ebook img

Nombres de animales en el habla del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón) PDF

41 Pages·2010·0.63 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Nombres de animales en el habla del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón)

Nombres de animales en el habla del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón): artrópodos, gusanos y moluscos; anfibios y reptiles; aves; alimañas y otros mamíferos silvestres NATIVIDAD NEBOT CALPE I. INTRODUCCIÓN En números anteriores de AFA he publicado otros estudios léxicos referentes a las citadas comarcas que se hallan entre las tierras arago nesas y la zona valenciano-parlante del antiguo Reino de Valencia. Muchos de sus pueblos están en la misma frontera lingüística: Villa- hermosa del Río, Castillo de Villamalefa, Ludiente, Argelita, Fanzara, Ayódar y Villamalur (Alto Mijares), Alcudia de Veo, Algimia de Almonacid, Almedíjar, Chóvar, Soneja, Sot de Ferrer, Segorbe, Gátova, Altura y Sacañet (Alto Palancia). Tal contacto lingüístico originó el seseo en algunos pueblos del Alto Palancia: Alcudia de Veo, Almedíjar, Altura, Azuébar, Castellnovo, Chóvar, Geldo, Navajas, Segorbe, Soneja y Sot de Ferrer; y en una localidad del Alto Mijares: Fanzara. Esta peculiaridad coincide con el valenciano, pero ahora sólo se puede observar en las personas ancianas, y no en todas. La escuela, la radio, la televisión y la relación con personas cultas y con otros pueblos han contribuido a uniformar los dialectos. He llevado a cabo encuestas en Torralba del Pinar, Villamalur y Ayódar (Alto Mijares), en Alcudia de Veo y Almedíjar (Alto Palancia). Pasé mi infancia y parte de mi adolescencia en Caudiel (Alto Palancia), donde mi padre fue maestro nacional. Presencié también las encuestas AFA-L 155 NATIVIDAD NEBOT CALPE que don Manuel Alvar realizó en Arañuel (Alto Mijares) y Segorbe (Alto Palancia) para el ALEANR. La recopilación de datos la comencé hace casi treinta años, y desde mi infancia nunca he perdido el contacto con esas tierras ni con sus gentes. Aquellas personas que fueron mis informantes, casi todas han fallecido y se han llevado con ellas parte de las peculiaridades idiomáticas de estas comarcas. Cuando no he encontrado una palabra en ninguna monografía ni diccionario español, aragonés, valenciano o catalán, utilizo un asterisco que sirve para indicar la singularidad del vocablo. Al citar el Diccio nario de la Real Academia Española empleo la abreviatura Dicc. Acad.l, para los etimológicos de Juan Corominas, DEcast., si se trata del etimológico castellano, y DECcat., si del catalán. Por último, para el de Wilhelm Meyer-Lübke utilizo REW. Cuando el vocablo se halla en todos los pueblos consultados, no indico nada, sólo cuando se da en alguno. Señalo si los términos lingüísticos se usan en la Serranía de Chelva2, comarca de la provincia de Valencia, también de habla castellano-aragonesa. Tengo que advertir, antes de iniciar el estudio, que a cualquier sabandija la llaman bicho o, despectivamente, bicharraco, como en español. II. ESTUDIO 1. Artrópodos, gusanos y moluscos No estudiaremos aquí, aunque se utilizan en el habla de estas comarcas, los nombres españoles de artrópodos (éstos engloban a insec tos, arácnidos y miriápodos) tan conocidos como avispa, cucaracha, escarabajo, abejorro, mosca, pulga, araña, tábano, etc. Respecto a los gusanos, tenemos que señalar que la zoología, actualmente, no admite tal categoría taxonómica. No obstante, nosotros empleamos su clasificación porque el vulgo llama gusano a todo animal alargado de cuerpo blando. 1. Real Academia Española. 2. Llatas. 156 AFA-L ANIMALES EN EL HABLA DEL ALTO MIJARES Y DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN) Generalidades El zumbido de los insectos se denomina zurdido *3 y zuñido4. El segundo se halla en el autor Lobera de Ávila5 y lo admite Dicc. Acad. con el significado de 'zumbido, especialmente de los oídos'. El verbo zumbar es zurdir*6 y zuñir7. El segundo lo usan autores como Gil Vicente, Diego Sánchez de Badajoz, Correas...8; lo admite Dicc. Acad. con la acepción de 'zumbar, especialmente los oídos', pero no en la edición de 1970 ni en las anteriores. En valenciano sunyr significa 'regañar, refunfuñar'9. Proceden de la onomatopeya ZUR- y ZUÑ-, imitación del zumbido. Por otra parte, Dicc. Acad. recoge también zurrir 'sonar bronca, desapacible y confusamente una cosa', de la onomatopeya ZURR-. El conjunto de insectos apiñados toma el nombre de pelloque; así: Hay un pelloque d'avispas en l'abrevadero... Lo hallamos en la Serranía de Chelva10 con el significado de 'pellada', 'porción'. En valenciano pelluc 'cascarilla de los granos del arroz'11, palluc 'paja muy menuda', 'cascarilla'12, 'la primera paja que se saca de la trilla'13, pelloc y palloc 'hojas de la mazorca' y en catalán de Ampurdan 'manojo, conjunto de fruta que se puede coger con la mano'14. Deri vado de palla 'paja', forma valenciana, del latín PALEA. La abundancia de moscas recibe la denominación de mosquero; también en la Serranía de Chelva15. Dicc. Acad. indica que es propia de América en la acepción 'hervidero o gran copia de moscas'; en valenciano mosquer16. Se utiliza también mosquería y mosquerío, 3. En Torralba. 4. En Torralba, Villamalur y Ayódar. 5. García de Diego, p. 707. 6. En Torralba. 7. En Torralba, Villamalur y Ayódar. 8. García de Diego, p. 707, indica que no se halla en Dicc. Acad. Por otro lado, Corominas, DEcast., IV, pp. 873-874, s.v. zumbar, señala también el carácter onomatopéyico de zuñir, que registra en varios autores y en algunas provincias, como en Salamanca, donde significa 'frotar los metales con una piedra áspera', y añade el extremeño suñir 'silbar, zumbar'. 9. Escrig. 10. Llatas, II, p. 114. 11. Alcover, VIII, p. 408. 12. Alcover, VIII, p. 163. 13. Corominas, DECcat., VI, s.v. palla, p. 197. 14. Alcover, VIII, pp. 407-408 y 162. 15. Llatas, II, p. 92. 16. Escrig, Alcover, VII, p. 607. AFA-L 157 NATIVIDAD NEBOT CALPE forma española, aragonesa y navarra17, que se da asimismo en la Serranía de Chelva18. De mosca, del latín MUSCA. También se aplica mosquero, -era, como adjetivo, a lugares donde abundan las moscas, o a animales. Dicen: Tu casa es mu mosquera, o Ese burro tan mosquero nos aviva de moscas. En valenciano y mallor quín mosquer, -era 19. El conjunto de mosquitos se denomina mosquitero y mosquitería; el segundo sustantivo se da en aragonés20. A los huevos de la moscarda, que luego se convierten en larvas, los llaman cagá * o cagada * y a depositar los huevos cagarse * o cagase *. La telaraña se designa como en español y por medio de estas formas: tarallana*21 y tarañana22. En la Serranía de Chelva tarañinas y tarataña23. En valenciano taranyina, tararanya, teranyana y tera- nyina24. En aragonés tararaina, tararaña25, tararaina, tararaña26. Deformación de telaraña, del latín TELA ARANEA. Tenían por cos tumbre, en el siglo pasado y a principios del actual, aplicar telaraña para curar las heridas; debido a ello casi siempre se infectaban éstas. El huevecillo del piojo recibe el nombre de llendre, como en la Serranía de Chelva27; en español liendre, en aragonés llendra28, llen dre29, llendres30 y liendres31. En el habla de esta zona se usa común mente en plural: las llendres. Ha surgido a partir de la palabra latina LENDIS, LENDINIS, forma vulgar, en lugar de la clásica LENS, LENDIS. El aguijón de la avispa o de cualquier otro insecto es aquí guiz *32, guis *33, biscón *34, lizón *35. Dicc. Acad. indica que guizgue 'aguijón 17. Dicc. Acad., Pardo e Iribarren. 18. Llatas, II, p. 231. 19. Alcover, VII, p. 607. 20. Andolz. 21. En Torralba, Vlllamalur, Ayódar y Almedíjar. 22. En Alcudia de Veo. 23. Llatas, II, p. 192. 24. Alcover, X, pp. 151 y 235. 25. Andolz. 26. Rohlfs (1985). 27. Llatas, II, p. 67. 28. Rohlfs (1985). .29. Andolz. 30. Rohlfs (1985). 31. Andolz. 32. En Torralba y Ayódar. 33. En Almedíjar. 34. En Alcudia. 35. En Villamalur. 158 AFA-L ANIMALES EN EL HABLA DEL ALTO MIJARES Y DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN) de una culebra o insecto' se da en Albacete, Murcia y Teruel. Vicente García de Diego36 considera que la palabra guizque 'lengua de la culebra', en Soria y Burgos, es de formación expresiva, de la raíz GIZK-; y que vizque31 íd., en Soria, surge de BIZ-, onomatopeya del movimiento del aguijón. La parte carnosa y comestible del caracol recibe estas denomi naciones: chicha38, molla39, bana40. La primera tiene otros significa dos: en español figurado y familiar 'carne comestible'41; en aragonés 'carne'42, 'ración de carne, alimento de carne o grasa'43; en navarro 'carne comestible'44. De formación expresiva. La segunda se da en valenciano y en catalán de Tortosa con este mismo significado45; en español 'parte magra de la carne'46; del latín MEDULLA 'pulpa, carne de la fruta', con influencia de MOLLIA 'blanda'. La tercera se halla en catalán occidental47, y banya íd. en valenciano y catalán48. Del celta *banna, según Corominas49. Artrópodos La libélula o caballito del diablo toma el nombre de candil50, frailucho *51 o parot52. El primero se utiliza en la Serranía de Chelva53 y en el aragonés de Sarrión y Alcalá de la Selva (Teruel)54. Respecto al segundo, hallamos en mallorquín frare 'insecto largo, negro, de casi un centímetro de largo, que vive entre el trigo y le hace mucha destroza'; en catalán de Vic 'araña del rastrojo rojiza'55 y en navarro 36. García de Diego, p. 358. Corominas, DEcast., II, pp. 848-849, también la considera de creación expresiva. 37. García de Diego, p. 204. 38. En Torralba, Alcudia y Almedíjar. 39. En Ayódar. 40. En Villamalur. 41. Dicc. Acad. 42. Rohlfs (1985). 43. Pardo. 44. Iribarren. 45. Alcover, VII, pp. 519-520. 46. Dicc. Acad. 47. Alcover, II, p. 254. 48. Alcover, II, pp. 269-271. 49. Corominas, DECcat., I, pp. 623-624. 50. En Torralba, Villamalur y Ayódar. 51. En Alcudia. 52. En Torralba. 53. Llatas, I, p. 155. 54. Andolz. 55. Alcover, VI, pp. 36-37. AFA-L 159 NATIVIDAD NEBOT CALPE fraile 'nombre que dan al gobio, una especie de barbo pequeño'56. Estos cambios semánticos, debidos a la similitud de forma o de color, son muy frecuentes en dialectología57. Por último, el tercero es palabra valenciana, aumentativo de pare 'padre'58, del latín PATER, -TRIS. Utilizan moscarda, como en español, para referirse a la mosca grande; también se da en aragonés, valenciano y catalán59. De mosca, con el sufijo -arda, procedente de -arro ibérico, por disimilación rr- rd60. El moscardón es más grande, voz castellana, y moscarda, valen ciana y catalana61. En aragonés moscardón 'abejorro'62. El insecto, especie de tábano, que en masas compactas se adhiere a las caballerías, sobre todo debajo de la cola y entre las piernas, donde se queda fijo si no se le ahuyenta, recibe la denominación de mosca de macho, como en aragonés y navarro63. En español mosca de mula y también en aragonés64; en español además se le llama mosca de burro65; en valenciano y catalán mosca d'ase y mosca borri quera66. Del latín MUSCA + macho, forma de llamar al mulo, proba blemente tomado del portugués macho, antiguamente muacho, derivado de muo, que viene del latín MULUS67. Al saltamontes lo llaman grillo, como en la Serranía de Chelva68, o saltabarrancos*69. El primero es una confusión con grillo 'insecto ortóptero': el macho cuando está tranquilo sacude y roza con tal fuerza los élitros, que producen un sonido agudo y monótono. Derivado del latín GRILLUS íd. El segundo, de saltar + barrancos (del latín SALTARE y de etimología prerromana). Se utiliza chicharra, en lugar de cigarra, como en aragonés70. 56. Iribarren. 57. Nebot Calpe (1980). 58. Alcover, VIII, p. 262. 59. Andolz, Alcover, VII, p. 605. 60. Rohlfs (1970), § 57, considera esta alternancia de origen ibérico. Es el mismo cambio que se produce en algunos préstamos vascos al español: esquerra > izquierda. Alvar (1953), p. 182. Para la abundancia de los sufijos ibéricos -arru, -aira, véase Rohlfs (1951), § 16, y Menéndez Pidal (1958), pp. 161-214. 61. Alcover, VII, p. 605. 62. Rohlfs (1977). 63. Pardo, Iribarren. 64. Dicc. Acad., Andolz. 65. Dicc. Acad. 66. Alcover, VII, pp. 602-603, s.v. mosca. 67. Corominas, DEcast. III, pp. 178-179, s.v. macho III. 68. Llatas, I, p. 39. 69. En Alcudia y Almedíjar. 70. Rohlfs (1985). 160 AFA-L ANIMALES EN EL HABLA DEL ALTO MIJARES Y DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN) Dicc. Acad. remite de chicharra a cigarra, lo que indica que prefiere esta última. En valenciano y catalán xitxarra71, con pronunciación distinta a la castellano-aragonesa. De la onomatopeya CHICH-, imitación de su voz72. La mariquita de siete puntos o Coccinella se denomina gusanico San Antón73, sanantón o sanantonico74, gusanico San Juan15, marieta76 y gallinica siega77. Ha tomado los nombres del lenguaje infantil y hay varios cantarcillos alusivos a ella78. El primero lo registra Dicc. Acad., y existen formas como satontón, santantón en Canarias; sanantón, vaquita de San Antón en Almería; gusanico de San Blas, sanantonico, vaquita de San Juan, etc., en Aragón79. La asocian con el santo anacoreta Antonio porque esta variedad de Coccinella tiene en su caparazón una especie de cruz negra, semejante a la tau griega, especie de cayada que imitaba el báculo del Santo80. Por otra parte, marieta se da en valenciano y catalán81, mariica íd. (derivadas de María) en aragonés82, gallinica cega en valenciano83 (procedente del latín GALLINA 'gallina' + CAECA 'ciega'). A la Mantis religiosa la llaman santateresica o teresica; en espa ñol santateresa84; en aragonés teresa, teresita, mariateresa85, marieta86, teresica, santamaría, avemaria91, y en Canarias y Almería teresa, teresita, santateresica, que se encuentran también en refranes y cancioncillas. Porque dobla las patas como para orar. Un insecto negro o tipo de gorgojo, parecido a una hormiga, aunque un poco más grande, y que se reproduce o cría dentro de las 71. Alcover, X, p. 952, indica que probablemente es voz tomada del castellano. 72. Corominas, DEcast., I, pp. 797-798, s.v. cigarra, señala que chicorro es variante mozárabe de cigarra y que del femenino correspondiente *chicarra sale chicharra, por una dilación consonántica, favorecida por el efecto expresivo de la reduplicación y por el influjo de achicharrar 'abrasar'. 73. En Torralba y Almedíjar. 74. En Torralba. 75. En Villamalur. 76. En Ayódar. 77. En Almedíjar y Alcudia. 78. Gusanico San Antón,/trae la lluvia/y quita el sol. Nebot Calpe (1991), p. 315. 79. Rohlfs (1966), pp. 146-147. 80. Ibíd. 81. Alcover, VII, pp. 249-250. En aragonés significa 'libélula', según Andolz y Rohlfs (1985). 82. Andolz. 83. Alcover, VI, p. 155, s.v. gallineta. 84. Dicc. Acad. 85. Rohlfs (1985). 86. Rohlfs (1966), p. 145. 87. Rohlfs (1966), p. 144. AFA-L 161 NATIVIDAD NEBOT CALPE casas, se denomina mordifuch *88. Relacionable con la palabra española mordihuí 'gorgojo de las semillas'89. Compuesto de muerde (del latín MORDERE) + fuchir 'huir' (del valenciano fugir, procedente del latín FUGERE); su significado es 'muerde y huye'. El gorgojo del trigo recibe el nombre de corcón, como en la Serranía de Chelva90; en valenciano corcó íd.91 y 'carcoma'92; en catalán del Campo de Tarragona y Pla de Urgell corcó y corc íd., donde además significa 'polilla'93. De etimología incierta, parece ser una palabra de origen prerromano94. A la carcoma la llaman corea, también en la Serranía de Chelva95 y en Segorbe96; es voz aragonesa97 y valenciana98. Probablemente de origen prerromano99. El piojo aquí es piejo, asimismo en la Serranía de Chelva100; forma aragonesa101 y navarra102. Del latín vulgar PEDUCULUS, clásico PEDICULUS, diminutivo de PEDIS íd. En el lenguaje infantil le llaman pipi103, igual que en navarro104 y en el lenguaje familiar español105. De formación expresiva. Combatían los piejos a finales del siglo pasado y a principios de éste impregnando el cabello con petróleo y, en los gallineros, poniendo matas de torvisco, que recibe el nombre de matapol. A la chinche la denominan chincha, también en la Serranía de Chelva106; palabra aragonesa107, que se da en valenciano y catalán108, 88. En Torralba. 89. Dicc. Acad. 90. Llatas, I, p. 180. 91. Escrig y Alcover, III, p. 526. 92. Alcover, III, p. 526. 93. Alcover, III, pp. 526 y 524-525. 94. Corominas, DECcat., II, s.v. corcar y el sustantivo corc, pp. 928-931. 95. Llatas, I, p. 179. 96. Torres Fornes. 97. Pardo; Andolz indica que es propia del Bajo Aragón, y Dicc. Acad., de Aragón y Murcia. 98. Alcover, III, p. 525. 99. Corominas, DEcast., I, s.v. carcoma, pp. 679-680. 100. Llatas, II, p. 122. 101. Pardo, Andolz, Rohlfs (1985). 102. Iribarren, el cual presenta un ejemplo que lo hemos oído en Torralba: «No hay animal como el piejo/que viva tan regalado:/come carne cuando quiere/y lo llevan a caballo». 103. Torralba y Almedíjar. 104. Iribarren. 105. Dicc. Acad. 106. Llatas, I, p. 198. 107. Andolz, Rohlfs (1985). 108. Alcover, X, pp. 943-944. 162 AFA-L ANIMALES EN EL HABLA DEL ALTO MIJARES Y DEL ALTO PALANCIA (CASTELLÓN) aunque en éstos con pronunciación diferente a la aragonesa. Surge del latín CIMEX, -ICIS. Parece ser forma mozárabe que sustituyó a la propiamente castellana cisme109. La luciérnaga toma varios nombres: gusanico de luz, gusano de luz110, gusanico de lumbre*111, lanterna o linterna112. Respecto a los dos primeros, Dicc. Acad. remite de gusano de luz a luciérnaga; en aragonés hallamos gusano de luz 113. La forma linterna se da en la Serranía de Chelva114 y en aragonés115; en catalán de Vindobí y Tor- tosa, llanterna116. La palabra gusano es de origen incierto, quizá pre rromano, y linterna, lanterna, del latín LANTERNA 'farol'. A las hormigas pequeñas o rojizas las llaman hormigas de Nuestro Señor*117. El escribanillo de agua o girino y otras especies similares reciben el nombre de segador112 y tejedor119. En Dicc. Acad. el primero de ellos significa 'arácnido pequeño, de patas muy largas, con el cuerpo redondeado y el vientre aovado, comprimido y rugoso'; el segundo, 'insecto hemíptero de cuerpo prolongado, con dos pies delanteros cortos y los cuatro posteriores largos y delgados; corre con mucha agilidad por la superficie del agua y se alimenta de otros insectos que recoge con los pies delanteros'. Constituyen un cambio semántico, a partir de segador 'el que siega' y tejedor 'el que teje', por similitud, quizá, de los movimientos que realizan éstos al segar y tejer y aquéllos al deslizarse por el agua. El cortón, grillo real o alacrán cebollero, insecto ortóptero de la familia de los grillos, Gryllotalpa vulgaris, se llama cadel120 y tren- caparelles*121; en valenciano y catalán cadell122 íd. y 'cachorro'. Del latín CATELLUS 'cachorrillo'. El segundo, compuesto de trencar 109. Corominas, DEcast., II, pp. 53-54. 110. En Torralba, Ayódar y Almedíjar. 111. En Alcudia. 112. En Torralba, Villamalur y Ayódar. 113. Andolz, Rohlfs (1985). 114. Llatas, II, p. 62. 115. Rohlfs (1985). 116. Alcover, VI, pp. 897-898. 117. En Torralba. 118. En Ayódar y Almedíjar. 119. En Alcudia. 120. En Alcudia y Almedíjar. 121. En Villamalur. 122. Alcover, II, pp. 803-804. AFA-L 163 NATIVIDAD NEBOT CALPE 'romper' (de origen prerromano, quizá celta) y parelles 'parejas' (del latín vulgar *PARICULA), formas valencianas. Al cortapicos, insecto ortóptero, llamado científicamente Forficula auricularia, lo denominan estijericas, estijeras, estijeretas, tijeretas. Dicc. Acad. remite de tijereta a cortapicos. En Navarra tijeretas 123, en valenciano y catalán estisoretes y tisoretes124. De la acepción 'ins trumento para cortar', por su forma y porque al morder corta (de TONSORIA 'tijeras de esquilar', latín vulgar, clásico TONSORIUS 'navaja barbera', con influencia del francés cisoires o ciseaux íd., y catalán cisores, del latín CISORIA 'instrumento cortante'). El insecto hemíptero correspondiente al género Pentatona, que vive entre plantas y despide mal olor al matarlo, toma el nombre de pudenta. En valenciano pudent (femenino) y pudenta 'insecto hemíp tero de diferentes géneros, Carpocoris, Graphoroma'125. Procede del latín PUDENS, -TIS 'hediondo, que huele mal'. A la mariposa la llaman paloma, también en la Serranía de Chelva126. En aragonés significa 'polilla, mariposa pequeña'127 y asi mismo en algunas zonas del valenciano (Denia, Cocentaina...); en catalán del Priorato y del Valle del Ebro, 'mariposa'128. Del latín vulgar PALUMBA íd., clásico PALUMBES 'paloma torcaz'. Parece ser que en tierras valencianas eran usuales palomba y paloma en época anterior al uso preferente de coloma, colomí, es decir, en mozárabe. Así nos lo indica el nombre geográfico Palomera en la jurisdicción de Tortosa, según escritura de 1178129. La mariposa de la polilla o cualquier mariposa pequeña, como las nocturnas, recibe el nombre de palometa. Se da también en la Serranía de Chelva130, en aragonés131, en valenciano y catalán del Priorato y del Campo de Tarragona132. Dicc. Acad. recoge palomilla 'mariposa nocturna, cualquier mariposa pequeña'. Existía en nuestra zona de estudio la creencia de que las almas de los difuntos tomaban 123. Iribarren. 124. Alcover, V, p. 563. 125. Alcover, VIII, p. 960. 126. Llatas, II, p. 104. 127. Andolz. 128. Corominas, DECcat., VI, pp. 208-209. 129. Menéndez Pidal (1968), § 83.1. 130. Llatas, II, p. 104. 131. Andolz, Rohlfs (1985). 132. Escrig, Alcover, VIII, p. 145. 164 AFA-L

Description:
El escribanillo de agua o girino y otras especies similares reciben el nombre de segador112 y tejedor119. En Dicc. Acad. el primero de ellos significa
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.