, / (MTO© L ATI (M© A (Ml © A M© ©i O I I M Q d ^ A F Bñ Edición prorisiönal Ricardo Alvarado / j. 3 u\ ¿ ¡A * J ^ -V.. • U..I.Vi¡ 4 5 V^'-.i s I J i w- , I ¡i', . t.-vKJ ! t MEXICO: PROYECCION DE IA POBLACION TOTAL,. 1960-2000 Serie C„ n° 114. y DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, JUNIC, 1969o 1960-1985 200i * * f«i- u 4. Y INDICE Página X OBJETIVO o#«*oo*oe6»QOo*e*«o«0oec*«9oúe«ceooooo«*0*Oi3O&nooo«o#e0« 1 II PROYECCION DE LA POBLACION TOTAL POR SEXO Y GRUPOS DE EDADES 2 III PROYECCION DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD 13 AÍ^G/ÍÍDI CE Indice de cuadras y gráficos Cuadros; 1 4 2 Méxicos Esperanzas de vida al nacimiento por sexo, de 1930 a 1960 5 3 Esperanza de vida © incrementos anuales de e° de 1960 al 2000, por sexo ¿.... 7 4 México; Relaciones de supervivencia 1960-2000 .....*..*. 8 5 Nacimientos y defunciones estimados por quinquenios, según sexo, 1960-2000. Hipótesis II . 9 6 Tasas demográficas 1960-2000. Hipótesis II ...................o. 9 7 México: Proyección de la población por grupos quinquenales de edc,d 1960-2000» Hombres. Hipótesis II 10 8 México; Proyección de la población por grupos quinquenales de edad 1960-2000» Mujeres, Hipótesis II 11 9 México? Proyección de la población por grupos quinquenales de edad 1960-2000. Ambos sexos. Hipótesis II .».,., 12 10 México j Tasas de actividad, 1950-1985 15 11 Proyección de la población económicamente activa por grupos quinquenales de edad y sexo, 1950-1985. (Basada en la proyec- ción de la población total. Hipótesis II). Tasas variables .... 18 12 Proyección de la población económicamente activa por grupos quinquenales de edad y sexo, 1950-1985. (Basada en la proyec- ción de la población total. Hipótesis II). Tasas constantes ... 19 13 Comparación de distribuciones relativas de los nacimientos regis- trados con los estimados. 1960-1965. Edad de la madre 23 14 Comparación de las defunciones implícitas en la proyección y las registradas ..„,,»,«,,,, 25 15 Relaciones de supervivencia femeninas corregidas. 1960-1980 ... 26 16 Comparación de los nacimientos de la proyección y nacimientos corregidos. 1960-1980 ..«, , . ... ¿... 27 i: - ii » Cuadros: .. Página 17 Hipótesis I. Nacimientos quinquenales por sexo,. 1965-1985-«. .... 29 18 Hipótesis I. Proyección de población por sexo y edad ....,«..., 29 19 Hipótesis III. Nacimientos quinquenales por sexo. 1965-1985 a 30 20 Hipótesis III. Proyección de población por sexo y edad 30 21 Hipótesis IV. Nacimientos quinquenales por sexo. 1965-1985 31 22 Hipótesis IV, Proyección de población por sexo y edad 31 * Gráficos; 1 'México: Tasas de actividad. Hombres, 1960 ..... ¿,»,........... «• 16 2 México: Tasas de actividad. Mujeres, 1960 17 i I. OBJETIVO 1» El propósito del presente trabajo es el de evaluar las proyecciones exis- tentes y eventualmente, proponer una nueva« La proyección definitiva se ex - tenderá hasta el año 2000 y contendrá una proyección de la Población Económi- camente Activa hasta el año 1985® 2 la evaluación consistió en: a) Comparación de los nacimientos registra- 0 dos entre el Io de julio de 1960 y el 30 de jimio de 1965 con los implícitos l/ en la proyección)— b) comparación de las defunciones registradas del Io de l/ julio de 1960 al 30 de junio de 1965 con las implícitas en la proyección;- c) errores de cálculo descubierto en las proyecciones^^ — en las tablas de- 3/ srida'utilizadas-;^' y d) reconsideración de las hipótesis sobre la evaluación de la mortalidad en dos proyecciones«—^ —^ Los resultados de esta evaluación están contenidos en el apéndice® 3 En cuanto a los incisos a) y b) de la evaluación, se determinó que los 0 resultados de la proyección parecen estar de acuerdo con la experiencia re — ciente» las pequeñas discrepancias observadas para el. período 1960-1965 no son significativas«, Los errores de cálculo de que se hace mención en el inciso c), afectan la estructura por sexo y edad y la población total de las proyecciones en 1965; 1970, 1975 7 1980o Estos errores, más otros analizados en el punto d), fueron concluyentes para proponer una nueva proyección 1960-1980 y extenderla hasta el año 2000o 1/ Recchini, Zulma y Chavira, Miguel: México: Proyección de la población total, por sexo y grupos de edad y proyección de la población urbana y rural", 1960-1980» CELADB, Serie C/33, Santiago, Chile. Z/ Benltez, Raúl y Cabrera, Gustavo : Proyecciones de la Población de México 1960-1980* Banco de México» 3/ Recchini, Zulma: México; Tabla abreviada de mortalidad, 1959-1961, CEIADE, Serie C/l, Santiago, Chile 0 II. PROYECCION DE IA POBLACION TOTAL POR SEXO.Y GRUPOS DE EDADES lo La población que se tomó para el momento de partida de la proyección (1960), fue la misma considerada por Recchini y Chavira»^ 2« Hipótesis sobre la evolución de la fecundidad En el periodo 1950-1960, se observó que los núcleos de más de 20 000 habi- tantes tuvieron un crecimiento, del 4,7 por ciento contra 2,3 de poblaciones ru- rales y de menos de 20 000 habitantes» El porcentaje de la población total que vive en aglomerados de más de 2 500, fue en 1921 de 32,0 por ciento, de 33,0 por ciento en 1930, 37,5 en 1940, 42,1 en 1950 y 50,7 en 1960. E11 loe de 20,000 o "más fue 18,1 en 1940, 24,1 en 1950 y 29,6 en 1960. De los de más de 100,000'fue de 10,2. en 1940, 15,1 en 1950 y 18,6 en 1960. Finalmente en el D.F. fue de 7,4 en 1940, de 8,7 en 1950 y de 8,1 en 1960. Se puede observar a la luz de estos datos^un creciente proceso de urbanización,-que podría dar como resultado xana' disminución del nivel de fecundidad en la República Mexicana, dados los diferen- ciales de fecundidad urbano-rurales. Un incremento on ¿1 nivel de instrucción da uru población c orille v-:. un des- censo en el nivel de fecundidad y el aumento en la proporción de personas en e- dad escolar.en escuelas primarias y post-primarias en la República Mexicana, puede ser determinante en un posible descenso del nivel de fecundidad. Los da- 6/ tos— reflejan lo siguiente: El número de escuelas primarias ha aumentado en un 36 por ciento de 1956 a 1960, El porcentaje de la población en edad escolar su- bió del 12 por ciento al 15 por ciento y al 13 por ciento en 1955, 1960 y 1965, respectivamente y la población en escuelas post-primarias pasó de 0,9 por ciento en 1955 a 1,1 por'ciento en 1960 y a 2,1 por ciento, en 1965. Por otro lado, el Centro de Estudios de la Reproducción (CERAC), fundado en México en 1966, está promoviendo el aumento de información periodística sobre planificación de la familia, cursos de orientación a profesionales, simposios na- cionales de planificación» Cuenta con el asesoramiento de Médicos, Economistas, Demógrafos y Sacerdotes JJ bj Recchini, Zulma y Chavira, Miguel: op» cit» 5/ Loyo, Gilberto: La Población de México, Estado Actual y Tendencias 6/ México: Anuario Estadístico 1955 1 1956, 1960,'1964, 1965. 7/ México: Planeación Familiar, 1967» Organo Oficial- del CÉRAC. - 3 ~ V Se supusieron cuatro hipótesis sobre la evolución de la fecundidad con el objeto de cubrir varias posibilidades; se basan en la probable variación de la Tasa Bruta de Reproducción y son los siguientes: 1) Permanece constante hasta 1980 y de ahí en adelante desciende en un 5 por ciento quinquenal 2) Es constante hasta 1970; de 1970 a 1990 disminuye un 5 ciento quinquenal y de 1990 al 2000 decrece en 10 por ciento quinquenalmente 3) Constante hasta 1965> decreciente cada quinquenio del año 1965 al 1985 y en 10 por ciento quinquenal del 1985 al 2000 4) Constante de 1960 al 2000 0 La hipótesis 2) se considera la más probable 0 La disminución de las tasas quinquenales de fecundidad fueron calculadas por medio de la fórmula: ~kx e i/x ~ nfx que considera que las tasas específicas de las edades mayores disminuyen con más celeridad que las jóvenes y reproduce las tasas brutas de reproducción para cada momento de la proyección» Las f . y R1 son las que se indican en el cuadro 1„ 3o Hipótesis sobre la evolución de la mortalidad Se efectuó el cociente entre las defunciones de 60 y más años y las de 5 y más de 1950 a 1965o Tal como era de esperarse, dicho cociente aumentó tanto para hombres como para mujeres, siendo este incremento mayor para el sexo feme- nino» La esperanza de vida al nacimiento se ha elevado bastante en los últimos 30 años, - especialmente en la última década,, La aplicación masiva de planes de salud hicieron posible este fuerte aumento, sin embargo no se espera que en lo futuro tal tendencia continúe, sino que disminuya la velocidad de incremento de la e° » r — 4 — Cuadro 1 . Edc.d 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Hipótesis I 10-14 0,00100 0,00100 0,00100 0,00100 0,00100 0,00098 0,00096 0,00094 0,00092 15-19 0,10452 0,10452 0,10452 0,10452. 0,10452 0,10149 0,09855 0,09569 0,09292 20-24 0,30460 0,30460 0,30460 0,30460 0,30460 0,29330 0,28242 0,27194 0,26185 25-29 0,31407 0,31407 0,31407 0,31407 0,31407 0,29989 0,28635 0,27342 0,26108 30-34 0,24396 0,24396 0,24396 0,24396 0,24396 0,23100 0,21873 0,20711 Q,19611 0,19187 35-39 0,20435 0,20435 0,20435 0,20435 0,20435 0,18015 0,16915 0,15882 40-49 0,04362 0,04862 0,04862 0,04862 0,04862 0,04508 0,04180 0,03876 0,03594 R' 3,io 3,10 3,10 3,10 3,10 2,95 2,80 2,67 2,54 Hipótesis II V' 10-14 0,00100 0,00100 0,00100 0,00098 0,00096 0,00094 0,00092 0,00088 0,00084 0,10452 15-19 0,10452 0,10452 0,10149 0,09855 0,09569 0,09292 0,08725 0,06192 20-24 n^ y ^ífn j.^nw 0,30460 0,29330 0,28242 0,27194 . f ^ -, -r r- 0.22270 25-29 0,31407 0,31407 0,31407 0,29989 0,28635 0,273¿¿2 0,26108 0,23647 0,21418^ 30-34 0,24396 0,24396 0,2*396 0,23100 0,21873 0,20711 0,19611 0,17446 0,15520 35-39 0,20435 0,20435 0,20435 0,19187 0,18015 0,16915 0,15882 0,13876 0,12123 40-49 0,04862 0,04862 0,04862 0,04508 . 0,04180 0,03876 0,03594 0,03056 0,02599 H' 3,10 3,10 3,10 2,95 2,80 2,67 2,54 . 2,29 2,06 Hipó-t; 'osis III' IO-14 0,00100 0,00100 0,00098 0,00096 0,00094 0,00092 0,00088 0,00084 0,00080 15-19 0,10451 0,10452 0,10149 0,09855 0,09569 0,09292 0,08725 0,08192 0,07638 20-24 0,30460 0,30460 0,29330 0,28242 0,27194 0,26185 0,24148 0,22270 0,20353 25-29 . 0,31407 0,31407 0,29989 0,28635 0,27342 0,26108 0,23647 0,21418 0,19187 30-34 0,24396 0,24396 0,23100 0,21873 0,20711 0,19611 0,17446 0,15520 0,13628 35-39 0,20435 0,20435 0,19187 0,18015 0,16915 0,15882 0,13876 0,12123. 0,10434 40-49 0,04862 0,04862 .0,04508 0,04180 0,03876 0,03594 0,03056 0,02599 0,02171 R' 3,10 3,10 2,95 2,80 2,67 2,54 2,29 2,06 1,85 - 5 ~ V Cuadro 2 MEXICO: SSPüa'JK&iS DE VIDA AL ixL\C3l-íX¿^TO POii SEXO, DE 1930 A 1960 Año Hombres Mujeres ZMD-(2) (1) (2) 1930 36,08 37,49 1,41 1940 40,39 42,50 2,11 1950 48,09 51>04 2,95 1960 57,61 60,32 2,71 Fuente: Benítez y Cabrera: Tablas Abreviadas de Mortalidad de la Población de México, El Colegio de México. La diferencia cuarta, puede ser menor a 2,95 P°r posibles errores en la información«, Las tasas centrales de mortalidad que más han disminuido proporcionalmente de 1930 a 1960, fueron las correspondientes a las edades 1 a 19, después las de 20 a 44 y finalmente las de 0 y 45 y más años« La mayor disminución se presen- tó en el sexo femenino. Se probaron diversos métodos para proyectar las relaciones de superviven- cia, los cuales fueron desechados por no obtenerse resultados satisfactorios. a) Buscar algún país con una mortalidad menor que la de México que presea- tara en el pasado una evolución de las relaciones de supervivencia seme- jante a la de este pais. b) Proyectar cada relación de supervivencia por separado por un método matemático que reflejara la experiencia habida de 1930 a 1960, c) Aplicar el método de Campbell, con el que se obtuvo un descenso de la fesjasdidaEtá- demasiado acelarada» d) Proyectar por medio de las tablas de M.U. las relaciones de supervi- vencia a quinquenales de 40-44 en adelante y la P^ y ^o-4 a ^35-39 las ecuaciones de regresión iniciadas por el Sr. Jorge Arévalo y desa- rrolladas por Pedro Merlo y ¿oatonio Ortega. En este caso en particu- lar, este método dio como resultado relaciones de supervivencia que no presentaron coherencia en su conjunto. Se adoptó el siguiente método: a) Se proyectaron las esperanzas de vida al nacimiento de ambos sexos, considerando un incremento de 5,5? 5,0, 4,5J 4,0 y 3,5 do un nivel cada quinquenio según, las Tablas- Modelo de Naciones Unidas, Se tomó la ganancia de 4,0 al igual que Chavira» Esta consideración suaviza las ganancias por año de esperanza-de vida, tanto para los cuatro pri- meros quinquenios como parà los cuatro últimos, siendo inferiores en los primeros y superiores en los segundoso b) Se interpolaron las esperanzas de vida para hombres y mujeres corres- pondientes a las proyectadas para ambos sexos y después se interpoló nuevamente para encontrar las esperanzas de vida masculinas y femeni- nas tomando en cuenta las de i960, el puntó de partida« Finalmente se volvieron a interpolar las e° de ambos sexos que correspondieron a las de hombres y mujeres. Éstos cálculos se realizaron con' la tabla "Su- pervivientes dentro de los grupos de edad (2 )" de K, U Las diferen- 0 X cias entre esperanzas de vida masculinas y femeninas resultaron mayo- res que las de Chavira, pues se tomó en cuenta el error cometido por Zulma Recchini en la Tabla de Mortalidad de México de i960, c) En la tabla "Relaciones de supervivencia (P )" de N,U se calcularon 0 las ^P^ correspondientes,' Se tomaron las diferencias que hubo entre la tabla calculada por N,U, y la de Zulma Recchini corregida en el mo- mento de partida de la proyección y se fueron disminuyendo en forma proporcional a la disminución de las ganancias anuales de esperanzas de vida proyectadas, aplicándose después a cada juego de _P ,, d) las j-P,^,^ y se intentó proyectarlas por medio de una logísti- ca transformada, sin embargo se obtuvo un incremento demasiado acele- rado aun cuando se hicieron varios intentos modificando la P° y la P00,
Description: