La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario Cecilia DÍAZ MÉNDEZ Departamento de Sociología - Universidad de Oviedo [email protected] Isabel GARCÍA ESPEJO Departamento de Sociología - Universidad de Oviedo [email protected] Recibido: 08-06-2013 Aceptado: 26-02-2014 Resumen La Sociología de la Alimentación es un área de trabajo relativamente reciente que sólo en los últimos años ha cobrado relevancia científica internacional como disciplina de estudio (Mennell, Murcotrt y van Otterloo, 1992; McIntosh, 1996; Beardsworth y Keil, 1997; Germov y Williams, 2000; Koc, Sumner y Wilson; 2012). El retraso en la constitución de un cuerpo científico propio es resultado de un conjunto de factores: la diversidad de temáticas existentes, las dificultades metodológicas para afrontar un campo de naturaleza multidimensional o la escasez de estudios comparados explican, al menos parcialmente, su posición académica. Este artículo resume la forma en que la Sociología afronta el estudio de la alimentación. Para ello se ha realizado un estudio de las publicaciones científi- cas de los últimos 20 años a través de los artículos sobre alimentación publicados en las revistas de Sociología del Journal Citantion Report. Este trabajo permite presentar la panorámica de los estudios de Sociología de la Alimentación en el ámbito internacional y realizar algunas propuestas críticas sobre su desarrollo. Tras este recorrido se puede afirmar que la Sociología de la Alimentación cuenta con un ámbito de estudio propio, aunque con frecuencia se mueva en las fronteras de la Sociología Rural y la Sociología del Consumo. Palabras clave Sociología de la Alimentación, Sociología del Consumo, Sociología Rural, homoge- neización alimentaria, globalización alimentaria, desigualdades alimentarias, sistema agroalimentario A sociological perception of food: a critical analysis of research develop- ments in the study of food Abstract The Sociology of Food is a relatively new area of work which only in recent years has gained interna- tional scientific relevance as a discipline of study (Mennell, Murcotrt and van Otterloo, 1992; McIn- tosh, 1996; Beardsworth and Keil, 1997; Germov and Williams, 2000; Koc, Sumner and Wilson, 2012). The delay in the formation of a specific scientific body is the result of a combination of factors: the diversity of subjects, the methodological difficulties to face a multidimensional field of study, or the scarcity of comparative studies. This paper summarizes how sociology undertakes the study of Política y Sociedad 15 ISSN: 1130-8001 2014, 51, Núm. 1 15-49 http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n1.42472 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… food. We made a study of the scientific articles on food that have been published in the last 20 years in the journals of Sociology that appear in the Journal Citation Report. This paper allows us to present an overview of the studies on the Sociology of Food at the international level and to make some critical proposals as to their evolution. As a result, we may conclude that the Sociology of Food occupies a specific field of study, although it frequently overlaps the fields of Rural Sociology and Sociology of Consumption. Key words: Sociology of Food; food studies, food consumption, Rural Sociology, food homogenaiza- tion, food globalization, food inequalities, agrofood system Referencia normalizada Díaz Méndez, C., García Espejo, I. (2014). “La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario”. Política y Sociedad, Vol.51 Núm. 1 15-49 Sumario: 1. El estudio sociológico de la alimentación. 2.Metodología de trabajo: revisión bibliográfi- ca del Journal Citation Report. 3.De la problematicación de la agricultura a la problematización de la alimentación. 4.Desigualdades alimentarias y globalización: de la cultura de clase a la alimentación global. 5.Identidades alimentarias: alimentación, cuerpo y salud. 6.Conclusiones. Bibliografía 16 Política y Sociedad 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… 1. El estudio sociológico de la alimentación La Sociología de la Alimentación es un área de trabajo relativamente reciente que, a lo largo de las últimas décadas, ha cobrado relevancia científica internacional como disciplina de estudio (Mennell, Murcott y van Otterloo, 1992; McIntosh, 1996; Beardsworth y Keil, 1997; Germov y Williams, 2000; Koc, Sumner y Wilson; 2012). A pesar del aumento sostenido de publicaciones científicas en las que los sociólogos estudian las diversas y complejas caras de la alimentación en las socie- dades modernas, aún se está lejos de la constitución de un cuerpo científico propio. Este retraso es resultado de un conjunto de factores diversos, entre los que se pue- den destacar al menos cuatro: En primer lugar, la variedad de temáticas existentes que hacen de este campo un área de gran interés investigador, pero con frecuencia excesivamente abierto y poco delimitado. En segundo lugar, por las dificultades para afrontar estudios comparados que permitan clarificar las hipótesis acerca de si nos encontramos ante rasgos de carácter cultural específicos de un territorio o ante tendencias de cambio social más amplias que puedan ser comprendidas y analizadas como tendencias propias de la modernidad e integradas en teorías sociológicas más amplias sobre el cambio social. En tercer lugar, debido a la dificultad para abordar un área de estudio que por su naturaleza holística requeriría de aproximaciones multidisciplinares que, sin embargo, apenas se realizan. Y en cuarto lugar, debido a la división de las metodologías empleadas que separan de manera sistemática los estudios cuantitativos y cualitativos, como sucede en otros temas de estudio socio- lógicos, pero aquí resulta más limitador al ser la alimentación un campo multidi- mensional que requiere, más que otros, de triangulación metodológica. 2. Metodología de trabajo: revisión bibliográfica del Journal Citation Report Una de las formas posibles de conocer el peso científico de un campo de estudio concreto es a través de las publicaciones científicas en ese campo. Hemos tomado como ejemplo el análisis de las publicaciones sociológicas sobre alimentación siguiendo la lógica de describir la disciplina a través de lo que hacen los estudiosos que se dedican a ella. En definitiva, sería considerar que la Sociología de la Alimen- tación es lo que hacen los sociólogos que se dedican a su estudio, algo seguramente parcial, pero que ayuda a centrar un campo científico que no ha logrado aún una clara delimitación. Para averiguar cómo ha sido tratada la alimentación desde las Ciencias Sociales se ha realizado un análisis bibliográfico de las publicaciones del Journal Citation Report (Social Science) a través de la Web of Knowledge (WOK) una de las plata- formas de recogida de las publicaciones científicas, gestionada en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El registro de la WOK presenta, sin duda, una perspectiva parcial de la sociología internacional, pues la preponderancia de la lengua inglesa supone una presencia mayor de la Sociología americana y británica en detrimento de los trabajos escritos en otras Política y Sociedad 17 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… lenguas. Sin embargo permite constatar la evolución de los estudios sociológicos sobre alimentación en el ámbito académico, dada la consolidación del registro como referencia de calidad en las instituciones universitarias internacionales. Se han analizado las 128 revistas de Sociología indexadas y se han explorado en ellas los estudios dedicados a la alimentación a través de las palabras clave food or diet* or eat* or cook*1. Se ha acotado un período temporal de 1990 al 2013, tras comprobar la escasa presencia de artículos anteriores a esta fecha (solamente 4)2. El número de trabajos publicados bajo los epígrafes de búsqueda es de 1.629, de los cuales se diferencian 397 cuando se perfila la búsqueda hacia los estudios que empleen metodologías cualitativas con las palabras qualitative or interview or focus group or case study or life historie. El número de trabajos cuantitativos bajo los epígrafes quantiative or survey or sample or statistics or source or data or regres- sion analysis or model or variable es de 591. No se pretende una exploración exhaustiva de todas las publicaciones, pero sí abordar un objetivo: analizar los temas tratados y su evolución a lo largo del tiempo para relacionar los cambios y el tratamiento de los temas con las problemáticas alimentarias de cada periodo. La exploración permite contar con una visión pano- rámica de los estudios sobre alimentación escritos por la Sociología académica internacional. Tras este recorrido estamos en condiciones de analizar la consistencia de un campo de estudio como la Sociología de la Alimentación, así como comentar críticamente la contribución de la Sociología a su creación. Los estudios de este campo de estudio se iniciaron en los años noventa y tienen su máximo desarrollo al final de la primera década del siglo XXI. A partir de los años noventa se constata un crecimiento sostenido de los trabajos científicos y a finales de la década de los noventa se produce una intensificación de la producción científica y se desarrolla de manera significativa a mediados del 2000. Hablamos, por tanto, de un campo científico relativamente nuevo en la Sociología y que da signos de estabilidad y continuidad en los últimos veinte años. La evolución y el tratamiento de las temáticas clarifican la situación de este campo académico en la Sociología internacional. Se pueden destacar tres área de estudio claramente diferenciadas y consolidadas: una de ellas con un vínculo más claro en el campo de la producción agroalimentaria, una segunda orientada al análi- sis de las desigualdades sociales y un tercer grupo de temas, más heterogéneo, orientado hacia el análisis de la identidad y el cuerpo. _____________ 1 Ha de tenerse en cuenta que los artículos publicados en idiomas distintos al inglés cuentan con un resumen en este idioma, por lo que aparecen igualmente en el listado. 2 Con la entrada de empleo y desempleo (employ* or unemploy*) el número de referen- cias desde 1990 hasta la actualidad es de 9.060 y con el término género (gender) de 10.942. 18 Política y Sociedad 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… 3. De la problematicación de la agricultura a la problematización de la alimen- tación Los estudios de los años noventa tratan la alimentación desde el ámbito exclusivo de la producción agraria. Estos trabajos tienen como motor de análisis los procesos de cambio y la creciente problematización de una agricultura que se industrializa. Los textos se sitúan en el centro de este proceso de industrialización, reflejando la transformación de una actividad ligada a la tierra, dirigida por pequeños propieta- rios, que se introduce progresivamente, y podría decirse que con resistencias que les particularizan, en un mercado agroalimentario globalizado. 3.1. Primeros efectos: cambios en la dieta de los más pobres En las primeras décadas las temáticas nutricionales marcan las tendencias de los estudios llevados a cabo en países con un escaso nivel de desarrollo, muy especial- mente con estudios apoyados en investigaciones cuantitativas. Estos trabajos anali- zan las variaciones en el estado nutricional de la población y asocian sus transfor- maciones a los cambios productivos generados por la mercantilización de producciones locales. Los datos proceden del análisis sobre el estado nutricional de la población, de ahí que aparezcan clasificados como cuantitativos, pero se trata de estudios de caso que son utilizados para explicar cómo la intensificación de la producción agrícola y la exportación hace disminuir el consumo de esos alimentos entre la población que los produce empeorando su dieta. Es el caso del trabajo desarrollado por Wimberley y Bello (1992) en 59 países del tercer mundo analizando el consumo alimentario y el estado nutricional de la población; o el estudio de caso de las comunidades de pastores etíopes cuyo estado nutricional empeora con el aumento de la venta de leche (Holden, Coppock y Asse- fa, 1991). Estos análisis continúan hasta el final de la década de los noventa y muestran las estrategias de adaptación de los productores pobres de comunidades tradicionales que se enfrentan a situaciones de escasez alimentaria. Los factores generadores de cambio son diversos y han sido analizados con datos cuantitativos: cambios en los tipos de productos, en las técnicas de producción o en los sistemas de distribución y trasporte. Las dietas empeoran con la intensificación y la indus- trialización de la agricultura de los más pobres. Algunos ofrecen alternativas al respecto, como generar empleos no ligados a la agricultura para evitar estar sujetos al impacto de sus cambios (Campbell, 1999) otros destacan las ventajas de las formas tradicionales de producción (Smith y Smith, 1999). Este tipo de trabajos tiene continuidad en la década siguiente. Con la misma ló- gica, es decir, la de mostrar sociedades pobres que se ven afectadas por los merca- dos globales, ahora se presenta una nueva situación alimentaria: el deterioro nutri- cional ligado al sobrepeso y la obesidad cuando una sociedad se inserta en la economía de mercado. Así se analiza el caso de los indígenas de la amazonía a Política y Sociedad 19 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… través del estudio antropométrico y socioeconómico realizado por Welch et al. (2009). Este conjunto de estudios agroalimentarios desarrollados en países pobres con- tribuyen en tres direcciones a la comprensión del cambio social en este período histórico: En primer lugar, se muestra el impacto provocado por la inserción de la agricultura en las lógicas de un mercado alimentario global, con el gran efecto que esto supone sobre formas de producciones más tradicionales y las sociedades en las que se desarrollan. Se detecta el fuerte impacto de la globalización económica sobre la población, a través no solamente en los cambios ligados a las actividades produc- tivas, algo estudiado por la Sociología Rural, sino también sobre la alimentación cotidiana y el consumo. Esta orientación analítica complementa la orientación tradicional realizada desde la Sociología Rural y traslada las lógicas de transforma- ción al campo alimentario y con ello a los individuos afectados. En segundo lugar, aunque algunos estudios plantean propuesta de análisis nuevas o profundizan en las formas de resistencia de las comunidades tradicionales, ponen de manifiesto cómo la globalización alimentaria les imprime unas dinámicas transformadoras sobre las que tienen escaso control y una limitada capacidad de resistencia. En tercer lugar, los estudios permiten una visión de los efectos del cambio sobre la dieta a lo largo del tiempo. Se puede ver cómo el proceso de transición nutricional es un camino que comienza en el hambre hasta llegar a la malnutrición, pero cuyo paso siguiente es el sobrepeso y la obesidad. Ambos, malnutrición y obesidad, son resultado del mismo proceso de modernización social. 3.2. Cambios en la cadena de comercialización de los alimentos: de la tierra al plato Al final de la década de los noventa se entra en una nueva etapa marcada por la creciente complejidad de la cadena agroalimentaria. Los trabajos ponen de mani- fiesto la impactante trasformación de un sector que pasa de una producción local y tradicional, regentada por pequeños productores y dirigida a un consumidor próxi- mo y un productor conocedor del entorno, a una nueva forma de organización productiva plenamente integrada en nuevas formas de comercialización y que distancia a productores y consumidores e introduce nuevos agentes en la cadena agroalimentaria. Los análisis se centran en los cambios sufridos en los países desarrollados y ana- lizan en paralelo el mundo de la producción y el del consumo. Aunque reconocen que las transformaciones de la agricultura son consecuencia de los cambios en las demandas de los consumidores y a la inversa, es decir, que las formas de produc- ción imprimen nuevas dinámicas a las demandas de los consumidores. Sí coinciden en los efectos de la globalización alimentaria, pues detrás de ella se encuentra un consumidor confuso al elegir qué comprar-comer y preocupado por la seguridad y el riesgo de los alimentos. Ambos aspectos están íntimamente ligados al aumento de la distancia entre los productores y los consumidores. Esta distancia ha 20 Política y Sociedad 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… afectado al ámbito de la producción en una disminución de la capacidad de control de las actividades productivas. A lo largo del proceso de industrialización de la agricultura el productor ha ido perdiendo protagonismo y capacidad de decisión, trasladándose el poder hacia los eslabones finales de la cadena y dejando en manos de los canales de distribución alimentaria una buena parte de las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir. Pero además, el distanciamiento entre productor y consumidor supone un desconocimiento de cómo se producen los alimentos, y esto ha derivado en una preocupación creciente por los riesgos que entrañan los alimen- tos y un interés manifiesto por comer saludablemente. El título del trabajo de Buck et al. From farm to table (1997), repetido poste- riormente en múltiples estudios, muestra la necesidad de afrontar el análisis del recorrido de los alimentos “de la tierra a la mesa” que requiere una mirada holísti- ca para su comprensión. En este trabajo se analizan, mediante un gran número de entrevistas semiestructuradas, los discursos de los actores principales de la cadena de comercialización de productos orgánicos vegetales en California (productores, manipuladores, minoristas, procesadores, inversores, agencias de certificación y académicos). Exploran las dinámicas internas de las interacciones y las relaciones más relevantes. Detectan y analizan las trasformaciones ofreciendo ejemplos de cómo algunas partes de la cadena de comercialización, sobre todo las que tienen mayor valor añadido, han cambiado de manos y han hecho derivar las formas tradicionales de organizar la cadena hacia formas de organización industriales. Se puede considerar el fin de la década de los noventa como la puerta de entrada de la alimentación en la nueva etapa de modernidad social. Parafraseando el título del trabajo de Shaw What are they doing to our food? (1999), la pregunta pone de manifiesto la incertidumbre reinante en torno a la alimentación en las sociedades desarrolladas. El texto, resultado de una investigación basada en entrevistas en profundidad a informantes clave, refleja el paso de los problemas alimentarios a la esfera pública en un país, Reino Unido, que podría representar al resto de las socie- dades desarrolladas del momento. A través del discurso de los expertos entrevista- dos se repasan los temas alimentarios más problemáticos en un contexto de crisis alimentaria y se presentan en paralelo al aumento de la percepción de los riesgos por parte de la sociedad británica. El ciudadano comienza a cuestionar la forma en que llegan a su mesa los alimentos. Las temáticas reflejan sus preocupaciones, muy especialmente los asuntos asociados a la seguridad y el riesgo alimentario como reflejo de la desconfianza en la alimentación y en sus agentes. El tema de la seguridad alimentaria comienza antes de la primera crisis global de las vacas locas. Tendrá un amplio desarrollo a partir de este suceso, pero ya en los años noventa se plantea que la percepción del riesgo está condicionada por factores de tipo social. Con análisis basados en pruebas de consenso cultural, Johnson y Griffith (1996) afirman que los consumidores perciben importantes riesgos en pescados y mariscos debido a su percepción acerca de la contaminación del mar. En 1998 en Noruega (Nygard y Storstad, 1998) se debate si los consumidores conside- ran más seguros los productos nacionales-regionales-locales, con una interesante reflexión de los autores acerca de si estas percepciones y otros aspectos ligados a la Política y Sociedad 21 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… tradición alimentaria nacional pueden ser un freno o un acicate a la comercializa- ción. El etiquetado de productos locales puede ser una vía de resistencia a la entrada de productos extranjeros más baratos a través de la cual se unen los intereses de productores y consumidores. Lo cercano es más confiable y seguro. Entra en juego una nueva racionalización sobre los alimentos en la que el precio no es el único ni principal criterio de elección y los productos locales pueden garantizar la seguridad y la calidad en un contexto alimentario confuso. Los estudios se hacen eco del cambio de valores hacia la alimentación en los países desarrollados. Estos cambios no tienen que ver sólo y exclusivamente con el producto, sino con lo que le rodea. En 1995 aparece el primer trabajo cuantitativo sobre vegetarianismo en el que Dietz et al. exploran a través de una encuesta a una muestra de población en Estados Unidos, los factores que influyen en la elección de esta dieta. Parece que los valores altruistas están ligados a la elección, como tam- bién confirma posteriormente Kalof et al. en 1999, aunque el predictor más consis- tente es la creencia de que estas dietas son un beneficio para la salud y el medio ambiente. También los análisis sobre el turismo se adentran en el estudio de los valores analizando la alimentación como reclamo turístico, aunque con focos de atención diferenciados. En unos los mercados locales se presentan como continuidad de la granja (Miele y Murdoch, 2002), los restaurantes y cocineros como medio de pro- yección de la comida y los productos locales (Starr et al., 2003; Inwood et al., 2009) o el agroturismo como práctica sostenible (Torres, 2002; Che et al., 2005). Se liga la promoción turística de la comida a los valores sociales en alza de un nuevo “consumidor de territorio” para el que la comida constituye un elemento cultural simbólico. Los trabajos sobre el bienestar animal (Hyers, 2006; Heleski et al., 2006; Pallotta, 2008; Deemer y Lobao, 2011) reflejan también las nuevas preocupaciones e inquie- tudes despertadas en torno al sistema agroalimentario, en este caso por la situación de los animales en las granjas, por las actitudes que la población tiene hacia sus condiciones y por las atribuciones de responsabilidad ante el maltrato animal. Algunos autores elaboran tipologías de actitudes y creencias clasificando a la po- blación, como realiza Vinnari et al., (2013) a partir de una amplia muestra de fin- landeses. Realmente no se sabe si las preocupaciones sobre alimentación, las percepciones del riesgo o los nuevos valores ligados al consumo difieren por países, pero se intuye que pueden darse diferencias entre países ligadas a la cultura alimentaria de una sociedad. El tema vuelve a aparecer en un estudio comparativo sobre la con- fianza en la seguridad de los alimentos realizado en Rusia, Dinamarca y Noruega por Berg et al. (2005) a través de una encuesta a consumidores. Se perciben dife- rencias entre países en relación a la confianza, pues los consumidores en los países escandinavos sustentan su confianza en el estado mientras que los rusos se la otor- gan a los mecanismos reguladores del propio mercado. Esta diferencia en la con- fianza del consumidor en función del papel del estado se detecta también en un estudio comparado a través de encuestas en Estados Unidos, Reino Unido, Dina- 22 Política y Sociedad 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… marca y Suecia realizado por Sonderskov y Daugbjerg (2010) al estudiar las res- puestas al etiquetaje ecológico. Se podría concluir que el consumidor es más con- fiado en los países en los que el estado está más implicado en la regulación del sistema agroalimentario. Los estudios comparados muestran la necesidad de considerar las condiciones institucionales específicas a nivel nacional cuando se estudian cuestiones de con- sumo alimentario. La comparación permite comprender las respuestas de los ciu- dadanos a la seguridad alimentaría y su grado de confianza, y es una orientación necesaria para cualquier tema que deba ser regulado a nivel nacional, aún existiendo legislaciones supranacionales al respecto. Todos estos estudios, aunque pretenden establecer vínculos entre la demanda de un consumo más responsable y crítico y la oferta alimentaria, no ofrecen conexio- nes que permitan constatar el grado de influencia del consumidor sobre la cadena de producción. Muestran que cambian los valores, pues reflejan nuevas preocupacio- nes acerca de cómo se produce pero, en general, presentan un consumidor ajeno al resto del sistema con nula capacidad de influencia, aunque con frecuencia sean sus respuestas lo que se estudia. Sin embargo, algunos de los análisis sociológicos hacen de los consumidores los últimos responsables del replanteamiento analítico al que se ven abocados los estudiosos del mundo agrario. Los nuevos valores están ejerciendo una fuerte influencia en las formas de producir y con ello alterando la manera de enfrentar el trabajo agrario y ganadero. En definitiva, la preocupación acerca de los cambios alimentarios “entra”, en esta década, a través del consumidor reformulando las orientaciones de los analistas y dando un mayor protagonismo a quienes se ocupan del consumo y dejando en un segundo plano y en otro campo académico a la Sociología Rural, quienes se ciñen al estudio de los aspectos exclu- sivamente productivos de los alimentos. 3.3. Convencionalización o resistencia de la agricultura tradicional Los textos que predominan en los inicios del siglo XXI están relacionados con un nuevo papel del agricultor en las sociedades desarrolladas. Abundan los trabajos relacionados con el rol que los pequeños agricultores tienen en el desarrollo rural de áreas geográficas concretas. Se trata de trabajos en los que se pone de manifiesto la forma en que los pequeños agricultores de los países ricos se han adaptado (y so- brevivido) ya no a la industrialización, sino a los cambios generados por la globali- zación del sistema agroalimentario. Basándose en la idea de la resistencia del pe- queño agricultor, estos trabajos pretenden revitalizar su papel, pero ahora ya no como mero productor de alimentos, sino como cuidador del espacio rural. Ponen en valor el rol del pequeño productor como nexo entre la naturaleza y la sociedad, entre la producción y el consumo, manifestando con ello la función social que éste adquiere a través de la revitalización del espacio rural y reclamando un mayor protagonismo en la relación con el consumidor. Política y Sociedad 23 2014, 51, Núm. 1 15-49 Díaz Méndez y García Espejo La mirada sociológica hacia la alimentación… El elemento común y el debate teórico de fondo es el proceso de “conventionali- zation”, termino inexistente en castellano que hace referencia a la inserción de la agricultura en las normas de funcionamiento de la economía de mercado capitalista. Algunos autores juegan con la dualidad convencional/alternativo, para otros se trata de una contraposición entre industrial/tradicional. En cualquier caso el foco de atención de los analistas ha cambiado. No se estudia ya la estrategia de resistencia minoritaria de productores marginales y/o alternativos ligados al ámbito de la producción, sino las estrategias alternativas de producción que encuentran una respuesta de consumo tan favorable como para conformarse como alternativas a las cadenas convencionales de producción, distribución y consumo. Es justamente este aspecto lo que vincula productores y consumidores. Se analizan las pautas de cam- bio seguidas por los productores y se habla de ellas como alternativas capaces de mantenerse en un mercado agroalimentario global con formas no convencionales y sin embargo no marginales. Con esta lógica de fondo, los analistas buscan conocer si las producciones no convencionales, como los productos orgánicos, se conven- cionalizan o si se desarrollan como formas alternativas de relación entre producto- res y consumidores. El título del trabajo de Murdoch y Miele (1999) Back to nature. Changing “worlds of production” in the food sector, muestra al menos dos mundos producti- vos en el nuevo escenario alimentario global, y no solamente uno. A través de dos estudios de caso italianos en el texto se confirma la coexistencia de formas de producción diferentes frente a la apariencia de homogeneización propiciada por la industrialización de la alimentación. Los autores sostienen que ha tenido lugar una fragmentación de los procesos productivos y en el caso de la alimentación coexisten formas alternativas y convencionales, estas últimas marginan a la naturaleza en sus pautas productivas pero otras tienen un respaldo en un nuevo consumidor preocu- pado por la seguridad y la salud que otorga nuevos valores a la producción no estandarizada. Uno de los trabajos más citados por los sociólogos para mostrar estos cambios es el de Marsden et al. (2000) con el título Food supply chain approaches: exploring their role in rural development. En este trabajo se analiza el papel de las cadenas cortas de comercialización como impulsoras del desarrollo rural y es un trabajo que ha servido de base para multitud de estudios empíricos de todo el mundo. Los autores explican, a través de un estudio de caso de la producción de ternera en Gales, el papel de las cadenas cortas de distribución. Ofrecen una tipología de varios niveles y diferentes tipos de evolución de estas cadenas y analizan sus poten- cialidades considerando cómo hacer frente a las grandes industrias a través de los vínculos entre productor y consumidor y con el apoyo de las instituciones. Este análisis se inserta en la crítica a la creciente complejidad de la cadena agroalimenta- ria que ha aumentado la desconfianza en la alimentación. Los canales cortos de comercialización pueden ser la estrategia para reducir la distancia entre productor y consumidor y generar confianza. La tipología en tres niveles que plantean constitu- ye una de las propuestas teóricas más interesantes de este campo de estudio. En general, estos trabajos presentan situaciones positivas de trasformación de la agri- 24 Política y Sociedad 2014, 51, Núm. 1 15-49
Description: