Marcos institucionales de la antropología en Chiapas a finales del segundo milenio Titulo Fábregas, Andrés - Autor/a; Autor(es) Chiapas Lugar Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Editorial/Editor CESMECA 2015 Fecha Colección Centros de investigación; Antropología social y cultural; Historia; Chiapas; México; Temas Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-unicach/20170419033727/pdf_654.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Primera edición: 2015 ISBN: 978-607-8410-24-8 D.R. © 2015 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS 1ª Av. Sur Poniente 1460, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México www.unicach.mx CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Bugambilia 30, fracc. La Buena Esperanza, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Tel. y Fax: 01 (967) 678 69 21 www.cesmeca.unicach.mx Impreso en México Índice Proemio 7 Introducción 11 1. La elaboración del concepto de frontera sur 21 y la fundación del CIESAS-Sureste. 1983-1985 2. El Instituto Chiapaneco de Cultura. 1989-1995 61 3. Del Instituto Chiapaneco de Cultura al Centro 99 de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 1994-1995 4. Una reflexión: las paradojas de la antropología 117 social en Chiapas Epílogo 133 Referencias bibliográficas 143 Documentos 159 • Sobre “Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica”, de Rodolfo Stavenhagen (1963) • Sobre Religión y sociedad en el sureste de México, de Andrés Fábregas Puig et al. (1989) • “Notas de campo en recorrido por la Sierra de Mariscal”, de Andrés Fábregas Puig (2013) • Sobre “Etnodesarrollo”, de Guillermo Bonfil (1988) • Sobre “El Caribe como región”, de Johanna von Grafensten (1992) • Palabras finales de Joaquín Gutiérrez en el Primer Encuentro de Intelectuales Chiapas-Centroamérica • Palabras de bienvenida de Petrona de la Cruz Cruz en el Segundo Encuentro de Intelectuales Chiapas- Centroamérica (1992) • Saludo de Pedro A. Escalante Arce en el Segundo Encuentro de Intelectuales Chiapas-Centroamérica (1992) • Relatoría de Sophia Pincemin en el Quinto Foro de Arqueología de Chiapas (1996) • Palabras de Carlos Salinas de Gortari durante la Reunión Cumbre de Presidentes México-Centroamérica (1991) • “Presentación” en el Anuario 1994 del CESMECA • Sobre “Una reflexión acerca de la UNICACH”, de Andrés Fábregas Puig (1997) • Sobre “Los Anuarios 1994 y 1995, nuevas aportaciones al conocimiento científico y humanístico”, de José Antonio Aparicio Quintanilla (1997) Glosario de siglas 195 Proemio Escribí este libro basándome en una investigación documental cuyas fuentes se informan a lo largo del texto y en la bibliografía. Usé también mis cuadernos de notas escritas en el transcurso de varios años, donde reflexiono acerca de los acontecimientos en los que participé. Llevé a cabo recorridos breves de campo durante diferentes fechas del año 2013, a zonas de frontera con Guatemala o por algunas ciudades de Chiapas, como Comitán o Las Margaritas, Yajalón y Tapachula. Conversé también con variadas personas, incluyendo académicos, políticos y administradores, y la asistencia a algunos foros y eventos académicos me provocó reflexiones que incorporé en el texto. Asimismo, mi participación en presentaciones de libros o en conferencias me permitió establecer contacto con un público amplio que, a través de sus intervenciones y preguntas, me aclararon o me sugirieron ideas y nuevas reflexiones. Es decir, estuve pensando en este texto de manera cotidiana para no errar en el hilo de su argumentación y relacionar la actualidad con los sucesos que aquí narro y sobre los cuales vierto opiniones analíticas. Escribí pensando en la importancia de la memoria, porque vivimos en sociedades proclives al olvido. Sin embargo, la memoria es importante para alcanzar la claridad de la conciencia de época y de los cambios ocurridos, y esto nos permite situarnos en el mundo en que estamos. Aunque menciono años recientes, el periodo que abarca este texto va de 1985 a 1995. En ese lapso se institucionalizó la investigación antropológica en Chiapas, entendiendo por ello la fundación de centros de investigación que arraigaron a los académicos y académicas interesados en los problemas y características del estado desde la perspectiva de una antropología analítica, no necesariamente con el objetivo de ser aplicada en algún programa específico, como lo fue el indigenismo. En rigor, el momento en el que inicia el proceso de institucionalización mencionado es el año 1983, cuando se pone en marcha el proyecto de investigación antropológica de la frontera sur en el marco institucional del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), financiado por el Programa Cultural de las Fronteras de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los resultados de dicho proyecto dieron paso a la fundación del CIESAS-Sureste en 1985, lo que provocó la apertura de otros espacios para la investigación antropológica en Chiapas. Hasta donde llega mi información, no existe, antes de la investigación cuyos resultados presento, una reflexión acerca de ese importante periodo del desarrollo de la antropología social en Chiapas. A lo largo de mi vida en Chiapas me he beneficiado de la amistad y la conversación con colegas y amigos, aunque mencionarlos a todos haría la lista muy larga, además de que temo dejar a alguien fuera por fallas de la memoria. Me refiero a colegas del CIESAS-Sureste, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y de otras instituciones. Llevo en el recuerdo a todos y todas quienes hicimos del Instituto Chiapaneco de Cultura una institución luminosa que nos cobijó, nos hizo crecer y nos ofreció la invaluable satisfacción de haber servido a la gente de Chiapas. No menos confortable fue la experiencia de la fundación de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y lo que aprendimos con ella. Al rememorar estas experiencias y las compañías con las que tuve la suerte de contar, no puedo menos que expresar lo valioso de esa larga caminata. En este libro expongo mi visión de lo que se me antoja llamar “la institucionalización de la antropología analítica en Chiapas”, es decir, el 8 Marcos institucionales de la antropología en Chiapas a finales del segundo milenio diseño, surgimiento y permanencia de instituciones locales desde las que se lleva a cabo la investigación antropológica con un sentido académico. En ningún momento asumo que la antropología no existía en Chiapas antes del proceso de institucionalización que analizo, sino que el arraigo de investigadores y el impulso de una orientación analítica, académica, son resultados del establecimiento de instituciones que impulsaron estos procesos y aseguraron su continuidad. Escribí para un público amplio, entre ellos, por supuesto, los académicos que nos dedicamos a las ciencias sociales. Quizá sea este texto un primer esbozo de reflexión acerca de un tramo de la trayectoria en Chiapas de una antropología —por todos llamada aplicada— distinta a la del indigenismo, con la que a través de estas páginas se establecen contrastes. Hago votos para que este texto despierte la discusión, porque a través de ella no sólo se aprende, sino que se hacen nuevos amigos. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 10 de julio de 2014 Andrés Fábregas 9 Puig
Description: