Los hongos tropicales son un componente esencial para la supervi- vencia de otros organismos, tienen funciones cruciales en los proce- Los Macromicetos del sos ecológicos globales, son fuente de nuevos compuestos bioactivos y agentes de control biológico. Los hongos constituyen el segundo Jardín Botánico de ECOSUR grupo de organismos más diverso en la Tierra después de los insec- “Dr. Alfredo Barrera Marín” tos. Los jardines botánicos son una de las opciones de conservación y protección de especies con las que cuenta nuestro país. El Jardín Puerto Morelos, Quintana Roo Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín es la última área de vegetación conservada entre Cancún y Tulúm, en el estado de Quintana Roo. En la extensa área que ocupa este jardín botánico, entre el año 2005 y el 2009 se realizaron colectas de macromicetos (hongos que se ca- Araceli Pompa González, Elvira Aguirre Acosta racterizan por tener cuerpos reproductores macroscópicos), lo que Ana Victoria Encalada Olivas, Angélica de Anda Jáuregui, se tradujo en la colección que damos a conocer a través de esta guía. Joaquín Cifuentes Blanco y Ricardo Valenzuela Garza Como preámbulo, además de proporcionar elementos de contexto con relación al jardín botánico, se ofrece información de interés para quien desea aproximarse al conocimiento del reino de los hongos o fungi. Conocimientos, Acciones y Diálogos son los cuadernos en los que el Corredor Biológico Mesoamericano México va dejando constancia del trabajo realizado en favor de la conectividad entre áreas de gran riqueza biológica en nuestro territorio. Son referentes, huellas de uti- lidad para orientar los empeños de la gran diversidad de actores que trabajan en torno al uso o manejo sustentable de nuestros recursos y la conservación de la biodiversidad. La serie Conocimientos contiene algunos de los diagnósticos e inves- tigaciones que van teniendo lugar. Acciones, reúne experiencias que van cristalizando alrededor del uso sustentable y la conservación, y Diálogos alimenta el intercambio de saberes, son guías, inventarios y manuales de utilidad para los actores involucrados. Corredor Biológico Mesoamericano México Serie Diálogos / Número 6 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Los Macromicetos del Jardín Botánico de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín” Puerto Morelos, Quintana Roo Araceli Pompa González, Elvira Aguirre Acosta Ana Victoria Encalada Olivas, Angélica de Anda Jáuregui Joaquín Cifuentes Blanco y Ricardo Valenzuela Garza Serie Diálogos / Número 6 Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales José Sarukhán Kermez Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Coordinador Nacional Pedro Álvarez Icaza Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos Coordinador Xochitl Ramírez Reivich Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos Directora Raúl Herrera Massieu Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos Especialista en divulgación de Corredores Biológicos Colección Corredor Biológico Mesoamericano México Conocimientos Acciones Diálogos Para mayor información sobre éste y otros temas relacionados con el Corredor Biológico Mesoamericano México consultar www.biodiversidad.gob.mx/cbmm Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de sus autores y pueden no coincidir con las de la CONABIO. Coordinación editorial: Rosalba Becerra Revisión de textos: Luz Elena Vargas Formación electrónica: Bárbara Ramírez Fotos de portada: Ricardo Valenzuela Garza y Araceli Pompa González Cuidado editorial: Trazos, consultoría editorial Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Periférico Insurgentes Sur 4903 Col. Parques del Pedregal 14010 Tlalpan, México, D.F. Tel. (55) 5004 5000 / (55) 5004 4939 <www.conabio.gob.mx> <www.biodiversidad.gob.mx/cbmm> ISBN 978-607-7607-42-7 México, 2011 Presentación La conservación de la biodiversidad es un imperativo ante los efectos que ha tenido sobre ella el modelo económico vigente. Como parte de la gestión para la conservación que se realiza en nuestro país, el Corredor Biológico Meso- americano (CBM) integra, entre los principales ejes de su estrategia, el aprove- chamiento de los recursos por parte de las poblaciones rurales locales. Tanto para efectos de orientación como de monitoreo y evaluación de una gestión de este tipo, se requiere información y conocimientos en torno al estado en el que se encuentra la diversidad biológica. De ahí la importancia que tiene para el CBM este diagnóstico, convertido en guía para efectos de publicación. Su per- tinencia es aún mayor si se considera que el estudio se realiza en la última área protegida existente desde Tulum hasta Cancún, al norte de Quintana Roo. La proximidad del Jardín Botánico de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín” al Corredor Biológico Calakmul-Sian Ka’an (CBC-S), incluido en el CBM, hace que los hongos de este lugar se consideren como representativos de la biodiver- sidad micológica que se encuentra en dicho Corredor. Quintana Roo es uno de los estados más jóvenes de la República Mexi- cana. Su ubicación tropical y su colindancia con el mar Caribe le confieren una belleza natural sin par y una gran diversidad biológica. Esta situación, aunada a su gran importancia histórica, étnica y cultural, lo dotan de un innegable atractivo y de una importancia turística de carácter mundial. Dentro de una política de envergadura planetaria y del modelo económico vigente, se consi- dera al turismo como una industria sustentable, sin chimeneas, generadora de empleo y, por lo tanto, de gran impacto social. Si a esta situación se agrega que el turismo permite una rápida recuperación de la inversión, no resulta difícil entender por qué Quintana Roo es uno de los estados mexicanos que tienen, según el censo del año 2000, una densidad de emigración muy baja y un índice de desarrollo humano de los más altos del país. Si la tasa de desempleo y el PIB per capita no son un problema en Quin- tana Roo, es necesario reconocer y alertar que el desarrollo turístico ha tenido una serie de efectos colaterales no deseados que deben atenderse con pronti- tud. Así, esta situación de bonanza explicaría por sí sola el que extensas áreas que hace 20-50 años eran totalmente vírgenes y depositarias de una gran bio- diversidad, están actualmente transformadas o en un proceso acelerado de de- 3 sarrollo de megaproyectos turísticos y también de urbanización, generalmente mal planeada. Las modificaciones en el uso del suelo han causado, por decir lo menos, un cambio sustancial del paisaje. Este fenómeno se ve magnificado por el paso natural de los huracanes, que, año con año, asedian y castigan la región. Si el marco ecológico de un sitio está estructurado por un conjunto de interacciones entre organismos y su medio ambiente —cuya modificación, cualquiera que ésta sea, incide en el total—, entonces resulta innegable que las alteraciones observadas en la vegetación y el bosque han traído como consecuencia la afec- tación directa o indirecta de otros organismos menos visibles. Ante este pano- rama, el estudio, la documentación y la difusión del conocimiento adquirido sobre los recursos de un área tan rica resultan fundamentales para argumentar y desarrollar estrategias de conservación o aprovechamiento. Los cambios co- mentados tienen implicaciones directas sobre la desaparición de las especies más sensibles y, por lo mismo, es urgente e imperiosa la necesidad de estudiar la biota de la región. Siendo los hongos seres muy vulnerables y dependientes de su ecosiste- ma, no es desventurado pensar que están entre los organismos más afectados por las transformaciones mencionadas. El decidirse a estudiar y a destacar la existencia de este grupo de organismos, poco valorado y frecuentemente inad- vertido, adquiere una connotación relevante. Es ésta, tal vez, la principal im- portancia del libro Los macromicetos del Jardín Botánico de Ecosur “Dr. Alfredo Barrera Marín”, obra que representa la culminación de un esfuerzo de trabajo continuo de cinco años de recolección, observación y análisis de ese submundo tan importante para la vida del planeta, por su impacto en la regeneración de la materia orgánica, en la salud del bosque, de la selva y de la vida en general. 4 Mediante la descripción detallada y la imagen fotográfica elocuente, el libro da cuenta de la gran variedad de formas, colores y texturas que caracteri- zan a los hongos superiores, los macromicetos, esos representantes del reino Fungi que pueden ser encontrados en la selva mediana subperennifolia, habi- tante del Jardín y representativa del estado de Quintana Roo. Aparte del valor científico y educativo innegable que posee el libro, su elaboración representó un esfuerzo loable de iniciación y formación de jóvenes en actividades cientí- ficas, por la participación importante de estudiantes de preparatoria en una actividad tan formal como la investigación taxonómica. El libro es, además, un testimonio de colaboración vinculante entre varias instituciones de excelencia en investigación micológica mexicanas. Gracias al tesón, la capacidad y el espí- ritu de colaboración de los autores, se logró esta magnífica obra, la cual, augu- ramos, será de referencia obligada en el futuro. José E. Sánchez 5 Contenido Presentación 3 Introducción 13 El Jardín Botánico de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín” 17 Características generales 17 Metodología 23 Generalidades de los hongos 25 Los macromicetos 26 Clasificación de las especies estudiadas 33 Fenología de las especies recolectadas 37 Descripciones 47 Glomus fulvum 48 Daldinia concentrica 49 Daldinia eschscholzii 50 Phylacia globosa 51 Xylaria hypoxylon 52 Leucocoprinus birnbaumii 53 coprinus lagopus 54 Marasmius crinis-equi 55 Marasmius pulcherripes 56 Xeromphalina complex. tenuipes 57 cyathus colensoi 58 Pleurotus djamor 59 schizophyllum commune 60 Melanoleuca yucatanensis 61 Auricularia fuscosuccinea 62 7 Auricularia polytricha 63 scleroderma sinnamariense 64 Aurificaria luteoumbrina 65 Fulvifomes sanjanii 66 Fuscoporia gilva 67 Inonotus linteus 68 Inonotus porrectus 69 Phellinus fastuosus 70 Phellinus nilgheriensis 71 Phylloporia chrysita 72 clathrus ruber 73 Fomitopsis feei 74 Ganoderma flaviporum 75 Gloeophyllum striatum 76 Flavodon flavus 77 Antrodiella versicutis 78 coriolopsis brunneo-leuca 79 coriolopsis byrsina 80 coriolopsis polyzona 81 Earliella scabrosa 82 Hexagonia hydnoides 83 Hexagonia variegata 84 Lentinus badius 85 Lentinus bertieri 86 Lentinus velutinus 87 Polyporus arcularius 88 Polyporus grammocephalus 89 Polyporus guianensis 90 Polyporus tenuiculus 91 Polyporus tricholoma 92 Pycnoporus sanguineus 93 Trametes elegans 94 Trametes maxima 95 Trametes pavonia 96 Trametes villosa 97 Trichaptum sector 98 8 Trichaptum sprucei 99 Amylosporus campbelli 100 calocera cornea 101 Dacryopinax spathularia 102 Tremella rubromaculata 103 Apéndice 105 Bibliografía 107 9
Description: