ebook img

la teoría de las clases sociales en nicos poulantzas y anthony giddens PDF

289 Pages·2013·2.38 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview la teoría de las clases sociales en nicos poulantzas y anthony giddens

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LA TEORÍA DE LAS CLASES SOCIALES EN NICOS POULANTZAS Y ANTHONY GIDDENS. TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES PRESENTA LIC. EDWIN BULMARO BAHENA ARMILLAS TUTOR DR. FERNANDO RAFAEL CASTAÑEDA SABIDO MÉXICO D.F., DICIEMBRE DE 2013 1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. ÍNDICE GENERAL pp. Introducción…………………………………………………………..... 5 Capítulo I. Método y enfoque de estudio…………………………… 16 1. Planteamientos generales sobre la relación agente/estructura……………………………………………… 17 2. Método y enfoque de estudio en Nicos Poulantzas……… 21 a. Momentos intelectuales……………………………….. 21 b. La relación agente/estructura en el estructural- marxismo………………………………………………… 23 c. Síntesis del apartado…………………………………… 28 3. Método y enfoque de estudio en Anthony Giddnes……… 30 a. Momentos intelectuales……………………………….. 30 b. Elementos principales de la teoría de la estructuración. La relación agente/estructura………. 32 c. Síntesis del apartado…………………………………… 39 Capítulo II. El concepto de clase social…………………………….. 42 1. Planteamientos generales sobre la teoría de las clases…. 43 a. Clase social como sujeto histórico……………………. 49 b. La noción de clase como estrato……………………… 51 c. Clase social como grupo………………………………. 57 d. La noción de clase como concepto de agentes estructurados……………………………………………. 65 2. El concepto de clase social en Nicos Poulantzas………… 74 a. Definición de clase social, fracciones de clase y categorías sociales……………………………………... 74 b. Las fracciones de clase social……………………….... 78 c. El estatuto teórico de otras clases en el capitalismo.. 84 2 d. Síntesis del apartado…………………………………... 97 3. El concepto de clase social en Anthony Giddens………… 100 a. Estudio de nociones previas………………………….. 100 b. La definición de clase social………………………….. 106 c. La estructuración de clases sociales…………………. 111 d. Síntesis del apartado…………………………………… 121 Capítulo III. Clases sociales y política……………………………… 124 1. Planteamiento general de las teorías de las clases en la política………………………………………………………….. 125 a. Élite como sujetos con propiedades mentales………. 127 b. Élite como organización en una sociedad…………… 136 c. Élite como grupo superior cohesionado……………… 140 2. La relación clases sociales y política en Nicos Poulantzas.. 146 a. El concepto de poder……………………………………. 146 b. La relación clases sociales y Estado………………….. 149 c. El bloque de poder y las clases sociales en la esfera política…………………………………………………….. 157 d. Síntesis del apartado……………………………………. 162 3. La relación clases sociales y política en Anthony Giddens.. 165 a. La formación de élites dentro de la clase alta………... 165 b. Las clases sociales en la política. El problema del poder en la estructuración de clases………………….. 167 c. La relación del Estado y las clases sociales…………. 173 d. Síntesis del apartado……………………………………. 182 Capítulo IV. Confrontación de autores……………………………… 187 1. Semejanzas y diferencias entre Nicos Poulantzas y Anthony Giddens……………………………………………… 189 a. Semejanzas……………………………………………… 189 3 i. Método y enfoque de estudio…………………….. 189 ii. El concepto de clase social………………………... 194 iii. La relación clase social y política………………… 199 b. Diferencias……………………………………………… 204 i. Método y enfoque de estudio…………………….. 204 ii. El concepto de clase social………………………... 208 iii. La relación clase social y política…………………. 216 c. Cuadro comparativo…………………………………….. 221 2. Críticas y deficiencias en Nicos Poulantzas y Anthony Giddens…………………………………………………………. 224 a. Método y enfoque de estudio………………………… 225 b. El concepto de clase social…………………………… 235 c. La relación clase social y política…………………..... 247 3. Alcances del concepto clase social en la teoría sociológica contemporánea………………………………………………… 256 a. Pertinencia del concepto clase social………………. 257 b. Categorías secundarias que amplían la teoría de las clases………………………………………………. 266 c. El concepto de clase: pilar importante de la esfera política…………………………………………………... 271 Conclusiones…………………………………………………………… 274 Fuentes…………………………………………………………………. 282 4 Introducción LA TEORÍA DE LAS CLASES SOCIALES EN NICOS POULANTZAS Y ANTHONY GIDDENS. POR UNA REVALORACIÓN DEL CONCEPTO DE CLASE SOCIAL EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA Introducción Realizar una investigación que vuelva a traer a la palestra de la reflexión teórica el tema de las clases sociales puede resultar para el contexto actual mexicano quizá una reliquia del museo histórico de la teoría sociológica. Para empezar, una de las cuestiones que me resulta particularmente singular, es que al momento de consultar las obras sociológicas que tratan sobre este tema, no contienen una pequeña referencia de la historia etimológica y científica de la palabra “clase”, antes de darle su connotación en el lenguaje sociológico de “clase social.” La palabra “clase” proviene de latín classis, término que desde los antiguos romanos relacionaron con el verbo calare, que quiere decir “llamar públicamente.” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Versión Online) De esta manera, los romanos usaron este verbo para convocar a los hombres libres, clasificarlos por grupos de edad y enlistarlos a las guerras imperiales. Según sus edades y condiciones eran reclutados en un grupo concreto con funciones y armamentos característicos. Cada grupo constituía una classis. Este término se diversificó hasta convertirse en un adjetivo: classicus. Así se le llamaba al ciudadano de la antigua roma que pertenecía a una classis. Por último, el adjetivo de classicus tuvo otra connotación para denominar a cualquier escritor, intelectual o persona de gran importancia que tenía cierta “categoría” o “prestigio” dentro del imperio romano (Diccionario Chileno de Etimologías. Versión Online). De esta 5 Introducción manera, la noción de “clase” pasó al castellano para significar, en una de sus acepciones más generales, un “orden en que, con arreglo a determinadas condiciones o cualidades, se consideran comprendidas diferentes personas o cosas” (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Versión Online). En el lenguaje científico moderno la palabra “clase” se utilizó por primera vez en la biología. Su uso se remitió en la taxonomía que se ocupa por clasificar y agrupar a los seres vivos en una jerarquía de inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y está, a su vez, subordinado a uno mayor. A los grupos se les asigna un rango o categoría taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo. De esta forma, la connotación de la palabra “clase” en la biología quiere indicar una categoría taxonómica situada anteriormente al “reino”, y entre la “división” y el “orden.” Otros grupos taxonómicos posteriores son la “familia”, el “género” y la “especie” (Enciclopedia Temática General. Versión Online.) Así, con el desarrollo de las ciencias naturales el uso de la palabra “clase” pasó al dominio de las humanidades. Uno de los primeros pre- sociólogos en emplearla para entender a las sociedades modernas fue Saint-Simon. Él consideró básicamente dos clases: los industriels y los proletaires. La clase de los industriels comprendía a “cada individuo que trabajaba para producir o para poner a disposición de los diferentes miembros de la sociedad una o varias formas de satisfacer sus necesidades a sus gustos físicos…” (Saint-Simon; 1965: 141). En contraparte, los proletaires son los que realizaban el trabajo manual para la producción de la clase de los industriels (Giddens; 1973: 25). Aunque sus escritos son verdaderamente desordenados, según su visión utópica, la clase de las industriels se convertiría paulatinamente 6 Introducción en clase única de la sociedad en armonía con los trabajadores o los pertenecientes a la clase de los proletaires. A partir de estos elementos y de la conjunción de la economía política británica, la filosofía clásica alemana y del propio socialismo francés (Cfr. Lenin; 1968: 14) la noción de “clase social” tuvo sus primeras aportaciones científicas en al materialismo histórico propuesto por Carlos Marx y Federico Engels. Es así que el concepto de “clase social” hizo su arribo a las ciencias sociales: historia, economía, política, derecho y sociología para poner de relieve la explotación, las luchas y las desigualdades imperantes en el reciente ascenso del modo de producción capitalista como régimen de trabajo predominante ya en la segunda mitad del siglo XIX. De este modo, durante buena parte del siglo XX el problema de las clases sociales fue ampliamente discutido en las ciencias sociales, especialmente en la sociología. A partir de los aportes hechos por la teoría marxista, el trabajo en este tema se centró a ahondarla, complementarla o rebatirla. Sin embargo, los cambios experimentados durante los últimos 30 años en las sociedades actuales (especialmente al inicio del siglo XXI), pusieron entredicho la vigencia de las clases como ejes articuladores de los problemas sociales. Debido a la complejidad y a la emergencia de nuevos paradigmas, este concepto, si bien no ha sido completamente relegado del arsenal teórico de la sociología, sí ha sido complementado o incluso soslayado por otras perspectivas como la exclusión social, las diferencias de género, los conflictos de etnicidad, religiosos o de migración. Ante este panorama, y en relación a la actual situación de crisis económica, es necesario reflexionar y traer nuevamente a la palestra de la reflexión teórica esta categoría debido a que la misma realidad nos demuestra que completamente no han sido desplazadas. Así, uno de 7 Introducción los objetivos de la formulación de la teoría de las clases sociales se basa en explicar las desigualdades objetivas que existen en cada una de las sociedades. En este sentido, es urgente revitalizar la pertinencia del uso del concepto de “clase social” porque actualmente dichas desigualdades persisten. Por ejemplo, se tiene calculado que a mediados de la primera década del presente siglo el 75% de la población mundial recibía de la producción e ingresos también mundiales apenas el 5.4%. (Cfr. ÁLVAREZ, 2005: 15). A nivel nacional, y en el plano económico, en el último trimestre de 2009 el 81% de la población ocupada del país ganaba entre cero a cinco salarios mínimos (ENOE 2009); mientras que a finales de ese mismo año, las empresas de las familias y asociados de Carlos Slim (Grupo CARSO, CARSO Global Telecom, América Móvil), Lorenzo Zambrano (CEMEX), Roberto Servitije (BIMBO), Roberto González Barrera (BANORTE y GRUMA), Armando Garza Sada (Grupo ALFA y FEMSA), Francisco Martín Borque (Soriana), Antonino Fernández Rodríguez (Grupo Modelo y FEMSA), Alfredo Chedrahui Obeso (Grupo Chedrahui), Guillermo González Novoa (Controladora Comercial Mexicana), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas), Emilio Azcarrága Jean (Grupo Televisa y FEMSA), Max David (El Puerto de Liverpool) y Alberto Bailleres González (Grupo BAL) tuvieron en conjunto utilidades netas un alrededor de 169 mil millones de pesos (Revista Expansión 2010). Dicho de otra manera, 13 personas y su círculo social y familiar más cercano tuvieron ingresos y en su conjunto un aproximado de 464 millones de pesos diarios en plena crisis económica; mientras que más de 36 millones de familias mexicanas sólo tuvieron ingresos entre $0.00 y $274.00 por día. En este contexto, los problemas que más me llaman la atención y que han recorrido a la teoría sociológica desde su nacimiento hasta 8 Introducción nuestros días son los siguientes: ¿cómo entender y definir teóricamente el concepto de clase social, y, hasta qué límites es posible aún usarlo en la teoría sociológica contemporánea? Es bien sabido que desde los avances “en hueco” dejados por Marx, ha habido diferentes posiciones que han intentado refutarlo, complementarlo o ampliarlo. De esta manera, los aportes de Max Weber (1921), Gerog Lukacs (1922), Talcott Parsons (1961), Ralph Dahrendorf (1964), Raymond Aron (1962), Stanislaw Ossowski (1976) o Ralph Miliband (1978) son muestra clara de lo que provocó, en términos esenciales, los planteamientos marxistas sobre las clases, los cuales, tuvieron desde su inicio una matriz propiamente económica. Incluso, es fundamental prestar atención a una noción de clase que tiene que ver con el ámbito político. Desde el nacimiento moderno de la teoría de las clases sociales, éstas han sido inscritas, en una primera instancia, en la esfera económica, inclusive han sido el punto nodal para entenderlas. Bajo este supuesto, sobre todo el marxismo, ha comprendido que una clase económicamente dominante, también lo es políticamente. En este sentido, existen teorías que intentan deslindar este rasgo y brindar a la política un campo propio dentro de la propia teoría de las clases sociales. Los principales impulsores de este enfoque han sido Vilfredo Pareto (1987), Gaetano Mosca (2001), Robert Michels (1978), Wright Mills (1987), Elías Canetti (2000), etc. Así, han surgido nociones como “clase gobernante”, “clase política” y “élite de poder” Estas categorías buscan desligarse del siguiente punto de vista: una clase económicamente dominante, no necesariamente es una clase políticamente dominante. Como es posible observar, la discusión en torno a la teoría de las clases sociales ha girado –directa e indirectamente– sobre el planteamiento marxista de la lucha de clases antagónicas. De este 9

Description:
La relación clases sociales y política en Nicos Poulantzas.. 146 a. El concepto de poder… .. último cuarto del siglo pasado: Nicos Poulantzas y Anthony Giddens. Dicha selección obedece, en el been clear boundaries marking the administrative province of the state […] Although surveillance i
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.