ebook img

Notas sobre muŷūn en al-Andalus. El capítulo VII del Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī PDF

28 Pages·2015·0.6 MB·English
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Notas sobre muŷūn en al-Andalus. El capítulo VII del Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī

Notas sobre muŷūn en al-Andalus. El capítulo VII del Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī Approaches on Mujūn in al-Andalus. Chapter VII of al-Maqqarī's Nafḥ al-ṭīb Teresa GARULO Universidad Complutense [email protected] Recibido: 14 de enero de 2015 Aceptado: 29 de abril de 2015 RESUMEN Al-Maqqarī dedica el capítulo VII de su Nafḥ al-ṭīb a mostrar la agudeza y el ingenio de los habitantes de al-Andalus. Para ello recoge numerosas anécdotas que prueban la rapidez en la improvisación, la capacidad para dar respuestas que callan al adversario (al-aŷwiba al-muskita), y un sentido del humor, a veces procaz y obsceno, que les consolaban de los afanes cotidianos, especialmente la amenaza con- tinua de los reinos del norte. En este artículo, se analizan y exponen algunas de estas anécdotas y poemas, limitándome a aquellas que al-Maqqarī considera ejemplos de muŷūn, o cuyos protagonistas se describen como muŷŷān (libertinos, licenciosos). Palabras clave: humor, Muŷūn, obscenidad, literatura de al-Andalus, Al-Maqqarī. ABSTRACT This paper is a contribution to the study of humor and obscenity in al-Andalus' Classical Arabic Lit- erature. Al-Maqqarī's Nafḥ al-ṭīb is a very convenient starting point, especially because its chapter 7 - where he says that al-Andalus's people is very fond of humor and witticism, and very gifted poets at improvisation, and asserts that he will prove this statement- is a good collection of verses and funny stories. I will focus myself only on those verses or stories that al-Maqqarī describes as mujūn. They comprise obscenity and eschatology, and also some statements that can be read as heresy. Keywords: humor, obscenity, Mujūn, al-Andalus's Classical Arabic Literature, Al-Maqqarī. Anaquel de Estudios Árabes 93 ISSN: 1130-3964 2015, vol. 26 93-120 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANQE.2015.v26.47699 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… Cuando a finales de los ochenta María Jesús Viguera me invitó a participar en la continuación de la Historia de España Menéndez Pidal 1, todavía no era del todo consciente de la importancia de las grandes antologías de la literatura de al-Andalus a la hora de definir el término muŷūn o de describir los textos, en prosa o en verso, que los antólogos árabes habían incluido bajo esta categoría, o a cuyos autores se aplicaba el adjetivo māŷin. La lectura de la Ḏajīra de Ibn Bassām (m. 543/1147) para redactar mi contribución a la obra2, aunque no exhaustiva, proporcionaba nu- merosos materiales3 que debían tenerse en cuenta para dar una visión más completa de la producción literaria de al-Andalus. En este homenaje a la inspiradora de aquel trabajo, pasaré revista al Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī (m. 1041/1632), y más concre- tamente, al capítulo VII4 de la obra, que, destinado a elogiar la viveza intelectual de los habitantes de al-Andalus, recoge toda una serie de poemas y anécdotas que muestran la capacidad para la burla, la ironía, el humor y la réplica cortante, junto con cierto grado de licencia en la conducta y las palabras, aspectos que confluyen en el concepto de muŷūn. Todos estos elementos, que forman parte del segundo término de la pareja anti- tética al-ŷidd wa-l-hazl (lo serio y lo burlesco)5 , así como su papel en las relaciones sociales, son los que considera Ch. Pellat en el artículo que escribió para la segunda edición de The Encyclopaedia of Islam6. Muŷūn como género literario, o como des- cripción de una serie de obras con este tipo de elementos, podría traducirse sin violencia al español como escritos satírico-burlescos, y compararse a los poemas u opúsculos de nuestros siglos XVI y XVII que se agrupan bajo ese epígrafe, espe- cialmente a los de Quevedo que tanto éxito de público tenían. Un título como Gracias y desgracias del ojo del culo de este autor orienta bastante bien acerca de lo que, en algunos casos, puede encontrar el lector curioso en los textos árabes7. Desde los años en que escribía Pellat hasta ahora, la bibliografía sobre muŷūn se ha ampliado considerablemente, favorecida en parte por el interés que despierta el _____________ 1 Historia de España Menéndez Pidal, Tomo VIII-1, Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, coordinación y prólogo por María Jesús VIGUERA MOLINS, Madrid, Espasa Calpe, S.A., 1994. 2 GARULO, Teresa, "La Literatura", en Historia de España Menéndez Pidal, Tomo VIII-1, Los reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI, Parte octava: Las manifestaciones artísticas, coordinación y prólogo por María Jesús Viguera Molins, Madrid, Espasa Calpe, S.A., 1994, 587-647. 3 Algunos de esos materiales, que, por falta de espacio, no se incluyeron en ese capítulo, se reco- gen en GARULO, Teresa, La literatura árabe de al-Andalus en el siglo XI, Madrid: Hiperión, 1998. 4 AL-MAQQARĪ, Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. Iḥsān ʿAbbās, Beirut: Dār Ṣādir, 1388/1968, III, 150-618; IV, 5-349. 5 PELLAT, Ch., "Al-djidd wa-l-hazl", E. I., 2ª ed., II, 536. 6 PELLAT, Ch., "Mudjūn", E. I., 2ª ed., VII, 304. Más elaborada y extensa es la definición de ROWSON, Everett K., "Mujūn", en MEISAMI, Julie Scott and Paul STARKEY (eds.), Encyplopedia of Arabic Literature, London: Routledge, 1998, II, 546-548. 7 Las posibilidades son muchos más amplias, por supuesto, en la literatura árabe, y también dentro de la literatura española, como puede verse en los artículos reunidos en HUERTA CALVO, Javier, Emilio PERAL VEGA y Jesús PONCE CÁRDENAS (Eds.), Tiempo de burlas. En torno a la literatu- ra burlesca del Siglo de Oro, Madrid: Editorial Verbum, 2001. 94 Anaquel de Estudios Árabes 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… concepto bajtiniano de "carnaval" y por los estudios sobre homoerotismo en la lite- ratura. El éxito universal de los poemas báquicos y de los dedicados a efebos de Abū Nuwās (m. 200/815), temas con frecuencia entrelazados, lógicamente tenía que concretarse en la renovación de los estudios sobre el poeta, una vez desaparecida cierta timidez de los investigadores, de la que se quejaba J. S. Meisami8 al principio de este renacer, ante evidentes infracciones morales, como la prohibición de beber vino, y manifestaciones hedonistas contrarias al modelo de sexualidad sancionado por la religión. Diez años antes, A. Hamori había señalado el carácter anti-heroico y "bufonesco"9 con que se presentan algunos poetas abbāsíes, Abū Nuwās incluido; y la teatralización de su conducta, que lleva a la disculpa de sus transgresiones e, incluso, a su aplauso, es bastante evidente en obras como Ṭabaqāt al-šuʿarāʾ al-muḥdaṯīn de Ibn al-Muʿtazz (m. 296/908)10. La contradicción entre la transgresión moral, el éxito de las obras literarias que parecen expresarla y la aceptación social de sus autores, que con su ingenio y humor (ẓarf) consiguen neutralizarla, es en buena medida el punto de partida del estudio de Z. Szombathy11, a cuya bibliografía me remito, pese a la ausen- cia de algunos de los autores más representativos del género muŷūn, como Abū l- Muṭahhar al-Azdī (s. V/ XI)12, Ibn Dāniyāl (m. 710/1310)13, Ibn Sūdūn (m. 868/1464)14, _____________ 8 MEISAMI, Julie Scott, "Arabic Mujūn Poetry: The Literary Dimension", en Frederick DE JONG (ed.), Verse and the fair Sex. Studies in Arabic Poetry and in the Representation of Women in Arabic Poetry. A collection of papers presented at the 15th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants (Utrecht/ Driebergen, September 13-19, 1990), Utrecht: Publications of the M. Th. Houtsma Stichting, 1993, 8-30. 9 HAMORI, Andras, "Ghazal and Khamriyya: The Poet as Ritual Clown", el capítulo II de On the Art of Medieval Arabic Literature, Princeton: Princeton University Press, 1974, especialmente, 47-77. 10 GARULO, Teresa, “Humor y excentricidad en el Kitāb al-šuʿarāʾ al-muḥdaṯīn de Ibn al- Muʿtazz”, Al-Qanṭara, XXX, 2 (2009), 427-445. 11 SZOMBATHY, Zoltan. Mujūn. Libertinism in Mediaeval Muslim Society and Literature. [Cam- bridge]: Gibb Memorial Trust, 2013. 12 Aparte de la edición clásica de A. MEZ (Abū l-Muṭahhar al-Azdī, Ḥikāyat Abī l-Qāsim. Abulkâsim, ein bagdader Sittenbild. Ed. A. Mez, Heidelberg: Carl Winter's Universitätsbuchhandlung, 1902), contamos ahora con la de AL-ŠĀLŶĪ, que atribuye la obra a Abū Ḥayyān al-Tawḥīdī (AL- TAWḤĪDĪ, Abū Ḥayyān (m. 414 H.). Al-Risāla al-bagdādiyya. Ed. ʿAbbūd al-Šālŷī. Freiberg a. N.: Al-Kamel Verlag, 2010 (1ª ed. 1997); ha sido traducida al francés (ABOU-MOUTAHHAR AL-AZDÎ, 24 heures de la vie d'une canaille, édition établie sur les manuscrits originaux et traduite de l'arabe par René R. KHAWAM. París: Phébus, 1998); y se anuncia una traducción al inglés por Geert Jan van GELDER con la colaboración de E. SELOVE (SELOVE, Emily, "Mujūn is a Crazy Game", en The Ru- de, the Bad and the Bawdy. Essays in honour of Professor Geert Jan van Gelder. Edited by Adam Talib, Marlé Hammond and Arie Schippers. [Cambridge]: Gibb Memorial Trust, 2014, 141-159 [nota 68]). 13 IBN DĀNIYĀL, Muḥammad, Three Shadow Plays. Ed. P. Kahle (critical apparatus by Derek Hopwood), Cambridge: E. J. W. Gibb Memorial, 1992; CORRAO, Francesca, Il riso, il comico e la festa al Cairo nel XIII secolo: il teatro delle ombre di Ibn Dāniyāl. Roma: Istituto per l'Oriente C. A. Nallino, 1996. Se ha traducido al francés (los tres tomos de IBN DĀNIYĀL, Muḥammad, Théatre d'ombres. Traduction integrale sur les manuscrits par René R. KHAWAM. Paris: L'Esprit des Pénin- sules, 1997 [1: Le mariage de l'Émir Conjonctif; 2: Les comédiens de la rue; 3. L'Amoureux et l'Orphelin.]) y al inglés (The Ibn Dāniyāl Trilogy: Theatre from Medieval Cairo, Tanslated and Edited by Marvin CARLSON and Safi MAHFOUZ. New York : Martin E. Segal Theatre Center Publica- Anaquel de Estudios Árabes 95 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… al-Širbīnī (s. XI/XVII)15 o al-Šidyāq (m. 1887) 16 y de que prácticamente se deja al- Andalus al margen. Ni la Ḏajīra de Ibn Bassām17, cuya importancia para este tema ya he comentado, ni el Mugrib de Ibn Saʿīd (m. 685/1286)18, también lleno de anécdotas y poemas que van de la burla amable a la procacidad19, ni el Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī, figuran entre las lecturas del investigador. El interés por analizar y dar a conocer textos caracterizados por este tipo de hu- mor que se engloba bajo la palabra muŷūn parece ir en aumento. En 2014 han aparecido un estudio de la poesía de Ibn al-Ḥaŷŷāŷ (m. 391/1001)20, con edición y traducción de numerosos poemas; y una colección de artículos, publicados en ho- menaje al profesor Geert Jan van Gelder21, que, en su investigación sobre la sátira árabe22, había redescubierto las posibilidades del estudio de este humor deslenguado, desligándolo de la invectiva (hiŷāʾ), no solo por la diferencia de sus objetivos — degradar y deshonrar al contrario, o hacer reír—, sino también por el tipo de recep- ción de uno y otra , a pesar de que con frecuencia tienen en común un mismo vocabulario soez y obsceno. El mismo título del volumen dedicado a van Gelder de este año es un homenaje al libro de 1988, uno de los primeros de esta nueva etapa de interés por el concepto de muŷūn que he venido describiendo. Volvamos ahora a al-Andalus, y al capítulo VII del Nafḥ al-ṭīb de al-Maqqarī que es el objeto de este artículo. Como decía al principio de estas páginas, este capí- _____________ tions, [2013]). La traducción de una de ellas, Ṭayf al-jayāl, es la tercera parte de GUO, Li. The Per- forming Arts in Medieval Islam. Shadow Play and Popular Poetry in Ibn Dāniyāl’s Mamlūk Cairo. Leiden: Brill, 2012, 153-220. 14 VROLIJK, Arnoud, Bringing a laugh to a scowling face. A study and critical edition of the “Nu- zhat al-nufūs wa-muḍḥik al-ʿabūs” by ʿAlī Ibn Sūdūn al-Bašbugāwī (Cairo 810/1407- Damascus 868/1464). Leiden: Research School CNWS. School of Asian, African, and Amerindian Studies, 1998. 15 AL-ŠIRBĪNĪ, Yūsuf. Yūsuf al-Shirbīnī’s Kitāb Hazz al-Quḥūf bi-Sharḥ Qaṣīd Abī Shādūf. Vol- ume I: Arabic Text, edited and introduced by Humphrey DAVIES. Leuven- Paris- Dudley, Ma: Peeters, 2005. AL-ŠIRBĪNĪ, Yūsuf. Yūsuf al-Shirbīnī’s Brains Confounded by the Ode of Abū Shādūf Expounded. Volume II: English transtalion, introduction and notes by Humphrey DAVIES. Leuven- Paris- Dudley, Ma: Peeters, 2007. 16 AL-SHIDYĀQ, Aḥmad Fāris. Leg over Leg or The Turtle in the Tree concerning The Fāriyāq. What Manner of Creature Might He Be. By Fāris al-Shidyāq. Edited and translated by Humphrey Davies. New York and London: New York University Press. (Library of Arabic Literature), 2013. 17 IBN BASSĀM, Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-ŷazīra. Ed. I. ʿAbbās. Beirut: Dār al-Ṯaqāfa, 1978. 18 IBN SAʿĪD AL-MAGRIBĪ, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib. Ed. Šawqī Ḍayf. El Cairo: Dār al- Maʿārif, sin fecha. 19 GARULO, Teresa, “El humor en el Mugrib de Ibn Saʿīd”, en TORO CEBALLOS, Francisco y José RODRÍGUEZ MOLINA (coords.), VII Estudios de Frontera. Islam y Cristiandad. Siglos XII- XVI. Homenaje a María Jesús Viguera Molins, Congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2008. Jaén: Diputación de Jaén, 2009, 311-330. 20 ANTOON, Sinan. The Poetics of the Obscene in Pre-Modern Arabic Poetry. Ibn al-Ḥajjāj and Sukhf. New York: Palgrave MacMillan, 2014. 21 The Rude, the Bad and the Bawdy. Essays in honour of Professor Geert Jan van Gelder. Edited by Adam TALIB, Marlé HAMMOND and Arie SCHIPPERS. [Cambridge]: Gibb Memorial Trust, 2014. 22 GELDER, Geert Jan van, The Bad and the Ugly. Attitudes towards Invective Poetry (Hijāʾ) in Classical Arabic Literature, Leiden: E. J. Brill, 1988. 96 Anaquel de Estudios Árabes 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… tulo está dedicado concretamente a mostrar la agudeza y el ingenio de los habitantes de al-Andalus, y para ello reúne numerosos poemas y anécdotas de toda clase, que, en su mayoría, subrayan la rapidez en la improvisación o la respuesta, la inventiva en conceptos y metáforas, la gracia sutil, cierta frivolidad de buen gusto. Las hay también de un humor algo más licencioso y chocarrero; y describen sin cortapisas actividades que suelen llevarse a cabo en la intimidad, y que resultan inapropiadas o embarazosas si se realizan en público. Y también hay versos en que se alardea de una falta de respeto a la religión que mueve al antólogo a buscar, nerviosamente, alguna forma de justificarlos. Pondré ejemplos de todos de ellos, pero, para no alar- garme en exceso, como diría al-Maqqarī23, me detendré preferentemente en los casos que él o sus fuentes califican como muŷūn. Antes de entrar en materia, me gustaría comentar algo de la disposición general de este capítulo. No puede decirse que la estructura sea muy rígida, porque, como en muchas obras de adab, uno de los principios de organización, si pueden llamarse así, es la digresión y la asociación de ideas. Una palabra, un hecho, sugieren otros semejantes, y se añaden noticias cada vez más alejadas del punto de partida. Un ejemplo entre otros muchos: En III, 347-348, nº 137, Ibn Baqī (m. 545/1150) y al- Aʿmà al-Tuṭīlī (m. 525/1130) intercambian poemas sobre un baño, su belleza, el contraste entre el agua y el fuego, la presencia de un joven guapo y esbelto; y eso lleva a al-Maqqarī —posiblemente porque su fuente es un autor oriental, el egipcio Ibn Ẓāfir (m. 623/1226)— a describir, en las páginas siguientes (III, 348-352), al- gunos baños en palacios de Bagdad, con grifos para el agua caliente o la fría, paredes como espejos para encender el deseo del dueño de la casa y la esposa que lo acompañase, versos escritos en la entrada, además de añadir algunos poemas breves de autores orientales describiendo baños, esta vez tomados de Maṭāliʿ al-budūr de al-Guzūlī (m. 815/1412). Lo más destacado de la disposición del capítulo VII es que, tras una larga sec- ción que recoge textos en defensa y elogio de los escritores de al-Andalus —los más extensos, las risalas de Ibn Ḥazm (III, 156-179)24 y de al-Šaqundī (III, 186- 224)25—, el material antológico aparece enmarcado por dos secciones de poemas sapienciales o ascéticos. El primero (III, 225-232), bastante breve —16 parágrafos en la numeración del editor—, parece la natural consecuencia del anuncio de al- Maqqarī: citar versos y anécdotas "fī l-ŷidd wa-l-hazl" (de temas serios y burlescos) _____________ 23 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 225: "si quisiéramos recoger punto por punto las palabras y anécdotas de los andalusíes que muestran su superioridad, aunque el libro fuera más largo, no alcanzaríamos nuestro objetivo". 24 PELLAT, Charles, "Ibn Ḥazm, bibliographe et apologiste de l'Espagne musulmane", Al-Andalus, XIX (1954), 53-102. 25 GARCÍA GÓMEZ, Emilio, Elogio del Islam español (Risāla fī faḍl al-Andalus), por al-Šaqundi, Madrid-Granada: Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 1933 (recogida en GARCÍA GÓMEZ, E., Andalucía contra Berbería. Reedición de traducciones de Ben Ḥayyān, Šaqundī y Ben al-Jaṭīb, con un prólogo. Barcelona: Publicaciones del Departamento de Lengua y Literatura Árabes, 1976, 43-141). Anaquel de Estudios Árabes 97 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… que muestran la superioridad de los andalusíes. Pero el segundo, al final del capítulo (IV, 315-349), va encabezado por una declaración de al-Maqqarī, que muestra bas- tante bien la ambigüedad de los antólogos ante géneros frívolos, o el temor a la crítica si se detiene uno demasiado en ellos: "Me ha parecido que debo hacerme perdonar por las burlas picantes citadas hasta aquí con los poemas indispensables: sapienciales, morales y de otros temas relacionados" (IV, 315). Este largo parágrafo, el nº 711, contiene 70 pequeños apartados, el último de los cuales, y colofón del capítulo, es un breve poema de un Abū Zakariyyā Yaḥyà b. Saʿd b. Masʿūd al- Qalannī26, pidiendo perdón a Dios por errores y diversiones pasadas, que cito aquí por su uso del verbo maŷana 'bromear', 'ser māŷin (libertino)': Tu perdón, Dios mío, es lo mejor que deseamos. Señor, hemos sido insensatos en cosas importantes, hemos errado y hecho el mal, nos hemos divertido y bromeado, pero, Señor, si no éramos buenos, nunca de Ti dudábamos. A los que añade al-Maqqarī un verso suyo, no tan bien conseguido como los de al-Qalannī27: Hemos procurado acabar con buenas enseñanzas, ¡Dios nos bendiga con su gracia! Pero si, al final del capítulo, pide perdón por haberse entregado con tanto entusias- mo —unas 700 páginas— a temas poco edificantes, la transición del tema sapiencial al lúdico al principio del mismo (III, 232) son unos versos de ʿAbd al-Raḥmān b. Mālik al-Maʿāfirī (m. 518/1124) justificando la emoción que produce la música: No me censures si me emociona un canto melancólico que revive el consuelo. El hombre noble es sensible a la emoción. No es que se rompan nuestros pechos28, los que se rompen son los corazones29. _____________ 26 También andalusí, natural u originario de Qalanna, ciudad de al-Andalus; YĀQŪT, Muʿŷam al- buldān, ed. Farīd ʿAbd al-ʿAzīz al-Ŷundī, Beirut: Dār al-Kutub al-ʿIlmiyya, 1410/1990, IV, 445 (nº 9856). 27 Los cuatro versos de al-Qalannī están en metro ramal, pero los primeros hemistiquios llevan también, como en los poemas en raŷaz, la rima general (Cnā), que, menos en 1b y 4b, es el pronombre afijo de persona nosotros (1a, 2b) o la aformativa de perfecto de esa misma persona (2a, 3a, 3b, 4a), que, además se repite como rima interna en 2a, 3a, 3b y 4b. Aunque al-Maqqarī consigue esa rima interna, se le ha desplazado a la primera sílaba del segundo hemistiquio. 28 Es esta una metonimia difícil de traducir bien en este contexto: ŷayb, pl. ŷuyūb, significa, en principio, 'la abertura del cuello de la ropa', pero en sentido figurado se usa para 'pecho, corazón'; el poeta está bromeando un poco con los dos significados. 98 Anaquel de Estudios Árabes 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… Puede ponerse en relación con esta defensa de los placeres que hacen la vida más agradable otro pasaje en que al-Maqqarī, de manera indirecta, también defiende la poesía burlesca o libertina, muŷūn en suma. Unas cien páginas más adelante, se complace en recoger la postura comprensiva de un asceta ante unos versos que su mismo autor califica de "muŷūn, descripciones del vino y temas semejantes... a los que me han llevado la juventud y la inadvertencia (sujf)"30. Y sujf,31 y su adjetivo sajīf, son términos que suelen aplicarse a la poesía de Ibn al-Ḥaŷŷāŷ, máximo ex- ponente del lenguaje obsceno y escandaloso y autor de mucho éxito en su día. El mismo asceta, Bakkār al-Marwānī, desdeñando la hipocresía de algunos de sus co- rreligionarios, menciona un verso atribuido a Ibn ʿAbbās (m. 68/686), el padre de la exégesis coránica, donde se utiliza una de las palabras menos decentes para 'copu- lar'; y también sonríe ante el primer poema, bastante desvergonzado, que se le viene a la cabeza al joven poeta. Pero es posible que Bakkār al-Marwānī —y al-Maqqarī— distinguiesen muy bien entre las palabras de los poetas —"que dicen lo que no hacen"— y la conducta real de los autores cuyos poemas figuran en este capítulo: no es lo mismo cantar a los efebos en un poema, que no es más que palabras, que una relación real, social y moralmente condenable. Unas páginas antes el antólogo se ha sentido obligado a solicitar el perdón de Dios, que todo lo oye y responde a las plegarias, por incluir una biografía de Abū l-Ḥaŷŷāŷ Yūsuf b. Muḥammad al-Bayyāsī32. Este alfaquí, his- toriador, y hombre de letras, que sabía contar anécdotas jocosas de los andalusíes de todos los tiempos, lo que le había valido ser amigo y contertulio de los soberanos y poderosos de su tiempo, se había enamorado de un muchachito (ṣabī) de buena fa- milia de Algeciras. Su pasión no había dejado de causarle contratiempos, pues había tenido que abandonar la ciudad huyendo de las sátiras de otro de los enamorados del muchacho. Ibn Saʿīd, que lo había frecuentado en Sevilla, Algeciras y, más ade- lante, en Túnez, le censura, cuando vuelve de Oriente, que siga amando a alguien al que ya le ha crecido la barba ("la oscuridad del pelo ha penetrado en la brillante au- rora de su rostro"), y le aconseja en unos versos: _____________ 29 Metro jafīf, rima ṭarūbu, 2 versos. Sobre este autor, NAVARRO OLTRA, V. C., "Ibn Mālik al- Maʿāfirī, Abū Muḥammad", Enciclopedia de la Cultura Andalusí. Biblioteca de al-Andalus. Dirección y edición Jorge Lirola Delgado. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 4, pp. 83-85, nº 761. 30 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 335. El poeta es Ibn al-Imām (m. 560/1164), y el asceta, Bakkār b. Dāwūd al-Marwānī (m. quizá en 511/1117). Todo el pasaje está traducido en GARULO, Teresa, “Lis- boa (siglos XI-XII): un círculo literario y una entrevista”, Anaquel de estudios árabes”, 21 (2010), 215-220. 31 Una breve y completa definición y descripción de sujf como género literario, en ROWSON, E. K., "sukhf", en MEISAMI -STARKIE, E. A. L., II, 743. 32 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 316-317 (nº 94), que sigue la biografía que le dedica Ibn Saʿīd en Al- Qidḥ al-muʿallà (IBN JALĪL, Ijtiṣār al-Qidḥ al-muʿallà fī l-taʾrīj al-muḥallà li-Ibn Saʿīd. Ed. Ibrāhīm al-Abyārī, revisión de Ṭāhā Ḥusayn. El Cairo: al-Hayʾa al-ʿĀmma li-Šuʾūn al-Maṭābiʿ al-Amīriyya, 1959, 94-95 [nº 13]). Anaquel de Estudios Árabes 99 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… Deja, Abū l-Ḥaŷŷāŷ, a ese por el que sientes un amor constante; mira su barba y considera el crimen que el pelo ha cometido contra la mejilla33. Es ahora cuando al-Maqqarī pide perdón a Dios por "esta broma abominable" (hāḏā l-hazl al-šanīʿ)34, y nos priva del resto de la cita de Ibn Saʿīd, donde sin duda se en- contraba lo más censurable, a pesar de que es un buena ejemplo de esa rapidez en la respuesta o en la improvisación: "Abū l-Ḥaŷŷāŷ, tras meditar unos momentos, dijo, sin dar muestras de ir a escuchar u obedecer: Si ahora es el pelo su divisa, es como el brocado en un manto. ¿Has visto algo más bello que un jardín donde el mirto rodea a las rosas?" Y añade Ibn Saʿīd: "Lo abandoné, pues, a su pasión, y estoy seguro de que no va dejarlo hasta la muerte". La mayoría de los materiales que recoge al-Maqqarī, los poemas y las anécdotas que los acompañan, entran en la categoría de "historias sobre rapidez en la improvi- sación" (ḥikāyāt fī l-badīha wa-l-irtiŷāl)35, y son por eso casi siempre poemas breves, compuestos en tertulias y reuniones de hombres de letras. No voy a detenerme en ellas, ni en los casos en que se dice que un autor hace algo en broma (fī duʿāba)36; al fin y al cabo, en los andalusíes, las respuestas improvisadas que hacen callar al in- _____________ 33 Metro sarīʿ, rima al-waŷdi, 2 versos. Los dos versos de la respuesta de Abū l-Ḥaŷŷāŷ al-Bayyāsī estan en los mismos metro y rima. 34 La diferencia de amar o alabar en poemas a un efebo o a un hombre adulto, que señala también el cambio de una poesía burlesca, aunque licenciosa, a una manifestación bastante transgresora, está debidamente comentada en SCHMITT, Arno, "Different Approaches to Male-Male Sexuali- ty/Eroticism from Morocco to Usbekistān", en Sexuality and Eroticism Among Males in Moslem Societies. Edited by Arno SCHMITT and Jehoeda SOFER. New York: Harrington Park Press, The Haworth Press, 1992, 1-24; MONROE, James T., "The Striptease That Was Blamed on Abū Bakr's Naughty Son: Was Father Being Shamed, or Was the Poet Having Fun? (Ibn Quzmān's Zajal No. 133)", en en WRIGHT Jr., J. M. and Everett K. ROWSON (eds.), Homoeroticism in Classical Arabic Literature, New York: Colombia University Press, 1997, 94-139; ROWSON, Everett K., “Two Ho- moerotic Narratives from Mamlūk Literature: al-Ṣafadī’s Lawʿat al-shākī and Ibn Dāniyāl’s al- Mutayyam”, en WRIGHT and ROWSON (eds.), Homoeroticism, 158-191; ROWSON, Everett K., "The Categorization of Gender and Sexual Irregularity in Medieval Arabic Vice Lists", en Body Guards. The Cultural Politics of Gender Ambiguity, edited by Julia EPSTEIN and Kristina STRAUB, New York & London: Routledge, 1991, 50-79. 35 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 242; el titulillo es de Iḥsān ʿAbbas. En III, 606, es Ibn Ẓāfir quien subraya esa rapidez en Badāʾiʿ al-badāʾih. 36 Hay algún caso, como en III, 265, en que se usa la palabra tamāŷun, de la misma raíz que muŷūn, pero es vocabulario típico de la Ḏajīra de Ibn Bassām (III, 888), de donde está tomada la anécdota y los versos de Ibn Faraŷ al-Ŷayyānī. 100 Anaquel de Estudios Árabes 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… terlocutor, las bromas, la gracia, la agudeza y el ingenio, son como el instinto37. Tampoco voy a ocuparme de las sátiras, aunque con frecuencia usan un tipo de len- guaje próximo al más grosero de algunas manifestaciones de muŷūn. Voy a centrarme, como ya he dicho, en los poemas y anécdotas que se califican de muŷūn. Uno de los primeros ejemplos que aparecen en este capítulo, calificado así (min muŷūn al-andalusiyyīn), es la larga casida —95 versos— de Ibn al-Azraq (m. 896/1491)38, estudiada, editada y traducida por Expiración García Sánchez39. El tono burlesco, la exageración del hambre y la pobreza y la obsesión por la comida, la emparentan con poemas de autores de época mameluca, como Ibn Dāniyāl40 e Ibn Sūdūn41; es posible que Ibn Azraq la compusiera en Egipto, donde murió. Vuelve a considerar muŷūn unos versos de Abū ʿĀmir Ibn Gundišalb, o, mejor dicho, cita una anécdota protagonizada por este poeta 42, cuyos versos hacen reír a al- Muʿtamid de Sevilla, "por su contenido licencioso (min muŷūni-hi)". Ibn Gālib, la fuente de al-Maqqarī, cuenta que este Ibn Gundišalb y Abū ʿUṯmān Ibn Šantafīr van al reino de Sevilla, enviados por los reyes de Zaragoza, Denia y Almería, para arre- glar las diferencias entre al-Muʿtamid y el rey de Toledo. Al-Muʿtamid los invita a comer con él, pero, desde que ha llegado al poder, no aparece en público bebiendo vino. Los embajadores, viendo su abstinencia, también se abstienen de beber vino. Al terminar de redactar los documentos con las propuestas, Ibn Gundišalb escribe a al- Muʿtamid unos versos, ponderando la agradable conversación, aunque: Algo se le ha quedado sin satisfacer al siervo que lo deseaba, eso tan solo no le ha tocado en suerte. Como los alhelíes, yo hablo por la tarde, y, a la mañana, temo a los espías. _____________ 37 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 381. Y, aplicado a las poetisas, lo dice en IV, 166. 38 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 298-303. 39 GARCÍA SÁNCHEZ, Expiración, "Ibn al-Azraq: Urŷūza sobre ciertas preferencias gastronómi- cas de los granadinos", en Andalucía Islámica. Textos y estudios. I. Dirigidos por J. Bosch Vilá y W. Hoenerbach, Universidad de Granada (Anejos a Cuadernos de Historia del Islam), 1980, 141-162. 40 La obsesión de Ibn Dāniyāl por la comida se ve bastante claramente en algunos de los poemas que menciona GUO, Performing Arts, p. 44-45, especialmente ligados a la fiesta de los sacrificios (ʿīd al-aḍḥà), que hacen pensar en Ibn Quzmān (m. 555/1160) y su zéjel nº 118, donde cuenta cómo, en su pobreza, ha tenido que sacrificar una cebolla en lugar del cordero. 41 VROLIJK, Bringing a laugh, 29, "food, and lots of it" sería el epígrafe que mejor resumiría el contenido de la segunda parte de la Nuzhat al-nufūs, de Ibn Sūdūn. Un análisis de esa segunda parte puede verse en MARÍN, Manuela, "Literatura y gastronomía: dos textos árabes de época mameluca", en MARÍN, M. y D. WAINES (eds.), La alimentación en las sociedades islámicas, Madrid: AEIC, 1994, 137-158, que también recuerda el carácter grotesco y pensado para hacer reír, tanto de esta obra como del Kitāb al-Ḥarb al-maʿšūq bayna laḥm al-ḍaʾn wa-ḥawāḍir al-sūq, que ha estudiado y tradu- cido (MARÍN, M., " El Kitāb al-ḥarb al-maʿšūq bayna laḥm al-ḍaʾn wa-ḥawāḍir al-sūq, Revista de la Universidad de Madrid, XIX (V) (1970), 143-184), y editado (MARÍN, M., "Sobre alimentación y sociedad (El texto árabe de «La guerra deleitosa»)", Al-Qanṭara, XIII (1992), 83-121). 42 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 404-406. Anaquel de Estudios Árabes 101 2015, vol. 26 93-120 Teresa Garulo Notas sobre muŷūn en al-Andalus… Ayer fue un día para mí que no temí se malograse después del ocaso. Y, cuando llegue la noche, contaré a mis contertulios la espléndida conversación que disfrutábamos. Dicen que la tiniebla es por ti día —como esa oscuridad es el día del hombre inteligente—, y deseaba una noche en la que nunca se pusiese el sol de esa grandeza, donde uno a otro nos sirviésemos a solas un vino igual que la saliva del amado, y levantarme luego como si hubiera vivido un sueño y lo ocultase por miedo a los espías43. Al-Muʿtamid, ante esta descarada declaración de su frustración, además de reírse divertido, le invita a beber a solas con él, despertando la envidia de alguno de sus cortesanos a quien tiene que aplacar con buenas palabras. La poesía báquica, naturalmente, es uno de los temas principales del género muŷūn, así como otras transgresiones morales, o manifestaciones lindando con lo herético. En alguno de estos casos, al-Maqqarī avisa que el personaje en cuestión es un māŷin, una persona licenciosa o libertina, o que es famoso por su vida licenciosa o su libertinaje (muŷūn). Así describe a Abū Ŷaʿfar Aḥmad b. Ṭalḥa44, siempre im- prudente y temerario en su conducta y sus palabras, que acabó provocando el odio de al-Yanaštī, señor de Ceuta, y este mandó matarlo en 631/1234, fingiendo satisfa- cer a las masas (al-ʿāmma) —la postura elitista45 de Ibn Ṭalḥa facilitaba las cosas—, con el pretexto de un poema bastante provocativo, en que no solo renegaba del mes de ramadán, tema bastante típico de la poesía báquica, sino que hacía profesión de zandaqa46, 'herejía', para diferenciarse mejor de la plebe47: Nos dice el virtuoso, al ver que la licencia vence en nosotros a la fe: —¿Vais a violar el mes del ayuno? ¿No os lo impiden razón y religión? —Busca la compañía de otros —le contesto—, _____________ 43 Metro jafīf, rima naṣībi, 8 versos. 44 AL-MAQQARĪ, Nafḥ, III, 307-310. Sobre este personaje, VELÁZQUEZ BASANTA, F. N. " Ibn Ṭalḥa al-Šuqarī, Abū Ŷaʿfar", en Biblioteca de al-Andalus, 5, 468-472 (ECA, I/5); VELÁZQUEZ BASANTA, F. N. "Otra semblanza poética de la Iḥāṭa: Abū Ŷaʿfar Aḥmad Ibn Ṭalḥa, kātib alcireño de época almohade", MEAH, XXXVIII-XXXIX (1989-90), 379-386. 45 Sobre la oposición entre jāṣṣa 'élite, aristocracia' y ʿāmma 'plebe, masas', BEG, M. A. J., "Al- Khāṣṣa wa-l-ʿĀmma", E. I., 2ª ed., IV, 1098-1100. 46 de BLOIS, F. C., "Zindīḳ", E. I., 2ª ed., XI, 510-513; para al-Andalus, FIERRO, Mª Isabel, La heterodoxia en al-Andalus durante el periodo omeya, Madrid: IHAC, 1987. 47 Ya desde la época de al-Ŷāḥiẓ solía identificarse a estos zanādiqa (pural de zindīq), con miem- bros de círculos sociales elitistas y pretendidamente refinados (mutaẓarrifūn, ẓurafāʾ); CRONE, Patricia, "The Dahrīs According to al-Jāḥiẓ", Mélanges de l'Université Saint-Joseph, LXIII (2010- 1011), 63-82, especialmente 78-79. (Debo a la Dra. Maribel Fierro la sugerencia de leer este estudio). 102 Anaquel de Estudios Árabes 2015, vol. 26 93-120

Description:
20 ANTOON, Sinan. The Poetics of the Obscene in Pre-Modern Arabic Poetry. Ibn al-Ḥajjāj and. Sukhf. New York: Palgrave MacMillan, 2014.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.