RECM, 2009 nº 1, pp. 101-123 Mercurio en la epigrafía Hispanorromana: Laminium el ara votiva de (Alhambra, Ciudad Real) PEDROR. MOYAMALENO Arqueólogo Recibido: 30-VIII-08 Aceptado: 29-X-08 RESUMEN Mercurio ha sido relacionado fundamentalmente en la cultura romana con la acti- vidad comercial. La presencia de una inscripción dedicada a tal deidad en Alhambra (Ciudad Real) viene a constatar el fenómeno romanizador en la sub- meseta sur, así como la importancia del núcleo iberorromano en la Antigüedad. PALABRAS CLAVE: Laminium (Alhambra), Mercurio, Romanización, Epigrafía. ABSTRACT Mercury has been basically relationed to trade activity in roman culture. The pre- sence of an inscription dedicated to this god in Alhambra (Ciudad Real) shows the romanization in the South Submeseta and the importance of this iberoroman town in the Antiquity. KEY WORDS: Laminium (Alhambra), Mercury, Romanization, Epigraphy. En el año 1984 fue descubierto fortuitamente durante las labores agrí- colas en las afueras de la localidad de Alhambra (Ciudad Real) un bloque de piedra arenisca que resultó ser una inscripción romana. En un principio, y como en otros tantos casos de la arqueología española, el epígrafe fue trasladado a la parroquia local hasta que recientemente ha sido realojada en el Museo Arqueológico de la localidad manchega. Pedro R. Moya Maleno 1. EL ARA VOTIVA DE LAMINIUM Hoy día son pocos los entendidos que se cuestionan la ubicación de la ciudad iberorromana de Laminium en la localidad manchega de Alhambra (Domingo Puertas, L.A., 2000; Moya Maleno, P.R., 2008). La población, situada estratégicamente para el control de las vías, cañadas ganaderas y recursos acuíferos, como las vecinas lagunas de Ruidera, se levanta en una meseta a 863 m.s.n.m. entre las pendientes y ondulaciones de valles y cerros al norte de la comarca del Campo de Montiel. En las diversas intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el entorno inmediato de la localidad se ha confirmado, además de varias eta- pas prehistóricas, una fuerte presencia iberorromana y posteriormente visi- goda1; aun sin aparecer in situ resto alguno que identifique plenamente la ciudad romana de Laminium con la actual Alhambra, su potencial arqueo- lógico prerromano e imperial supera al resto de la comarca del Campo de Montiel, en respuesta, sin duda, a una mayor importancia del núcleo y de su espacio en la Antigüedad (Moya y Novillo, 2008). Los alrededores de Alhambra están salpicados de restos romanos, destacando entre ellos la necrópolis iberorromana del camino del Matadero, datada entre los siglos I y III d.n.e.; un posible circo romano sepultado bajo la Nacional 430 o los restos de al menos dos togados; igualmente significativas son las canteras de piedras de afilar citadas por Plinio “el Viejo” (Plin. N.H., XXXVI, 165; Moya, 2008). Para completar el principal registro arqueológico romano documentado en su entorno, hemos de referirnos a las inscripciones que han llegado hasta nuestros días: seis procedentes de Alhambra –CIL II 3229; 3230; 3231; 3232; Rus Puerta, 1646: 90; Moya, 2008: nota 13– y otra referente a Laminium datadas a finales del s. I d.n.e. y el primer cuarto del s. II d.n.e. (CIL II 3228). Todas ellas han sido tratadas por distintos investigadores (Hübner, 1892; Alföldy, 1987a, 1987b; Corell, 1996; Domingo, 2000; 1 Varias han sido las intervenciones arqueológicas en los alrededores de Alhambra y no todas están publicadas: 1956, M. Peñalosa y J.M. Martínez Val; 1989 y 1993, A. Serrano y M. Fernández; 1995, C. Fernández Calvo; 1996, A. Madrigal, C. García Bueno y M. Fenández; 2000, L. Benítez de Lugo. RECM, 2009 102 nº 1, pp. 101-123 Mercurio en la epigrafía... Benítez, 2000; Gómez, 2000; Moya y Novillo, 2009), si bien el objeto de nuestro ensayo es la publicada por Alföldy (1987b: 246 y s., nº 18, L. XI) y por AE 1987, nº 698; HEp. 2, 1990, nº 275; Corell, 1996, 52, nº 234; AE, 1996, nº 905 y Baratta, 2001: T7 Sp: Mercurio / D(ecimus) Cor(nelius) / Britto / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Se trata, tal y como habíamos indicado anteriormente, de un ara votiva con dimensiones que se aproximan a los 64 x 28,5-36,5 x 16-24 cm hecha en arenisca roja local, y no sobre caliza como indicaban algunas fuentes (Corell, 1996). Tiene pátera en su parte superior y volutas, y tanto la base como la cornisa están muy desarrolladas. Está rota en el lado izquierdo del coronamiento de la basa y del friso (fig. 1). Fig. 1: Inscripción de Mercurio aludida. Museo Arqueológico de Alhambra. RECM, 2009 103 nº 1, pp. 101-123 Pedro R. Moya Maleno El epígrafe se compone de 4 líneas inscritas superficialmente con letras de 3,5 cm aproximadamente y con interpunciones triangulares en el que podemos diferenciar a) el objeto de la inscripción: El ara está dedicada a Mercurio aunque las letras RI, la mitad superior de ER y de la O han desaparecido por la erosión2; b) el dedicante: Decimus Cornelius Britto. Como suele ser habitual, el praenomen y nomen están abreviados y desarrolla el cognomen Britto; c) la fórmula dedicatoria: V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito), abreviada y frecuente en inscripciones votivas. Corell apunta que el praenomen del dedicante, Decimus, es raro, mien- tras que el gentilicio Cornelius es uno de los más frecuentes en todo el Imperio. Así pues, el cognomen Brittoes el que nos aporta una información definitiva para conocer la identidad del sujeto: es un cognomen de origen étnico que significa “habitante de Britania”; las escasas referencias que tenemos de Britto en los compendios epigráficos son, por lo general, de Hispania y África. Más concretamente en Hispania, Abascal (1994: 304) localiza varias inscripciones con el origo Britto/Brito en Clunia, Trigueros (CIL II 952), Alcolea del Río (CIL II 1072), Navas de San Juan (CIL II 3255), Saelices (CIL II 3129) (fig. 3) y, paradójicamente, conocemos la presencia de un M. Cornelius Britto en Mérida (Baratta, 2001: 25). Como es frecuente, a causa de la inexistencia de unos parámetros inmu- tables que definan cada estilo, la datación de la inscripción es controverti- da: mientras que L'Anneè Epigraphiquese decanta por la primera mitad del siglo I d.n.e., Corell encuadra las características tipológicas y paleográficas del ara algo más tarde, a finales del siglo I y principios del II d.n.e. 2. MERCURIO: ANTECEDENTES, CUALIDADES Y MANIFESTACIONES PRINCIPALES 2 Tal y como se puede contemplar hoy día en el Museo de Alhambra, el texto ha sido remarcado con tiza blanca para su mejor lectura. No obstante, en la primera línea se seña- lan erróneamente interpunciones inexistentes (fig. 1). RECM, 2009 104 nº 1, pp. 101-123 Mercurio en la epigrafía... Más allá de lo meramente formal hemos de entender la inscripción en su contexto social, económico y, por supuesto, ideológico. En este sentido, si ya es difícil adentrarse en la simbología y sentido de cualquier religión actual, aún más ardua es la labor de desgranar los atributos de una divini- dad de la Antigüedad y analizarlos pormenorizadamente3. Fig. 2: Dos imágenes de Hermes-Mercurio. Lecythus, siglo V a.n.e. The Metropolitan Museum of Art (Nueva York). Cabeza de Hermes de Veyes en terracota, siglo V a.n.e. Museo Nazionale Etrusco di Villa Giulia (Roma). 3 Dadas las características de este ensayo, no es nuestra intención repetir lo expuesto en otros estudios más profundos acerca de la religión romana y, en todo caso, nos remitimos a la bibliografía aportada, entre otros, por B. Combet-Farnoux, (1980: 293-504), S. Montero y S. Perea (1999: 272 y s.) y G. Baratta (2001), quién ha realizado la última sín- tesis de Mercurio en la Península Ibérica. RECM, 2009 105 nº 1, pp. 101-123 Pedro R. Moya Maleno Determinar la introducción del culto a Mercurio en Roma es igualmen- te complicado. Aunque Combet-Farnoux (1980: 171 y ss.) apunta la exis- tencia de una divinidad –Turms– con semejantes atribuciones entre los faliscos, oscos y etruscos, sobre todo en su función de protector de los comerciantes dada su relación con las palabras latinas merx (mercancía) y mercari (comerciar), éste es considerado en muchos casos vástago latino del Hermes griego (Rose, 1973: 149). Hermes-Mercurio, ya fuera a través de la influencia etrusca del siglo VI a.n.e., o por la relación directa de las colonias helénicas de Campania o de la Magna Grecia, se va afianzando desigualmente en la sociedad romana hasta Augusto, momento en el que su expansión es promocionada desde el Estado. Tertuliano –siglos II-III d.n.e.– clasificaba burlescamente a los dioses en tanto eran “nuevos y anti- guos, griegos y bárbaros, romanos y extranjeros, tomados en guerra y adoptados...” (Bayet, 1984: 127). La mitología clásica reconoce en Hermes-Mercurio a uno de los dioses importantes del panteón grecorromano, sobre todo si tenemos en cuenta que era hijo del supremo Júpiter y de Maya, ninfa relacionada con la ferti- lidad agraria. Así, desde su infancia Mercurio desarrollará varias aptitudes que le darán un carácter múltiple y polifacético: es considerado dios de los ladrones, pero, a su vez, podía reconciliar los elementos conflictivos con el caduceo de Apolo; está relacionado con la elocuencia, el ingenio, la astro- nomía, la lluvia o con el viento (Gueber, 1994: 111); es el inventor del sacrificio en honor de los doce dioses, de la técnica del fuego (García Gual, 2001: 123); es favorecedor de pactos, heraldos e intérpretes, y posee con- notaciones de psicopompo como guiador de almas al Hades (Albizu, 1989: 129). Estas cualidades principales de Mercurio tendrán su reflejo simbóli- co en cada uno de los constantes atributos iconográficos con los que se le asocia: el caduceo reconcilia las disputas y es síntoma de prosperidad en los intercambios (Bayet, 1984: 195); el petasos, o sombrero de ala ancha, lo identifica con el pueblo más sencillo y con los viajeros; el marsupio, saquillo con monedas, alude a su relación con las transacciones; y las tala- ria, sandalias aladas, hacían más rápidos sus desplazamientos. Es por todo ello que Júpiter lo tuvo como su ministro, su intérprete y, según Homero, el mensajero del Olimpo, cargos éstos que algunas veces le encumbran más como su criado, espía, embajador, satélite o verdugo (Humbert, 1984: 66). RECM, 2009 106 nº 1, pp. 101-123 Mercurio en la epigrafía... Si las raíces del culto a Mercurio pueden provenir de divinidades arcai- cas con funciones semejantes, la expansión de su culto tiene un momento preciso. Fue con Octaviano cuando Mercurio salta a un primer plano y es erigido como símbolo del bienestar del nuevo régimen (Jiménez, 1999: 210): ahora alcanza su apogeo, y hasta tal punto, que Augusto acaba asi- milándose, entre otros dioses, al bienhechor Mercurio (Combet-Fornoux, 1980: 435; Bayet, 1984: 185) dentro de un programa propagandístico ultra- nacional que hacía frente al orientalismo de Antonio (Bayet, 1984: 185). Es en este momento cuando se popularizan en Hispania, al igual que en el mundo grecorromano, las imitaciones de un patrón iconográfico helenísti- co: una figura totalmente humana, un ephebos gracioso, cortés y algo afe- minado, al que en ocasiones se le representa sentado, pero que, cuando se plasma de pie, es acompañado frecuentemente por alguno de los animales que se le adscriben: un cordero (dios pastoril), una tortuga (inventor de la lira), un gallo (la vigilancia), un escorpión y un lagarto (Acuña, 1977: 203); no obstante, debemos recordar que la iconografía mitológica depende de factores tan dispares como la pericia del taller, el coste de la pieza, la face- ta a destacar del dios y los modelos que toman (otro de los referentes cono- cidos fue la descripción de los Hermes Agoraios en Pausanias). Estas variables se pueden constatar en algunos bronces del área gallega (Acuña, 1977: 203), de tal forma, que podemos encontrar el clámide “a triángulo” o bien un pequeño manto dispuesto en un semicírculo de pliegues sobre el hombro izquierdo, más inspirando en el modelo Hermes de Andros. Mercurio más allá de Roma En principio, el culto a Mercurio se expandió por todo el Imperio con un carácter puramente romano –especialmente en la Arcadia, la Argólice, Beocia y Etolia–, ya fuera en un ambiente urbano, como protector de la asociación de pescadores y pescaderos de Carthago Nova (tabla 1, nº 26) (Mangas, 1983: 423), o en ambientes supuestamente más rurales y popula- res, como demuestran varias piezas del Museo de Verona (Franzoni, 1973), otra de Cubillas de Cerrato (Palencia) o algunas aras de Galicia (Acuña, 1977: 211) en las que, sin llegar al indigenismo, se acentúan los rasgos de arte provincial. Pero, aún con ello, Mercurio también sufrió los fenómenos de cambio, evolución y sincretismo-dependencia entre dioses, sobre todo RECM, 2009 107 nº 1, pp. 101-123 Pedro R. Moya Maleno cuando va acompañado de un epíteto local, como en el siguiente epígrafe de Lambèse (Numidia) (AE, 1968, nº 645) [D]eo Mercu / urio Silvano / et magnis / diis / C(aius) Longe /ius Felix, / uoti sui / compos, / hanc aram / [s]tatuit et / d(edicauit) l(ibens) a(nimo). En Hispania sabemos que el culto a los Lares Viales estaba muy exten- dido (Blázquez, 1962: 107), y que, junto a otras divinidades indígenas de las que desconocemos la casi totalidad de sus nombres, se relacionaron o fusionaron con Mercurio (las áreas de mayor difusión de efigies de los Lares fueron la Tarraconense y la Lusitania, en torno al río Duero, lo que hace pensar en una asimilación con deidades indígenas muy semejantes a otras europeas) (Guerra, 2006: 80). Al contrario de lo que cabría esperarse, es significativo que la onomás- tica de los dedicantes de la aras de la Gallaecia no ofrezcan ninguna parti- cularidad destacable, pues son todos latinos y con amplia representación en la epigrafía peninsular. Además, ninguna de las inscripciones del área gallega aparece acompañada por epítetos indígenas que pudieran aludir a un posible sincretismo o a la asimilación a una divinidad local (Acuña, 1977: 211), que no así en el área lusitana. Ya sea como un epíteto o como un dios indígena directamente, el epígrafe de Outeiro Sêcco (Chaves), refe- rido a Ermes Devorus (nº 24) (Blázquez, 1962: 133), y la inscripción de Salvatierra de Santiago (Cáceres), dedicada a Mercurius Colualis (nº 23) (Blázquez, 1975: 125; HEp 2000, 120 y 132), confirma en la Península Ibérica un fenómeno idéntico al “Mercurio celta” de la Galia (Bayet, 1984: 217)4. Más extremo y evidente es la equiparación de Mercurio con la escul- tura de un dios tricéfalo, tan numerosa en el norte de la Galia, presente sólo en nuestro Noroeste (Blázquez, 1962b: 217). Cuando San Martín Dumiense (De correct. rust., 7.17) se ve obligado, en el siglo VI, a condenar los cultos a los dioses de las encrucijadas, nos 4 Tácito (Germ. 9) o César (BG., 6, l7-18) son fuentes básicas para el conocimiento del panteón galo, y así escribe el dictador que “a la cabeza de los dioses, honran a Mercurio [un nombre romano para una divinidad indígena], sus imágenes son las más numerosas, le consideran el inventor de todas las artes, el guía de los caminos y viajes, el gran dueño de los granos y del comercio”. RECM, 2009 108 nº 1, pp. 101-123 Mercurio en la epigrafía... está indicando el gran arraigo de estas creencias indígenas que pervivieron durante todo el Imperio, hasta tal punto que Mercurio pudo sobrevivir, de nuevo, gracias a su equiparación con el San Cristóbal del cristianismo. La existencia, vida y milagros de Cristóforo queda probada para algunos auto- res (Gros, 1961: 65-68) en la primera mitad del siglo III d.n.e. –muere en las persecuciones de Decio–, pero es en sus cualidades de protector de los viajeros en la que plenamente se identifica con el dios latino (Guerra, 2006: 81 y s.). Aquel gigante que ayudaba a vadear un río cerca de la ciudad de Samos y que un día pasó a Cristo-niño puede vincularse, por una parte, a la faceta del Mercurio Psicopompo, como divinidad que guiaba las almas hasta el umbral del Hades (Gueber, 1994: 114) o hasta la orilla del Aqueronte (García Gual, 2001: 122), que asistía al juicio supremo ante el tribunal de Minos (función ctónica); y, por otra, más evidente si cabe, a la iconografía de Mercurio junto a Baco niño. 3. MERCURIO EN LA EPIGRAFÍA HISPANORROMANA Una vez señaladas las características generales de Mercurio, es necesa- rio traer a colación las inscripciones a él dedicadas en Hispania, aunque hemos de señalar que una reciente investigación ha abordado esta temáti- ca en concreto (Baratta, 2001). Se tratará de aunar y actualizar la mayor parte de las fuentes disponibles para ubicar el epígrafe laminitano en un contexto bien definido. El análisis preliminar de las inscripciones dedicadas a Mercurio nos muestra que, con 53 epígrafes (Baratta, 2001), se encuentra entre las diez divinidades más aludidas en la epigrafía romana peninsular5; su clasifica- ción detrás de otras divinidades más abstractas como los genia no es acha- cable a su posición en la cosmología y religión romana. 5 Júpiter, de una forma más que evidente, se desmarca del resto de dioses, como cabeza del panteón romano, en cuanto a número de epígrafes documentados. Un segundo grupo estaba compuesto, entre otros, por Mercurio, Marte, Nymphaey los Genia. Creemos que por muchas inscripciones nuevas de Mercurio que se hayan podido documentar desde 1971, los porcentajes no pueden variar mucho más la proporción que aparece en el catá- logo de J. Vives; sería muy raro que comenzasen a multiplicarse las dedicadas a Mercurio mientras que las de Júpiter se estancan. RECM, 2009 109 nº 1, pp. 101-123 Pedro R. Moya Maleno Nº INSCRIPCIÓN LUGAR BIBLIOGRAFÍA Mercurio [Aug(usto)] / Cor(nelius) Maternus Vives... 258 1 Baza-Basti / ex [voto] d(onum) [d(edit)] Baratta...T6 Mercuri[o] / sacrum / F(abius?) E(---) ex v(oto) Villar de Vives... 259 2 p(osuit) los Barrios Baratta...T19 Deo / Mercuri[o] / Aponius / Sosumus / a(nimo) Vives... 260 3 Infias/Viseu l(ibens) v(otum) s(olvit) Baratta...L2 Mercurio / [sac]rum / [-] Flaccu[s] / Aelianu[s] Vives... 261 4 / proc(urator) Aug[u]sto[r(um)] / v(otum) León-Legio Baratta...T20 s(olvit) [l(ibens) m(erito)] Valencia de Montanus / Pelsini f(ilius) / Mercuri / o Vives... 262 5 Alcantara- v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Baratta...L6 Iulia Contratata Mercur[io] / Tib(erius) Claudi(us) / Prosodus Vives... 263 6 Segobriga / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Baratta...T10 Mercu[rio] / Aug(usto) / L(ucius) Brutt[ius L(ucii) Vives... 264 7 l(ibertus)] / Barga[thes] / Firmus I[----] / Sevilla-Italica Baratta...B3 Augusta[lis] / d(ecreto) d(ecurionum) Mercurio / Aug(usto) / sacrum / P(ublius) Cornelius Tortosa- Vives... 265 8 / Frontinius / sevir Aug(ustalis) p(ecunia) s(ua) Dertosa Baratta...T3 f(aciendum) c(uravit) Mercur[io Aug(usto)] / sacr(um) / C. Baebius Vives... 266 9 Mataró-Iluro Corinth[us] / VI vir Aug(ustalis) Baratta...T2 Vives... 267/ Deo M/ercu/rio Fu/scus Fusc[i] / [filius] v(otum) me 10 Caldas de Reis Acuña... 1 / (rito) l(ibens) a(nimo) Baratta...T25 Vives... 268 11 Merc/urio / ara(m) / Festus / ficit Panxón Baratta...T26 Vives... 269 12* Mer/curio / Seve/rus / pro vo/to Valga Baratta...T24 Mercurio / Aug(usto) sacrum / Pompeia L(ucii) f(ilia) / Vives... 270 13 Osma-Uxama Moderata / testamento / poni iussit Baratta...T13 RECM, 2009 110 nº 1, pp. 101-123
Description: