± 2,90 17,68 (EM/kg MS) CMS = [Req. Energ. de mantenimiento + Req. Energ. de PL ± Ener. correspondiente a la variación de peso Pred2 0,32 <0,0001 15,1 ± 5,88 38,97 individual (EM)]/concentración energética de la dieta (EM/kg MS) CMS = [Req. Energ. de mantenimiento + Req. Energ. de PL ± Ener. correspondiente a la variación de peso Pred3 0,75 <0,0001 15,1 ± 2,90 19,17 grupal (EM)]/concentración energética de la dieta (EM/kg MS) CMS = (0,372 x LCG4% + 0,0968 x PV0,75) x Pred4 0,79 <0,0001 17,9 ± 2,45 13,68 (1 - e(-0,192 x (SL + 3,67))) Pred5 CMS = (0,025 x PV) + (PL x 0,10) 0,80 <0,0001 15,3 ± 2,00 13,09 CMS = (0,025 x PV) + (PL x â); donde â = 0,10 Pred6 cuando PL < 18 l/d; 0,15 cuando PL > 18 y < 25 l/d; y 0,75 <0,0001 16,7 ± 2,91 17,43 0,22 cuando PL > 25 l/d aCMS = consumo MS; LCG4% = leche corregida 4%; PV = peso vivo; SL= semana de lactancia; PL = Producción de leche Palabras clave: consumo de materia seca, pastoreo, ecuaciones predictivas de consumo. Key words: dry matter intake, grazing, grass intake. 122 35° Congreso Argentino de Producción Animal NA 2 Caracterización de las comunidades bacterianas del rumen asociadas a dietas con forraje fresco o henificado. Palladino*, R.A., Montecchia, M., Soria, M., Martinez, R., Jaurena, G., Danelón, J.L. y Wawrzkiewicz, M. Fac.Agron., UBA, Buenos Aires. *[email protected] Characterization of rumen bacterial communities associated to forage based diets presented as fresh or hay. Cambios en la forma de presentación del forraje (fresco o henificado) pueden alterar las poblaciones microbianas y por ende, el metabolismo ruminal. El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en las comunidades bacterianas del rumen en relación a la dieta base heno o forraje fresco, mediante el análisis de los genes ribosomales 16S utilizando la técnica de electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante (DGGE según siglas en inglés. Durante los meses de octubre y noviembre de 2011 se utilizaron tres ovinos con fístula ruminal en un diseño de cuadrado latino con tres tratamientos: 100% raigrás fresco (RG; Lolium multiflorum), F; 50:50 RG fresco y henificado, HF; y 100% RG henificado, H. El heno de RG se confeccionó en estufa a 65% durante dos o tres días para evitar diferencias entre el RG ofrecido fresco o henificado. Las muestras de forraje fueron analizadas para materia seca (MS; H = 86,1 ± 4,88 %, F = 29,1 ± 11,97%), proteína bruta (PB; H = 13,8 ± 7,40%, F = 15,0 ± 0,94%), fibra insoluble en detergente neutro (FDN; H = 52,1 ± 3,78%, F = 49,3 ± 3,54%) y fibra insoluble en detergente ácido (FDA; H = 25,1 ± 1,91%, F = 25,1 ± 1,22%). La dieta fue ofrecida dos veces por día (08:00 y 16:00 h) al 2% del peso vivo en base seca aproximadamente. Cada periodo tuvo una duración de 10 días, con 7 días de adaptación y 3 de mediciones. Luego de cada periodo se realizó cambio de contenido ruminal para acelerar el proceso de adaptación a la nueva dieta. Se midió el consumo de materia seca por diferencia entre oferta y rechazo. El último día de medición se tomaron muestras de contenido ruminal a las 08:00, 12:00, 16:00, 20:00, 24:00 y 04:00 h para análisis de AGV, N-NH4 y pH. El mismo día se recolectaron muestras para DGGE (10:00 h). El contenido ruminal se filtró y fue procesado para separar a las bacterias asociadas a las fases líquida y sólida. Los datos fueron analizados como medidas repetidas utilizando un procedimiento de modelos mixtos (animal como factor aleatorio), siendo los factores fijos del modelo el tratamiento, periodo, tiempo y sus interacciones. No hubo diferencias en consumo de MS (63,0 ± 6,63 g MS/kg peso vivo0,75). El pH fue menor para el tratamiento F (pH 6,45 vs 6,64 y 6,70 para HF y H respectivamente), AGV totales fue menor para H (52,1 mmol/L vs F (62,5 mmol/L) y HF (60,6 mmol/L)), mientras que el N-NH4 fue menor para H (2,47 mg/dL vs 3,18 y 3,33 para F y HF respectivamente). El análisis de agrupamiento de los perfiles de DGGE no mostró una asociación entre la dieta y la estructura de la comunidad bacteriana. Se concluye que a pesar de encontrar diferencias significativas en algunas de las variables asociadas al metabolismo ruminal, no hay evidencias de una asociación entre tratamientos, ambiente ruminal y estructura de las comunidades bacterianas. Figura. Dendrogramas (Pearson/UPGMA) para bacterias en fase sólida (adherentes) Palabras clave: comunidades microbianas, DGGE., metabolismo ruminal. Key words: microbial communities, DGGE, ruminal metabolism. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) Nutrición y Alimentación Animal 123 NA 3 Ecuaciones de predicción de digestibilidad de la materia seca para silajes. Martínez1*, R., Lucesoli1, M., Gaggiotti2, M., Tulesi3, M., Palladino1, R.A., Wawrzkiewicz1, M. y Jaurena1, G. 1FAUBA. 2INTA EEA, Rafaela 3INTA EEA, Bordenave. *[email protected] Equations for predicting dry matter digestibility in silages. La digestibilidad de la materia seca (DMS) es uno de los principales determinantes del valor nutritivo de los alimentos. Su medición directa es costosa y no permite obtener resultados con rapidez, por esto resulta muy importante encontrar formas confiables de estimarla. La DMS suele medirse a través de métodos in vitro (ivDMS) o bien estimarse aplicando ecuaciones basadas en la composición química de los alimentos. La mayoría de las ecuaciones que se utilizan en el país para estimar DMS en forrajes ensilados han sido generadas en el extranjero, en condiciones distintas a las de nuestro país. El objetivo de este trabajo fue validar las predicciones de DMS obtenidas para silajes de maíz y sorgo con cinco ecuaciones de amplia difusión en nuestro medio, con los resultados de ivDMS por el método de Tilley y Terry (48 h digestión ruminal + 48 h digestión con pepsina-HCL). Se analizaron bases de datos de ivDMS y composición química de silajes de maíz (n = 263) y de sorgo (n = 353) provistas por INTA Bordenave e INTA Rafaela. Se realizó un análisis de regresión lineal simple entre la ivDMS obtenida por cada método in vitro y las estimadas con ecuaciones; además se testearon ß0 = 0 y ß1 = 1 para á = 0,05. Se obtuvieron los coeficientes de correlación parciales para cada ecuación. La composición química de los silajes de maíz fue (Media ± desvío estándar; g/ kg MS); PB 82,1 ± 21,2; FDN 523,3% ±70,2; FDA 275,5 ± 43,6; LDA 25 ± 6,9 e ivDMS 651,8 ± 76,5, y para silajes de sorgo: PB 77,9 ± 25,7; FDN 570,5 ± 59,9; FDA 318,4 ± 43,5; LDA 39,4 ± 12,9 e ivDMS 610,6 ± 82,5. Las predicciones obtenidas por ecuaciones se asociaron linealmente con las mediciones de ivDMS, pero se obtuvieron coeficientes de correlación bajos. En todos los casos los parámetros ß0 difirieron de 0 (cero; p<0,10) y ß 1 de uno (1; p< 0,10), lo que hubiera indicado un ajuste apropiado. Estos resultados señalan que las predicciones a través de ecuaciones no permiten estimar con adecuada exactitud la ivDMS. Cuadro. Regresiones lineales simples entre la ivDMS y los resultados de las ecuaciones de predicción de la digestibilidad de la materia seca (g / kg MS). Ecuaciones â â R2 DSR Signif. 1 0 a Silajes de maíz 3,16 -(0,025 x FDA)/ 3,608) x 100 0,59 266 0,0522 74,47 *** 993 – 0,927 x FDA 0,45 320 0,0526 74,46 *** 891 – 0,903 x FDA 0,46 356 0,0524 74,47 *** 828,7 - 0,78 x FDA 0,53 323 0,0527 74,45 *** (((14,64-0,0154xFDA)/ 4,186)/3,608)x100 0,41 370 0,0525 74,46 *** Silajes de sorgo 3,16 -(0,025 x FDA)/ 3,608) x 100 0,73 137 0,0671 79,69 *** 993 – 0,927 x FDA 0,54 233 0,0674 79,68 *** 891 – 0,903 x FDA 0,56 275 0,0674 79,68 *** 854,9 - 0,75 x FDA 0,67 200 0,0670 79,70 *** (((14,64-0,0154xFDA)/ 4,186)/3,608)x100 0,49 294 0,0672 79,69 *** FDA en g/ kg MS. Signif.: significancia; NS: no significativo; †, p<0,10; *, p<0,05; **, p<0,01; ***, p<0,001. DSR: desvío estándar residual; R2 : coeficiente de determinación ajustado. aj Palabras clave: digestibilidad de la materia seca, in vitro, ecuaciones, silajes. Key words: dry matter digestibility, in vitro, equations, silages. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) 124 35° Congreso Argentino de Producción Animal NA 4 Contribución de los compuestos solubles a la digestibilidad in vitro de forrajes megatérmicos. Cantet*, J.M., Wawrzkiewicz, M., Palladino, R.A., Martinez, R. y Jaurena, G. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.*[email protected] Contribution of soluble compounds in vitro digestibility of tropical forages Las forrajeras megatérmicas presentan compuestos solubles (e.g. carbohidratos, saponinas, taninos) que pueden alterar la actividad microbiana ruminal y consecuentemente podrían deprimir la digestibilidad. La técnica de producción de gas (PG) in vitro permite evaluar la cinética de fermentación ruminal y estimar la digestibilidad de la materia seca (ivDMS), que está influenciada en gran medida por el tipo de componentes solubles que posee el sustrato. El objetivo fue evaluar la digestibilidad in vitro de la materia seca (ivDMS) de algunas forrajeras megatérmicas antes y después de eliminar los compuestos solubles en agua. Se estudiaron 8 especies (Raigrás [Lolium perenne], Alfalfa [Medicago sativa], Urochloa brizantha [var. Toledo], Megathyrsus maximus [ex Panicum maximum, var. Tanzania], Pasto miel [Paspalum dilatatum, var. Primo], Cenchrus ciliaris [var. Texas], Milium coloratum y Chloris gayana) molidas en fresco con hielo seco y mantenidas a -18°C hasta su utilización. Cada forraje fue dividido en 2 alícuotas: Or, evaluada tal cual y Lav, lavada con agua destilada (relación sustr:agua 1:10 en base húmeda, 5°C) por 2 minutos y posteriormente filtrada con gasa. Los sustratos fueron incubados con licor ruminal (obtenido de 2 ovinos, consumiendo forraje: concentrado 70: 30) y medio buffer (relación licor:medio=1:10) a 39ºC por 48 h. Los sustratos Or y Lav fueron caracterizados por su composición química, producción de gas acumulada (PGA, i.e post corrección con blancos) y ivDMS a las 24 y 48 h de incubación. Los tratamientos (Trat, Esp x Fracción) fueron repetidos tres veces de acuerdo a un DBCA (bloque= período), y los resultados analizados con el Proc GLM de SAS. La ivDMS se correspondió con la PGA en todas las especies (p<0,05). A las 24 h de incubación el lavado disminuyó la ivDMS (Cuadro). A las 48 h hubo interacción entre Esp x Fracción (p<0,05) en U. brizanta (Or: 821, Lav: 726 g/kg MS) y C.ciliaris (Or: 875, Lav: 795 g/kg MS, p<0,05, EEM= 35,7). Sin embargo en las demás especies no hubo diferencias (p>0,05). Se concluye que a las 24 h en los sustratos Lav disminuyó la ivDMS posiblemente por los hidratos de carbono rápidamente fermentecibles dependidos por el lavado. En cambio, a las 48 h solamente U. brizanta y C.ciliaris presentaron esta disminución, no habiendo diferencias para las demás especies. Cuadro. Digestibilidad in vitro de la materia seca (ivDMS, a las 24 y 48 h, % bs) de 8 forrajeras aplicando 2 tratamientos: Original (Or) y Lavada con agua destilada a 5°C (Lav). Trat1 Especies2 Variable EEM Sign3 Or Lav ALF RG CG CC MM MC UB PM ivDMS 76,6 69,5 88,2 84,6 74,7 70 73,2 65,3 65,3 60,4 5,39 Sp, Trat 24h a b a a b bc bc cd cd d ivDMS 84,7 81,4 89,8 88,1 82 83,5 83,2 80,3 77,3 79,1 2,52 Sp*Trat 48h 1ALF, Alfalfa; RG, Raigrás; CG, Chloris gayana; CC, Cenchrus ciliaris; MM, Megathyrsus maximus; MC, Milium coloratum; UB, Urochloa brizanta; PM, Pasto miel. EEM, Error estándar de la media. 2Trat: tratamiento 3Sign: Significancia; Sp: Especie. Sp*Trat: Interacción entre especie y tratamiento. Comparaciones por Tukey; diferentes letras en la misma línea: diferencias significativas (p<0,05). Palabras clave: evaluación de alimentos, compuestos secundarios, rumiantes. Key words: feedstuff assessment, secondary compounds, ruminants. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) Nutrición y Alimentación Animal 125 NA 5 Modificación de la digestibilidad in vitro de la materia seca con extractos de leguminosas. Cantet1*, J.M., Barahona Rosales2, R., Molina2, I., Montoya2, S., Wawrzkiewicz1, M. y Jaurena1, G. 1Cátedra de Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 2Dpto. de Producción Animal, Facultad de Cs. Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín). *[email protected] Modification of in vitro dry matter digestibility by legume extracts. Los compuestos secundarios solubles presentes en muchas leguminosas (e.g. taninos, saponinas) pueden modificar la fermentación ruminal, en muchos casos con potenciales efectos benéficos (e.g. reducir la degradabilidad proteíca, o la producción de metano). El objetivo fue evaluar la modificación de la digestibilidad in vitro de la materia seca (según Goering and Van Soest, DivMS) ante el agregado de extractos de Lotus uliginosus (L) y Sauco (Sambucus peruviana, S). Los extractos se prepararon lavando muestras de L y S con agua destilada a 40°C, (A; relación sustr:agua, 1:0.9) o con etanol (E, etanol al 70% a temperatura ambiente; relación sustr:etanol, 2:1) por agitación (30 min.). Los efectos de los extractos (SA, SE, LA y LE, inclusión= 2% v/v) fueron probados sobre 2 sustratos (Sustr), raigrás (Rg, Lolium perenne, MO= 93,2%, FDN= 50,2%, FDA= 30,7%, PB= 15,4%) y kikuyo (Kk, Penisetum clandestinum, MO= 91,4%, FDN= 66.8%, FDA= 32,7%, PB= 17,6%) a través de las diferencias en DivMS respecto a un control (Ctrl) sin extracto. La incubación se realizó con fluído ruminal (obtenido de 2 bovinos, pastoreando kikuyo) y medio buffer (relación licor: medio= 1:10) a 39ºC por 48 h. Los Sustr fueron caracterizados por su composición química y por la DivMS a las 24 y 48 h. El experimento se organizó de acuerdo a un diseño en bloques completos aleatorizados (bloque= período), y las diferencias en DivMS entre los Trat y el Ctrl fueron analizados por el test de Dunnett. Las DivMS para 24 y 48 h de Rg fue superior a la de Kk (p<0,05, Cuadro). A las 24 h, los extractos con agua indujeron mayores DivMS (p<0,05); y a las 48 h, salvo el Trat SE, todos los extractos aumentaron la DivMS (p<0,05, Cuadro). Se concluyó que la adición de extractos solubles de Sauco y Lotus contribuyen a aumentar la DivMS. Cuadro. Digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS, g/kg MS) a las 24 y 48 h en dos sustratos (raigrás y kikuyo) adicionando extractos de Lotus y Sauco, con dos metodologías (agua a 40°C, [i.e. LA y SA], y etanol al 70%, [LE y SE, respectivamente), comparados contra un control (sin extracto, Ctrl). Variable Sustratos1 Tratamientos2 (%bs) Rg Kk EEM Ctrl SA SE LA LE EEM DivMS24h 678 507 41.9 480 672* 521 ns 731* 560 ns 37.0 a b DivMS48h 739 597 50.3 525 788* 550ns 799* 694* 50.3 a b 1Rg: Raigrás, Kk: Kikuyo. EEM: Error estándar de la media. Análisis según Tukey; diferentes letras en la misma línea: diferencias significativas (p<0,05). 2Ctrl: sin extracto, LA: Lotus con agua, LE: Lotus con etanol, SA: Sauco con agua, SE: Sauco con etanol. Las medias de los tratamientos fueron comparadas contra el Ctrl por el test de Dunnett, *: p<0,05; ns: no significativo (p>0,05). Palabras clave: compuestos secundarios, Lotus uliginosus, Sambucus peruviana. Key words: Secondary compounds, Lotus uliginosus, Sambucus peruviana. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) 126 35° Congreso Argentino de Producción Animal NA 6 Consumo, digestión y ganancia de peso en corderos según procesamiento del grano de sorgo. Álvarez Ugarte*, D.H., Arri Gonzalo, S., Wawrzkiewicz, M., Bentancour, M., Danelón, J.L. y Palladino, R.A. Facultad de Agronomía, UBA. *[email protected] Intake, digestion and weight gain for growing lambs depending on processing sorghum grain. Para mejorar la utilización del almidón del grano de sorgo es necesario molier el grano. El objetivo fue evaluar si distintos procesamientos del grano de sorgo producen cambios en la digestibilidad del almidón de la dieta de corderos. Se utilizaron 9 corderos de raza merino de 20,6 ± 2,90 kg peso vivo que fueron distribuidos aleatoriamente en los siguientes tratamientos: sorgo con taninos entero, molido y entero reconstituido con urea (SE, SM y SRU, respectivamente). La reconstitución se realizó embebiendo granos enteros en solución de urea al 6% (p/v) durante 24h y posterior secado a temperatura ambiente para su almacenamiento. La reconstitución con urea alteraría la matriz proteica que recubre los gránulos de almidón. Las dietas tuvieron 30% heno de alfalfa picado, 62% grano de sorgo (SE, SM o SRU) y 8% concentrado proteico (harina de soja más urea para igualar el nivel de nitrógeno no proteico entre las dietas). Se suministraron dos comidas diarias durante una semana de acostumbramiento y cuatro de medición. En la última semana de medición se realizaron muestreos diarios de oferta y rechazo de alimento y producción total de heces para la estimación de la digestibilidad in vivo aparente de la materia seca y de las distintas fracciones analizadas (Digestibilidad = (consumo – heces)/consumo). El análisis estadístico se realizó a través de ANVA según un diseño completamente aleatorizado con medidas repetidas en el tiempo, siendo tratamientos y semanas los factores (solo para CMS). Las medias se compararon mediante test de Tukey. El peso final fue 27,2 ± 1,25 kg. No hubo diferencias en GDPV, CMS y digestibilidad de la MS, MO y almidón de la dieta (Cuadro). Sin embargo, la digestibilidad de la FDN (DFDN) fue menor en SM en comparación a SE, lo cual indicaría que probablemente la mayor parte del almidón de SM fue digerido en rumen afectando la DFDN. Los resultados sugieren que durante el periodo evaluado los tratamientos efectuados al grano de sorgo no alteran la digestibilidad del almidón de la dieta de corderos en engorde intensivo. Cuadro. Composición de las dietas, respuesta animal y digestibilidad de la dieta con grano de sorgo de corderos SE SM SRU EE Sig. Composición (g/kg MS) PB 178 180 181 aFDN 337 290 b 304 FDA 174 144 164 Almidón 400 473 440 Respuesta animal GDPV (g/d) 225 201 210 25,4 NS CMS (g/kg PV0.75) 97,3 99,4 97,7 5,01 NS Digestibilidad (g/kg) DMS 632,7 634,5 674,1 29,78 NS DMO 637,2 637,9 680,1 30 NS DFDN 424,3b 312,8c 576,1ª 24,45 *** Dalm 860,5 918,1 860,6 29,76 NS Referencias: aFDN, fibra insoluble en detergente neutro con amilasa termoestable; DMS, digestibilidad de la MS; DMO, digestibilidad de la MO; DFDN, digestibilidad de la FDN; Dalm, digestibilidad del almidón; EE: error estándar; Sig.: significancia; NS: no significativo; ***, p<0,001. Palabras clave: procesamiento, grano de sorgo, digestibilidad del almidón, ovinos. Key words: processing, sorghum grain, starch digestibility, sheep. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) Nutrición y Alimentación Animal 127 NA 7 Validación para alimentos voluminosos secos de la predicción de la digestibilidad basada en resultados de química húmeda con respecto a la digestibilidad in vitro. Gambetti1, P., Wawrzkiewicz1, M., Martínez1, R., Tulesi2, M., Gaggiotti3, M., y Jaurena1, G. 1Centro de Investigación y Servicios en Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, UBA. 2INTA EEA, Bordenave. 3INTA EEA, Rafaela. *[email protected] Validation for dry roughage feeds of digestibility prediction based upon wet chemistry results with respect to in vitro digestibility . La digestibilidad de la materia seca puede ser determinada in vitro (ivDMS) o predicha con ecuaciones que utilizan los resultados de química húmeda. Actualmente, hay varias ecuaciones en uso, pero no existe consenso sobre cuales serian adecuadas para nuestras condiciones particulares. El objetivo fue comparar para la clase "Alimentos groseros y forrajes secos" de la clasificación Internacional de alimentos, los resultados de ivDMS según Goering y Van Soest (ivDMSVS; 48 h digestión ruminal + lavado con detergente neutro) y Tilley y Terry (ivDMSTT; 48 h digestión ruminal + 48 h digestión con pepsina-HCl) con dos modelos predictivos de uso corriente basados en el contenido de fibra detergente ácido (FDA). Se utilizaron datos de forrajes secos (incluye gramíneas, leguminosas y combinaciones de ambas) provistos por INTA Bordenave e INTA Rafaela, donde los alimentos fueron descriptos por ivDMSVS (56 muestras) o ivDMSTT (54 muestras) (sin respaldo con ensayos in vivo), y por materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra detergente neutro con amilasa (aFDN), FDA, lignina detergente ácido con ácido sulfúrico (LDA). Las ecuaciones evaluadas fueron las propuestas por Rohweder (DMS, %=[(88,9 - 0,779* %FDA)]) y por Van Soest (DMS, %= [(100-%FDN)) x 0,98 + (%FDN x (1,473 - 0,789 Log10[LDA/FDAx100]) - 12.9]), i.e. EcRh y EcVS, respectivamente. Se realizó un análisis de regresión lineal simple entre la ivDMS obtenida por cada método y (las estimaciones EcRh y EcVS, donde se testearon ß0 = 0 y ß1 = 1 (Cuadro). La composición química de los alimentos que contaban con la ivDMSVS fueron (media±desvío estándar) MS (84,6±11,19%), PB (8,19±4,81 %), aFDN (64,62±10,99 %), FDA (38,54±8,15%), LDA (5,62±2,44 %), ivDMSVS (590±107 g/kg MS). Mientras que para los que contaron con ivDMSTT fue MS (83,34±17,02%), PB (8,87±4,88%), aFDN (58,94±14,73%), FDA (33,93±10,19%), LDA (4,21±1,82%), ivDMSTT (577,4±120,2 g/kg MS). Si bien las ordenadas al origen (ß0) no difirieron de cero (p>0,05), las pendientes (ß1) fueron distintas a uno (p<0,10). Los pobres ajustes (R2 < 0,50) y los altos desvíos estándar residuales del modelo indicaron que las predicciones efectuadas a partir de los análisis de química húmeda no lograron una exactitud satisfactoria. Cuadro. Regresiones lineales simples entre las ivDMS y los resultados de las ecuaciones de predicción de la digestibilidad de la materia seca (EcRh y EcVS) (g / kg MS). â P â â Modelo Variab1 Coef. 1 Coef 0 0 R p2 EE2 (H â1=1)* EE2 H â= 0)* a2 DSR4 0 0 0 DivMS vs EcRh 1.02 0.19 *** -13 112.5 NS 0.35 86.0 *** EcVs 0.88 0.18 *** 60 108.8 NS 0.37 94.5 *** DivMS TT EcRh 1.08 0.15 *** -101 95.0 NS 0.48 81.5 *** EcVS 0.53 0.21 † 196 141.2 NS 0.41 67.1 * 1ivDMS digestibilidad in vitro de la materia seca por Goering y Van Soest, ivDMS digestibilidad in vitro vs TT de la materia seca Tilley y Terry. 2Error estándar. 3p o Sig.: significancia. NS: no significativo; † p<0,10; *p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001. 4DSR: desvío estándar residual. R2 : coeficiente de determinación a ajustado. Palabras clave: forraje seco, digestibilidad de la materia seca, estimación. Key words: dry forage, dry matter digestibility, prediction. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) 128 35° Congreso Argentino de Producción Animal NA 8 Suplementación preparto con aceites en la performance al parto en vaquillonas de cría. Desantadina1, R., Testa1, J.A., Peruzzo1, E.J., Chiarle1, A., Garriz2, M., Melani2, G. y Relling1,3*, A.E. 1Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. 2Ministerio de agricultura y ganadería de la Provincia de Bs. As. EE INTA Chascomus. 3IGEVET, CCT-La Plata, CONICET. *[email protected] Prepartum oil supplementation on beef cattle performance at calving. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de la suplementación con aceites de maíz y pescado, ricos en ácidos grasos poliinsaturados, durante el último tercio de gestación en el peso de los terneros al parto (PTP) y posparto (PTPP), condición corporal (CC) y peso en vaquillonas de cría durante el periparto (PV). Se utilizaron 45 vaquillonas de la raza Angus, inseminadas a tiempo fijo con 2 toros diferentes, los cuales fueron usados como criterio de bloques. Se agruparon en 3 grupos (n=15), control (C) sin suplementar y suplementados individual y diariamente a partir de los 80 días estimados previos al parto (d - 80), con 100 ml de aceite de maíz (M) o de pescado (P). Se encontraban en un potrero de campo natural y suplementados con rollos de heno. Se evaluó PV y CC los d-80, d-40, d-7, d 1 y d 15. Tomando las fechas de inseminación y de parto se midió los días de gestación. En los terneros se midió el PTP y PTPP (d 14, d 21, d 28). El diseño experimental fue en bloque completamente aleatorio. El análisis estadístico se realizo usando el programa SAS 9.0. Las variables cuantitativas continuas de distribución normal se analizaron con un modelo mixto, estas variables dependientes fueron PTP, PTPP CC y PV desde los 80 días preparto a 15 días posparto, según correspondieran. Las variables explicativas fueron: vaquillona como variable aleatoria, y tratamiento, toro, días y la interacción tratamiento x días, como variables fijas. Para todos los datos, días se utilizo con la opción de medidas repetidas en el tiempo salvo para el PTP, la cual fue tomada como un solo evento. En el PTP, los días de gestación fue agregada como co-variable debido a la diferencia de días que hubo entre tratamientos. Los días de gestación fueron analizados con el mismo programa estadístico, utilizando el análisis de supervivencia de Kaplan Meier (proc lifetest). En el presente trabajo no se encontraron diferencias (p>0,1 para tratamiento e interacción tiempo x tratamiento) entre los tratamientos, en el PTP y PTPP, ni diferencias en el PV y en la CC (Cuadro). Mediante el análisis de supervivencia se demuestra que hubo una tendencia (p=0,07) a que la suplementación con aceites aumenta los días de gestación siendo la media (95 %IC) de 277 (274- 277), 278 (278- 280), 289 (276-282) días para C, M y P respectivamente. Por lo tanto la suplementación con aceites no mejora la performance de vaquillonas, pero alarga el tiempo de gestación. Cuadro. Cambios en el peso del ternero al parto (PTP) y promedio del peso del ternero posparto (PTPP) y peso (PV) y condición corporal (CC) de las vaquillonas tras la suplementación en los últimos 80 días de gestación con 100 ml de aceite de maíz (M) o pescado (P) en relación al control. P C M P EEM Trt Tiempo Trt x Tiempo PTP, kg 23,4 24,7 24,1 0,5 0,18 -- -- PTPP, kg 33,8 34,2 32,6 0,6 0,11 0,01 0,72 PV, kg 355,4 357,5 353,2 1,7 0,24 <0,01 0,65 CC 2,72 2,72 2,73 0,01 0,87 <0,01 0,84 Palabras clave: Ácidos grasos poli-insaturados, ácido docosahexaenoico, Omega 3, ácido eicosapentaenoico. Key words: Poliunsaturated fatty acids, Omega 3, Docosahexaenoic acid, Eicosapentaenoic acid. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) Nutrición y Alimentación Animal 129 NA 9 Parámetros hematológicos y ganancia de peso en terneros de cría expuestos a hipocupremia subclínica, con y sin suplementación con Cu. Testa1*, J.A., Vigo2, G., Lasta1, G., Rosa1, D.E., Melani4, G., Minatel3, L. y Mattioli1, G.A. 1Laboratorio de Nutrición Mineral y Fisiología Reproductiva, FCV, UNLP. 2Catedra de Microbiología I y II. 3Catedra de Patología General, Fac. Cs Veterinarias, UBA.4Ministerio de agricultura y ganadería de la Provincia de Bs. As, EE INTA Chascomús. *[email protected] Hematological parameters and live weight gain in calves exposed to subclinical low blood cupper, with and without Cu supplementation. El objetivo de este trabajo fue evaluar parámetros hematológicos y ganancia diaria de peso (GDP) en terneros de cría expuestos a carencia de Cu, con y sin suplementación con Cu. Se utilizaron 20 animales, de los cuales 10 fueron tratados con Cu (Cu; edetato cúprico disódico 0,3 mg/kg) y 10 animales no se suplementaron (Control). Todos los animales permanecieron al pie de la madre durante todo el ensayo. Se realizaron 4 muestreos separados por 42 días, comenzando a los 2.5 a 3 meses de edad de los terneros. En cada muestreo se extrajeron 10 ml de sangre en tubos heparinizados, para la determinación de Cu plasmático por espectrofotometría de absorción atómica de llama. Para la realización de los hemograma se tomaron 2,5 ml de sangre con EDTA como anticoagulante. El hemograma se realizó para evaluar el número de linfocitos y neutrófilos como parámetros relacionados con el sistema inmune, y el conteo de eritrocitos y concentración de hemoglobina como posibles marcadores tempranos de carencia de Cu. Se realizó un diseño experimental completamente aleatorio con medidas repetidas en el tiempo y se utilizó el programa estadístico SAS 9.0 para la evaluación de los datos. Se empleó un modelo mixto, donde las variables independientes fijas fueron tratamiento, tiempo y la interacción entre ambos, y ternero se usó como variable aleatoria. Los resultados (Cuadro) indican que el grupo control alcanzó cupremias indicativas de carencia en el ultimo muestreo (P Tratamiento x Muestreo <0,01), y bajo estas condiciones se observaron variaciones (p<0,05 para la interacción) en el conteo de neutrófilos; una tendencia (p<0,15 para la interacción) en el conteo eritrocitario, pero no hubo diferencias en GDP, conteo de leucocitos y de linfocitos, en la concentración de hemoglobina (p>0,15). La suplementación con Cu de terneros expuestos a hipocupremia subclínica aumentó el conteo eritrocitos y de neutrófilos, sin afectar la GDP ni el resto de las variables hematológicas en estudio. Cuadro. Cupremia, GDP, Valores hematimétricos. Tratamientos P Control Cu EEM Muestreo 1 2 3 4 1 2 3 4 trt mtro TxM Cupremia, ug/dL 53 62 58 28 42 79 79 77 5,21 <0,01 <0,01 <0,01 GDP, kg/d 0,72 0,78 0,79 0,57 0,81 0,79 0,82 0,68 0,05 0,20 <0,01 0,42 Eritrocitos, millones/ mm3 9,89 9,77 8,70 8,79 9,70 9,66 8,67 9,14 2,16 0,99 0,01 0,14 Hemoglobina, g % 12,4 12,1 11,2 12,4 12,2 12,2 11,6 13,0 0, 2 0,42 <0,01 0,16 Leucocitos, miles/mm3 7,61 7,71 7,70 7,98 7,89 7,20 8,64 8,29 0,47 0,64 0,10 0,18 Linfocitos, miles/ mm3 5,41 5,49 5,23 4,80 6,10 5,09 4,86 4,61 0,32 0,82 <0,01 0,19 Neutrófilos, miles/ mm3 2,18 2,21 2,46 3,01 1,76 2,08 3,70 3,60 0,32 0,28 <0,01 0,02 Palabras clave: cobre, hemograma, inmunidad. Key words: cooper, hemogram, immunity. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012) 130 35° Congreso Argentino de Producción Animal NA 10 Cinética de degradación ruminal en forrajes de alta fibra tratados con urea. Míccoli1*, F.E., Arelovich2,3,4, H.M., Bravo2,3, R.D. y Martínez2, M.F. 1Fac.Cs.Agr., UNLZ, Lomas de Zamora. 2Dpto. Agr. UNS, Bahía Blanca. 3CIC. 4CERZOS-CONICET. * [email protected] Rumen degradation kinetics of high fiber forages treated with urea. En materiales de alto contenido de fibra (MAF), la aplicación de urea puede mejorar la digestibilidad. La magnitud de este efecto puede diferir entre especies. El objetivo fue estudiar la cinética de desaparición ruminal de la MS (DRMS) de diversos MAF tratados con urea sobre Agropyron elongatum (AGR), Eragrostis curvula (PLL) y Sorghum bicolor (SOR) diferidos, y paja de Hordeum vulgare (CEB). Los materiales obtenidos de campo experimental, fueron picados (7±3 cm) y sujetos a los tratamientos: Control y Urea (adición de urea en solución al 13,3% p/v, resultando en 40 g urea.kg-1 MS). Los materiales homogeneizados y compactados se preservaron 45 d en cilindros de PVC (11 cm x 40 cm). Una vez extraídos fueron secados a 60° y molidos a 2 mm. En bolsas de poliéster Ankom de 10 x 5 cm (tamaño de poro 50±15 micrones) se introdujeron aproximadamente 2 g de MS de cada especie (20 mg/cm2). Las bolsas se incubaron por duplicado utilizando tres novillos fistulados (400±12 kg) alimentados con heno de alfalfa, con tiempos de exposición: 0, 3, 6, 9, 12, 24, 36, 48, 72 y 96 h. La extracción de las bolsas fue simultánea y el lavado a máquina, incluyendo las correspondientes al tiempo 0 sin previa exposición ruminal. La DRMS fue estudiada mediante modelo exponencial (ver Cuadro) determinando las fracciones a (soluble), b (insoluble, potencialmente degradable) y kd (tasa fraccional de degradación), a partir de lo cual se calculó degradabilidad efectiva (DE). Los resultados fueron analizados mediante ANVA para un arreglo factorial dentro de bloques al azar (animal=bloque). Las medias fueron comparadas por Tukey (á= 0,05). Sólo se detectó interacción para DE (p<0,01), estudiándose el efecto del tratamiento para cada especie por separado. Para a se hallaron diferencias entre especies y tratamientos (p<0,01), con mayores respuestas en AGR (115,82%) y CEB (63,18%). Para b, no hubo efecto del tratamiento (p>0,63), no obstante se hallaron diferencias altamente significativas entre especies: AGR difirió del resto; PLL y CEB difirieron entre sí pero no de SOR. Para kd se hallaron diferencias entre especies y tratamientos (p<0,01), PLL se incrementó 78,25% respecto al Control, mientras que los otros MAF sólo promediaron 10,67%. La DE dentro de cada especie aumentó significativamente con el tratamiento alcalino. Es factible mejorar la degradabilidad de diferentes MAF mediante el tratamiento con urea como agente alcalinizante. La magnitud de la DE varia con la especie forrajera. Cuadro. Cinética de degradación1 de MAF alcalinizados con urea al 4% de la MS. a (%) b (%) kd (%/h) DE 2 (%) Especie Control Urea Control Urea Control Urea Control Urea AGR 4,55 a 9,82 b 42,65 45,23 2,50 a 2,85 b 29,12 a 37,31 b PLL 8,67 a 11,91 b 54,80 55,12 3,08 a 5,49 b 42,98 a 53,19 b SOR 19,08 a 20,61 b 58,75 60,51 3,92 a 4,34 b 59,06 a 63,10 b CEB 6,98 a 11,39 b 69,43 69,51 4,97 a 5,33 b 57,65 a 63,06 b EEM 0,49 0,49 1,72 1,72 0,002 0,002 1 Ørskov y McDonald. 1979. J. Agr. Sci., Cambridge 92:499-503. 2 Para DE (interacción tratamiento x especie, p<0,01), EEM de cada especie: AGR=0,09; PLL=0,15; SOR=0,42; CEB=0,42. a,b Difieren entre tratamientos (p<0,05). EEM: error estándar de la media. Palabras clave: forrajes, fibra, urea, degradabilidad efectiva. Key words: forages, fiber, urea, effective degradability. Revista Argentina de Producción Animal Vol 32 Supl. 1: 121-205 (2012)
Description: