ebook img

nuevos datos para el estudio de las influencias del medio y el extremo oriente en el palacio ... PDF

16 Pages·2008·0.21 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview nuevos datos para el estudio de las influencias del medio y el extremo oriente en el palacio ...

Artigrama, núm. 18, 2003, 253-268 — I.S.S.N.: 0213-1498 NUEVOS DATOS PARA EL ESTUDIO DE LAS INFLUENCIAS DEL MEDIO Y EL EXTREMO ORIENTE EN EL PALACIO ISLÁMICO DE LA ALJAFERÍA DE ZARAGOZA BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA* CARMELO LASA GRACIA** Resumen La reaparición a mediados del siglo XI en el palacio islámico de la Aljafería, de una manera tan sorprendente como inequívoca, del antiguo prototipo arquitectónico de los castillos omeyas del desierto de la primera mitad del siglo VIII ha hecho que no se hayan recalcado sufi- cientemente las profundas influencias abasíes y fatimíes de las que estaban plenamente imbui- dos los artistas que decoraron este palacio de la dinastía hudí. El hundimiento del Califato de Córdoba, una catástrofe que nadie hubiera considerado posible en los años centrales del siglo X, conllevó lógicamente el aumento de las influencias abasíes y fatimíes que a mediados del siglo XI afloran en al-Andalus y en el Magreb por doquier. Estas aportaciones llegadas desde el Masriq se observan en el palacio hudí no sólo en la adopción de numerosos elementos prestados del vocabulario formal del arte abasí y fatimí, sino también en la importación de tejidos y piezas cerámicas procedentes de Egipto y de China, así como en la evolución del propio protocolo real, en el que el monarca de Zara- goza empezará a presentarse en los grandes actos solemnes semioculto o completamente oculto por una cortina, tal como era habitual desde hacía tiempo en el ceremonial de los califas abasíes y fatimíes. The reappearance, in a very surprising and unequivocal way in the middle of the XI Century, in the Islamic Palace of the Aljaferia of the old architectural prototype of the Desert Omeyan castles of the first part of the VIII Century made the profound Abbasid and Fatimid influence, in which the artists who decorated this palace of the Hudi dynasty were completely imbued, become unnoticed. During the eclipse of the Cordoba Caliphate, a catastrophe that nobody considered pos- sible in the middle of the X Century, logically involved an increase in the Abbasid and Fati- mid influences that in the middle of the XI Century appeared in al-Andalus and in the Maghreb. These contributions that arrived from the Masriq can be seen in the Hudi Palace, not only in the adoption of numerous elements borrowed from the formal vocabulary of the Abbasid and Fatimid art, but in the importation of cloths and ceramic from Egypy and China too, as well as in the evolution of the royal protocol, in which the King of Saragossa would start attending the important solemn ceremonies almost hidden or completely hidden * Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza e Investigador del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. Estudia el arte medieval occi- dental e islámico. ** Especialista en historia y cultura islámica. Investiga sobre arqueología y arte musulmán en la Marca Superior, y especialmente sobre epigrafía y numismática. 254 BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA Y CARMELO LASA GRACIA by a curtain, as was the tradition in the times of the ceremonies of the Abbasid and Fati- mid caliphs. * * * * * Los coordinadores de la sección monográfica del presente número de la revista Artigrama sobre Las colecciones de arte extremo-oriental en España los Dres. Elena Barlés Báguena y David Almazán Tomás nos han pedido que contribuyamos al enriquecimiento de esta sección abordando un tema de candente actualidad, el hallazgo en los últimos años en las exca- vaciones arqueológicas llevadas a cabo en España de fragmentos de cela- dones chinos importados en época andalusí1; sugerencia a la que lógi- camente no nos hemos podido negar debido a la admiración que sentimos por la calidad humana y científica que ambos profesores poseen. Los monarcas de la dinastía hudí, reinantes en Zaragoza entre 1038 ó 1039 y 1110, procedían del linaje árabe de Yudam, originario del Yemen, y por tanto no eran descendientes del Profeta Muhammad, lo que les inhabilitaba completamente según la ley islámica para sucederle como cabeza política y religiosa. Por eso pensaron que no sólo la acogida en su reino del último califa cordobés legítimo, Hisam III, sino también, la construcción en la capital del valle del Ebro de un edificio que imitara fielmente los grandes monumentos civiles dejados por los califas en Cór- doba contribuiría a reforzar sus aspiraciones sucesorias. La reaparición a mediados del siglo XI en el palacio de la Aljafería de una manera sorprendentemente clara e inequívoca desde el punto de vista formal del antiguo modelo de los castillos omeyas del desierto y desde el punto de vista funcional del prototipo de residencia exterior de Madinat al-Zahra’, ha hecho que no se haya recalcado suficientemente que los maestros de obra que dirigieron los trabajos de construcción de este palacio hudí vieron traicionada su intención de construir una réplica 1Sobre esta cuestión cfr. espec.: ZOZAYASTABEL-HANSEN, J., El comercio de al-Andalus con el Oriente: nuevos datos. Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, 1969, V, pp. 190-200; idem.Chi- nese Porcelain in Califal Spain. En Pottery and Metalwork in T’ang China, their Chronology and External Relations. Londres, 1971, pp. 54-57; idem. Importaciones casuales en al-Andalus: las vías de comercio. En IV Congreso de Arqueología Medieval Española. «Sociedades en transición». Actas. t. I. Ponencias. Alicante, del 4 al 9 de Octubre de 1993, Alicante, 1993, pp. 119-138; LERMA, J. V., Las cerámicas importadas. En L’arqueologia fa ciutat: les excavacions de la Plaça de Cisneros, Valencia, 2000, p. 35; y HEIDENREICH, A., Cerámica islámica de importación en la península Ibérica. Anales de Arqueología Cordobesa, 2001, 12, pp. 323-352. Sobre la llegada de cerámicas chinas a España en épocas posteriores véase GARCÍAORMAE- CHEAYQUERO, C., Porcelana china en España. Tesis Doctoral 90/87. Madrid, edición facsímil en la Colec- ción Tesis Doctorales, 1987. INFLUENCIAS DEL MEDIO Y EL EXTREMO ORIENTE EN EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA... 255 Fig. 1. Zaragoza. Museo Provincial de Bellas Artes. Fragmento de celadón chino. Anverso. Fotografía de José Garrido Lapeña. Fig. 2. Zaragoza. Museo Provincial de Bellas Artes. Fragmento de celadón chino. Reverso. Fotografía de José Garrido Lapeña. 256 BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA Y CARMELO LASA GRACIA absolutamente fiel de los palacios del siglo VIII al dejar en su decoración numerosas pruebas que les delatan como profundos conocedores del arte abasí y fatimí. La proclamación por Ubayd Allah del califato fatimí siíta en el año 910, provocó indirectamente la promulgación del califato omeya sunní de Córdoba en el año 929, puesto que los emires de Córdoba veían peli- grar su influencia en el Norte de África debido a la creciente importan- cia de la presencia fatimí. Por eso no tiene nada de extraño que la desa- parición del Califato de Córdoba conllevara lógicamente el aumento de las influencias fatimíes tanto en el Magreb como en al-Andalus. No sola- mente la circulación de la moneda fatimí en al-Andalus aumentó espec- tacularmente en el siglo XI, sino que de hecho se convirtió en la moneda más fuerte de cambio en el Islam Occidental. Del mismo modo los teji- dos, las piezas cerámicas y los objetos tallados en cristal de roca (como los juegos de ajedrez) fatimíes, que tan admirados fueron por su calidad en el Occidente cristiano e islámico empezaron a ser exportados en gran número a al-Andalus en el siglo XI. Así pues, en los años centrales del siglo XI se observan en el arte andalusí numerosas influencias del arte abasí y del arte fatimí que afloran por doquier. Durante el siglo XI se desarrolla en al-Andalus una intensa actividad comercial con el Islam Oriental lo que se manifiesta en la llegada a la Península Ibérica de numerosas cerámicas musulmanas de importación. Otro reflejo de este aumento de las relaciones entre los reinos del pri- mer período taifa de al-Andalus y el Masriq es la derogación por parte de los reyes del primer período taifa de la orden que prohibió durante el Emirato y el Califato de Córdoba viajar hasta La Meca para poder cum- plir el precepto de la peregrinación2. Nunca se llamará bastante la aten- ción sobre el hecho de que el precepto del hayy, aparte de su aspecto religioso, tuvo en la Edad Media una importancia cultural y política extra- ordinaria puesto que, dado lo difícil y costoso que resultaba en tiempo y en dinero el viaje, muchos peregrinos lo aprovechaban para quedarse un tiempo en Oriente y aprender de los grandes maestros la ciencia y la cul- tura musulmana, además de aprovisionarse de libros y de manuscritos que luego traían al Occidente musulmán para su estudio y difusión. 2 Esta noticia es recogida por Ibn Jaldun (1332-1406) en su libro Introducción a la Historia Universal (en árabe al-Muqaddimah) con las siguientes palabras: «Los Omeyas de al-Andalus prohibían a los habitantes de sus dominios dejar el país para hacer la peregrinación, porque temían que esos viajeros cayeran en manos de los abasíes. Por eso, durante toda su dinastía, ningún funcionario del Estado obtuvo la autorización de visitar La Meca. Solamente después del hundimiento de su poder y el establecimiento de los régulos de Taifas fue derogada dicha prohibición». Cfr. IBNJALDUN, Introducción a la historia universal (Al-Muqaddimah). Estudio preliminar, revisión y apéndices de E. TRABULSE, México, 1.ª reimpre- sión, 1987, p. 512. INFLUENCIAS DEL MEDIO Y EL EXTREMO ORIENTE EN EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA... 257 Así, por ejemplo, la llegada en el siglo X de las ideas siítas, que se habían gestado en Irán e Irak, a Túnez, Libia y Egipto, se vio favorecida por el hecho de que uno de los proclamadores de la aparición del mahdi Muhammad al-Habib coincidió con ocasión de la peregrinación a La Meca con algunos beréberes de la tribu de Kutama, asentada en el Norte de África, a los que atrajo al ismaelismo siíta. Este fue el origen del proceso de formación del Califato Fatimí. Ya en 1978 Christian Ewert3 puso de manifiesto que los arcos ciegos mixtilíneos del orden inferior del oratorio privado de la Aljafería de Zara- goza integrados por formas convexas unidas mediante un ángulo recto con formas cóncavas son de neta tradición fatimí, puesto que una solu- ción formal semejante se utilizó en uno de los mausoleos fatimíes levan- tado en Sab’a Banat (Egipto) hacia el año 1010, concretamente en una de las ventanas del tercer piso correspondientes a la linterna del segundo mausoleo desde el Este. Pero no sólo los arcos mixtilíneos del interior del oratorio de la Aljafería son de evidente origen fatimí, sino que la propia concepción de los intradoses de este palacio hudí como sucesiones de círculos anu- dados había sido creada antes en el Oriente Medio; de hecho muchos de estos medallones, tanto los de decoración vegetal como aquel otro que representa un caballo alado, dependen de tejidos y cerámicas impor- tadas de Irán, Irak y Egipto. Además la inclusión de medallones cón- cavos agallonados en las albanegas —que se observa en la Aljafería incluso en un lugar tan indiscreto como el mihrab del oratorio— se había creado en al arte abasí en lugares como la mezquita de Balj (Afganis- tán) a finales del siglo IX y contradecía el principio de composición con grandes coronas vegetales que existe en las albanegas de los arcos ciegos del testero septentrional del Salón Rico de Madinat al-Zahra’ y en el arco del mihrab de época de al-Hakam II de la mezquita aljama de Córdoba4. La generalización de ritmos repetitivos tanto en sentido horizontal como vertical que se evidencia tanto en el ciclo pictórico de la galería del oratorio privado de la Aljafería como en el proceso de densificación de los sistemas de arcos entrecruzados de las arquerías de este palacio hudí también había sido desarrollada antes en el arte abasí, habiendo lle- gado a Zaragoza tras pasar por el filtro del taller del Cortijo del Alcaide 3Cfr. EWERT, Chr., Spanisch-islamische Systeme sich Kreuzender Bögen. III. Die Aljafería in Zaragoza, 1. Teil-Text, Berlín, 1978, pp. 56 y 57, nota 3. 4Sobre esta cuestión, cfr. EWERT, Chr., Westumaiyadische Kranzbäume, ihre Verwandten, ihre Vorfahren, ihr Nachleben. Damaszener Mitteilungen, 1999, 11, pp. 95-122, espec. pp. 95-97 y 106-108. 258 BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA Y CARMELO LASA GRACIA (Córdoba)5. Finalmente, entre otros ejemplos, la solución tan caracterís- tica y prácticamente exclusiva de la Aljafería de sustituir las dovelas de la zona de la rosca de los arcos por una trama geométrica parece inspirada en algunas piezas cerámicas iraníes, iraquíes y fatimíes de los siglos IX, X y XI, en las que un fondo decorativo —habitualmente del tipo cono- cido como de «ojos de pavo real»— queda completamente recortado hasta configurar el aspecto de pájaros, jarrones u objetos diversos. La utilización por primera vez —y de una manera casi revoluciona- ria— en al-Andalus en la banda epigráfica que rodea por sus tres lados el frente septentrional de la arquería de acceso al Salón Dorado de la Aljafería de Zaragoza del estilo cúfico trenzado es otra demostración cla- rísima de la recepción en este palacio del siglo XI de numerosas solu- ciones artísticas creadas en el Islam Oriental. La cerámica de época omeya era de escaso interés, puesto que ocu- paba un lugar poco reconocido y era sobre todo de carácter muy fun- cional. En las excavaciones de los castillos omeyas del desierto de Siria y de Jordania han aparecido sobre todo cantimploras y lucernas sin vidriar de indudable tradición bizantina. La técnica del vedrío debió ser muy poco utilizada en época omeya, siendo introducida por influencia china en época abasí al trasladarse la capital política y cultural del Islam a la nueva ciudad de Bagdad, situada mucho más al Este que Damasco, y por tanto en un lugar mucho más expuesto a las influencias del arte del Extremo Oriente. Así con toda seguridad la generalización del vidriado de piezas cerámicas tanto con barniz de plomo como con una mezcla del barniz de plomo con el estaño fue tomada por el arte islámico del arte chino. Ya Friedrich Sarre6 en su famosa monografía sobre la cerámica de la ciudad de Samarra (Irak) recogió en sus láminas algunos ejemplos de piezas importadas de China o de imitaciones de éstas llevadas a cabo por artistas abasíes en el siglo IX. Debe decirse, sin embargo, que ninguno de los fragmentos publicados por Sarre resulta ser tan impresionante como el hallado en el palacio de la Aljafería de Zaragoza y del que vamos a hablar a continuación. En el mes de junio del año 2003, al revisar los materiales que pro- cedentes de las excavaciones realizadas en el palacio de la Aljafería bajo la dirección de Manuel Martín-Bueno han sido depositados en el Museo Provincial de Zaragoza, los autores de este artículo participamos junto 5Esta cuestión fue analizada por Christian Ewert en la conferencia pronunciada el jueves 22 de enero de 2004 en el Museo Arqueológico de Córdoba con motivo de la apertura de una de las salas donde se conservan los tableros del Cortijo del Alcaide. 6 Cfr. SARRE, F., Die Keramik von Samarra. Die Ausgrabungen von Samarra, vol. II, Berlín, 1925, espec. láms. 23-30. INFLUENCIAS DEL MEDIO Y EL EXTREMO ORIENTE EN EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA... 259 Fig. 3. Zaragoza. Museo Provincial de Bellas Artes. Fragmento de celadón chino. Dibujo del perfil, y de la visión cenital del anverso y del reverso. Dibujo de Juan Ángel Paz Peralta y Alfredo Blanco Morte. Fig. 4. Washington, D. C. (Estados Unidos de América). The Freer Gallery of Art. Plato de celadón con dos peonías y dos medias peonías con n.º de inventario 19.92. Fotografía procedente de Pope, J. A., Knapp, J. H. y Atil, E., The World’s Great Collecions. vol. 9. The Freer Gallery of Art, Washington, D. C.…op. cit., pieza 39 en p. sin numerar. 260 BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA Y CARMELO LASA GRACIA con Anja Heidenreich en la identificación de una de las piezas halladas como un fragmento de celadón chino (figs. 1, 2 y 3). Este fragmento, que se publica en este trabajo por primera vez, fue encontrado en el inte- rior del palacio de la Aljafería en el año 1993 en un nivel de relleno que carecía de niveles estratigráficos y fue siglado con las siguientes iniciales y números: «ALJ 93, CON-3». Tras su identificación en el Área de Reserva del Museo Provincial de Zaragoza en el año 2003 ha sido habilitado un espacio para él en la vitrina de la sala de arte islámico de dicho museo donde se expone en la actualidad. Debe de advertirse, sin embargo, que para su exposición pública ha sido eliminada la sigla original, quizás por- que ésta fue escrita en el fragmento de celadón de una manera un tanto descuidada en el sentido contrario al de la decoración; en cualquier caso la existencia de esta sigla puede comprobarse en las fotografías que los autores de este artículo realizaron de dicho fragmento en el año 2003 con anterioridad a que dicha sigla fuera suprimida. Este fragmento perteneció a un plato (como se conoce técnicamente a esta forma de los celadones chinos) con decoración hecha a molde por el anverso y por el reverso. Este plato había sido traído expresamente desde China en el siglo XI, probablemente a través del Egipto fatimí, ya que la ciudad de al-Fustat constituyó una etapa fundamental dentro de las rutas comerciales que hacían llegar este tipo de productos de lujo hasta el Islam Occidental, como se está demostrando por el descubri- miento en las excavaciones que se vienen llevando a cabo allí en los últi- mos años de numerosos fragmentos de piezas de celadón chinas7. La vitalidad del comercio y de los nexos existentes entre el llamado «reino de Zaragoza» y el Egipto fatimí se demuestra también por el des- cubrimiento en los trabajos arqueológicos llevados a cabo en este mismo palacio de la Aljafería de un pequeño fragmento de cerámica de reflejo metálico de tono rojizo perteneciente al labio de un ataifor fatimí. Aun- que nos ha resultado imposible localizar este fragmento, quizás porque no se ha realizado todavía el preceptivo depósito legal de dicha pieza en el Museo Provincial de Zaragoza, tenemos noticia de su descubrimiento porque ha sido publicado su dibujo y su perfil (fig. 5) en un estudio rea- lizado por Manuel Martín-Bueno y J. Carlos Sáenz Preciado8sobre la cerá- mica hallada en el palacio hudí; aunque debe advertirse que la leyenda 7 Sobre estos hallazgos, cfr. GYLLENSVÄRD, B., Recent Finds of Chinese Ceramics at Fostat. I. The Museum of Far Eastern Antiquities Stockhol, 1973, 45, pp. 91-119; e idem. Recent Finds of Chinese Ceramics at Fostat. II. The Museum of Far Eastern Antiquities Stockhol, 1975, 47, pp. 93-117. 8Cfr. MARTÍN-BUENO, M. y SÁENZPRECIADO, J. C., Los materiales arqueológicos. En A. BELTRÁN MARTÍNEZ, director. La Aljafería, vol. II, Zaragoza, 1998, pp. 251-300, espec. p. 259, pieza 8, sin comen- tario en el texto adjunto. INFLUENCIAS DEL MEDIO Y EL EXTREMO ORIENTE EN EL PALACIO DE LA ALJAFERÍA... 261 que acompaña dicho dibujo, que afirma que estaba decorado con man- ganeso, está equivocada, puesto que este fragmento es de reflejo metá- lico de tono rojizo, tal como nos ha hecho notar María Isabel Álvaro Zamora que tuvo la oportunidad de verlo. Afortunadamente podemos hacernos una idea de como pudo ser el ataifor al que perteneció este fragmento fatimí encontrado en la Aljafe- ría, verdaderamente pequeño, gracias al hallazgo en una casa islámica superpuesta al teatro romano de Zaragoza de un ataifor prácticamente entero que posee una decoración esgrafiada muy similar en la zona del labio. Este segundo ataifor al que nos referimos es igualmente de reflejo metálico de tono rojizo y se expone en la actualidad en el Museo del Tea- tro Romano de Zaragoza (fig. 6); se trata de una pieza epigráfica que contiene en su zona central la palabra árabe «baraka», que suele tradu- cirse como «bendición». Otros fragmentos de ataifores fatimíes de reflejo metálico han sido descubiertos en distintos lugares del teatro romano e incluso en la exca- vación llevada a cabo en la zona de la calzada del Paseo de la Indepen- dencia de Zaragoza donde se documentó la existencia de un considera- ble número de casas islámicas pertenecientes al arrabal de Sinhaya, uno de los arrabales más pobres de la ciudad. El fragmento de celadón encontrado en la Aljafería presentaba un perfil muy plano y perteneció a un plato de grandes dimensiones para este tipo de piezas, pues estimamos que pudo medir unos 350 mm de diámetro, lo que demuestra que se trataba de una pieza magnífica, incluso en comparación con los mejores ejemplos de celadón. Esta pieza hallada en el palacio hudí pertenece a la época en que rigió el destino de China la dinastía Song o Sung del Norte. En el año 960 el general Chao K’uan- yin después de una campaña victoriosa fue nombrado como primer empe- rador de esta nueva dinastía con el nombre de T’ai-Tsu. La dinastía Song del Norte se mantuvo en el poder hasta el año 1126, fecha en la que la belicosa tribu manchú de los djurchets —que fundaron su propia dinas- tía con el nombre de Kin o reyes de oro— conquistó la capital de la dinas- tía Song, Kaifeng. La cronología del celadón encontrado en Zaragoza todavía puede aco- tarse más puesto que no cabe duda de que dicha pieza debió llegar a esta ciudad con posterioridad a su ocupación por al-Mustain I en el año 1038 ó 1039 y con anterioridad a su conquista por los almorávides en el año 1110. Esta época de 1038 ó 1039 a 1110 coincide con el gobierno de la dinastía Song del Norte; época la de la dinastía Song del Norte en la que se produjeron las piezas de mayor calidad de la historia del celadón chino. Desde el punto de vista técnico se conoce como celadón un gres con 262 BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA Y CARMELO LASA GRACIA un alto contenido de hierro y un barniz transparente que al vidriarse le da a las piezas un color verde oliva pálido muy característico. Los prin- cipales alfares de piezas de celadón durante la dinastía Song del Norte se encontraban en las localidades de Yaozhou y Tongyao (ambas en la provincia de Shaanxi) y en Linru (en la provincia de Henan). Los alfa- res de la localidad de Yaozhou fueron los más importantes de todos; y es precisamente a este alfar al que debe pertenecer el fragmento hallado en el palacio de la Aljafería, puesto que en él está representada una peo- nía circundada por un tallo prácticamente igual a las de una tetera que, procedente de los alfares de esta localidad, se expone en el Asian Art Museum de San Francisco en los Estados Unidos de América (colección Avery Brundage, n.º de inventario B 60 P 1233)9. Del estudio del dibujo del fragmento de celadón hallado en la Alja- fería de Zaragoza se desprenden las siguientes conclusiones: 1.ª El trazado del molde a partir del cual se obtuvo el anverso de dicho plato está concebido a partir de círculos concéntricos. El más exte- rior es el que define el extremo del plato, inscrito en éste debía encon- trarse el que definía la orla del plato. De menor diámetro era el que determinaba el exterior de los cuatro círculos tangentes que definían los tallos que circundaban las peonías. Otro círculo de menor radio pasaba por el centro de las peonías y el más pequeño de todos los círculos era el que determinaba la zona interna de los tallos que rodean las peonías. Y 2.ª Debido al considerable tamaño que presenta la única peonía conservada del fragmento de celadón hallado en 1993 en la Aljafería pode- mos afirmar que este plato se decoraba con tres peonías completas entre las que se intercalarían tres medias peonías. En el centro del plato que- daría un hexágono de lados cóncavos que acogería en su interior un meda- llón central. Aún no siendo completamente iguales al celadón del que se halló un fragmento en Zaragoza se conservan varios ejemplares enteros de platos bastante similares en distintos museos. Estos platos de celadón a los que nos referimos están decorados con dos peonías enteras y dos medias peonías, y entre ellos se puede mencionar uno de la Freer Gallery de Washington (Estados Unidos de América)10con n.º de inventario 09.302 y otro del Ashmolean Museum de Oxford (Gran Bretaña) con n.º de inven- tario 1956.123311. 9Cfr. TREGEAR, M., La céramique Song, Friburgo (Suiza), 1982, p. 104, lám. 120. 10Cfr. POPE, J. A., KNAPP, J. H. y ATIL, E., The Freer Gallery of Art, Washington, D. C. En The World´s Great Collections Oriental Ceramics, vol. 9, Tokyo-Nueva York-San Francisco, 1981, pieza 38 en p. sin numerar. 11Cfr. TREGEAR, La céramique Song, op. cit., p. 115, lám. 137.

Description:
Abbasid and Fatimid art, but in the importation of cloths and ceramic from . habían gestado en Irán e Irak, a Túnez, Libia y Egipto, se vio favorecida.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.