y la Acciói) Francesa freinte a la lll£ República R ubén Calderón B ouchet MAÜRRAS Y LA ACCIÓN FRANCESA FRENTE A LA IIIa REPÚBLICA Buenos Aires - Argentina Hecho el depósito que ordena la ley Buenos Aires - diciembre de 2000 (Impreso en la Argentina) I.S.B.N. 987-98442-2-X © Ediciones Nueva Hispanidad, 2000 Jujuy 313 P.B. «i» - Tel.: (011) 4932-4908 Fax:(011)4941-7509 C1083AAD - Ciudad de Buenos Aires República Argentina E-mail : [email protected]. ar Realización Gráfica: Félix Della Costa Ilustración de tapa: La vida es sueño o El sueño del Caballero, de Antonio Pereda; pintura religiosa del Barroco español - siglo XVII. En el emblema que muestra el ángel se lee: ^ETERNE PUNGIT CITO VOLAT ET OCCIDIT lo que puede traducirse coino: INQUIETA ETERNAMENTE, VUELA RÁPIDO Y MUERE que sumado al simbolismo de los objetos incluidos en la imagen aluden al escaso valor de las riquezas y vanidades de este mundo ante la muerte. Museo de la Real Academia de San Femando - Madrid. Ilustración de contratapa: Dibujo: Mourras. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor Ediciones Nueva Hispanidad Himnos, marchas y canciones, de Falange Española de las J.O.N.S. 1999.* Escritos y discursos a la Falange, de Ignacio B. Anzoátegui. 1999.* La Revolución Francesa, de Rubén Calderón Bouchet. 1999. * Romances y Jitanjáforas, de Ignacio B. Anzoátegui. 2000. * La Masonería y la emancipación del Río de la Plata, de Patricio José Maguire. 2000. * Historia de la Leyenda Negra hispanoamericana, de Rómulo D. Carbia. 2000. La Piel de Toro, Breve historia de España, de Felipe Ximénez de Sando- val, 2000. Genio y figura de España, de Ignacio B. Anzoátegui, 2000 Maurras y la Acción Francesa frente a la IIIa República, de Rubén Calderón Bouchet, 2000. Otros títulos en preparación La Revolución de Mayo y la Iglesia, de Rómulo D.Carbia. Argentinos en Chile - 1844/1854, de Enrique Díaz Araujo. Monólogos con Lady Grace, de Ignacio B. Anzoátegui. Tres ensayos españoles, de Ignacio B. Anzoátegui. Camisa Azul - Historia de un falangista, de F. Ximénez de Sandoval. Nueva Historia del Descubrimiento de América y otros textos colombinos, de Rómulo D. Carbia. En coproducción con Editorial Santiago Apóstol. Índice I. Caracteres generales de la IIIa República. Orleanistas, legitimistas y bonapartistas ..................... 9 Thiers y la Comuna de París.............................................. 15 Juicios sobre la Comuna.................................................... 21 Mac Mahón y el orden moral........................................... 26 La izquierda se recupera.................................................... 29 La aventura del general Boulanger................................ 36 La presidencia de Faure y el Asunto Dreyfus.............. 40 Situación actual del proceso.............................................. 46 El Asunto Dreyfus en un libro de M. Brigneau........... 49 II. Entra en el «asunto» la Acción Francesa. Orígenes de la Acción Francesa........................................ 63 ¿Por qué el Asunto Dreyfus......................................... 68 La presidencia de Emile Loubet....................................... 72 Consecuencias políticas del «Ralliement» .................... 81 Emilio, el Apóstata.............. 86 III. Maurras hasta la Acción Francesa. La formación de Maurras ............................................·—· 93 Maurras en París............................. 99 El nacimiento del orden.......................................................102 Hacia la política ........................................... 110 IV. La Acción Francesa. Hacia la monarquía.............................................................115 La pelea por Fustel...............................................................119 El segundo ministerio de Rouvier............................. 125 León Daudet...................................................................i... 131 Les Camelots du Roi ......................................................... 136 V. La Democracia Religiosa. Cuestión preliminar........................... 141 El dilema de Marc Sangnier...............................................146 La Acción Francesa y la Religión.....................................158 VI. La política según Maurras. Politique d'abord............................................... 167 ¿Qué es Francia?....................................................................171 El dinero y la política............................................................180 Patria y Nación................................................................ 187 VII. La cuestión religiosa. Planteo del problema................................... 195 La carta del Cardenal Andrieu....................... 200 La condenación.......................... 207 El fin de la prueba .......................................... 214 VIII. La política natural - 1. Punto de partida....................... 217 La política natural...................... 222 La cuestión obrera ............ 227 El verdadero mal ....................... 234 Los principios restauradores.............................. 239 IX. La política natural - II. Maurras y la polémica.........................................................245 La paz y el pacifismo................................................... 250 El valor del sufragio..............................................................254 Minorías................................................. 259 Herencia................................................... 261 «Algún argentino debería hacer una histo ria del movimiento político de Acción France sa para enseñanza nuestra». Leonardo Castellani Jauja 7-X-68 / Periscopio I. Caracteres generales de LA Tercera República O rleanistas, legitimistas y bonapartistas. Es difícil establecer con rigor las posiciones políticas adoptadas por los franceses cuando cayó el Segundo Imperio. Cualquier esquema interpretativo resulta siempre mezquino cuando se observa la compleja elasticidad de los movimientos partidarios que intenta reducir a las no ciones de derecha e izquierda. Sin lugar a dudas existía una corriente revolucionaria fran cesa para quien la República significaba el fin definitivo de la monarquía y la terminación de la influencia espiritual de la Iglesia Católica. Había también posturas que no podían con cebir el orden social sin la presencia del Rey y la decisiva in fluencia espiritual del Magisterio Eclesiástico, aunque con res pecto a una y otra institución diferían, muchas veces de mane ra fundamental, en la forma de concebirlas. El orleanismo representó en Francia una derecha abierta al liberalismo, al juego parlamentario y a todos aquellos com promisos que pudieran favorecer la primacía del dinero sin 9 abolir los viejos marcos de una sociedad jerárquica. Creían en el carácter irrevocable de los cambios y tenían una experiencia política lo bastante ventilada como para confiar en el valor in alterable del soborno frente a las amenazas demagógicas. No tomaban demasiado en serio las consignas publicitarias ni los compromisos verbales, de modo que su lenguaje podía admi tir una dosis de ambigüedad perfectamente apta para entablar negociaciones malintencionadas con los grupos que, a la iz quierda o a la derecha, podían chocar con sus intereses. «Los orleanistas -escribe René Rémond- están en el corazón de las negociaciones, en la encrucijada de todas las intrigas y admiten todas las combinaciones: su número constituye el grupo más importante de la Asamblea de 1871; cerca de dos cientos representantes con una posición en el hemiciclo cerca na al centro. Esto hacía que no se pudiera gobernar sin ellos y más difícil todavía gobernar contra ellos. La habilidad manio brera de sus jefes los convirtieron en el centro de toda mayo ría. Así se verificó de nuevo la antigua oposición entre un le- gitimismo mantenido al margen de las responsabilidades inmediatas y un orleanismo asociado al ejercicio del poder».1 Se sentían dueños de la verdad política porque la conside raban subordinada al manejo de los intereses económicos. Te mían como a la peste a lo que consideraban influencias defor madoras de la espiritualidad cristiana. No creían nada más que en aquello que podía tocarse y medirse con procedimien tos concretos, pero sabían también, contra el materialismo sin matices de la extrema izquierda, que una cierta dosis de ilu sión religiosa sostiene la moral y con ella la buena marcha de los negocios. El legitimismo cabal les resultaba absurdo y pe- rimido. No estaban dispuestos a poner todo el poder social en manos de un monarca, que en nombre del bien común los obligara a dar cuenta y razón de sus negocios. Tampoco que rían hacer el juego a las izquierdas, porque detrás de los pre 1. Rémond, R., La droite en Frunce, París, Auvier 1968, p. 138. 10