ebook img

La gran comedia de la campana de Aragón by Antonio Martínez de Meneses and Luis de Belmonte Bermúdez: Introduction and notes PDF

221 Pages·2015·0.887 MB·English, Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La gran comedia de la campana de Aragón by Antonio Martínez de Meneses and Luis de Belmonte Bermúdez: Introduction and notes

LA GRAN COMEDIA DE LA CAMPANA DE ARAGÓN DE ANTONIO MARTÍNEZ DE MENESES Y LUIS DE BELMONTE BERMÚDEZ ESTUDIO, TRASLACIÓN DE LA OBRA DESDE EL MANUSCRITO A LETRA IMPRESA Y NOTAS AL MARGEN DE ALEJANDRO ALAGÓN RAMÓN ÍNDICE 1 NOTICIA SOBRE LA OBRA 4 . 2 BREVE NOTICIA SOBRE LOS AUTORES 7 2.1 Biografía de Antonio Martínez de Meneses 7 2.2 Biografía de Luis de Belmonte Bermúdez 10 3. LA LEYENDA DE LA CAMPANA DE HUESCA 11 4. ORÍGENES DE LA CAMPANA DE HUESCA 4.1 Fuentes Árabes 13 4.2 Fuentes Cristianas 15 5. TRASCENDENCIA DE LA CAMPANA DE HUESCA EN EL SIGLO DE ORO 17 6 REFUNDICIÓN DE LA OBRA. 29 7 PROTAGONISTAS DE LA OBRA 33 7.1 Ramiro el Monje 33 7.2 Pedro de Atarés 35 7.3 Martín, el gracioso. 40 7.4 Ruiximenez 42 7.5 Fernando 43 7.6 Lope 44 7.7 Nuño 45 7.8 Reina 45 7.9 Beatriz 46 7.10 Leonor 47 8. ANÁLISIS ESTRÓFICO 47 9. LA GRAN COMEDIA DE LA CAMPANA DE ARAGÓN Primera Jornada 56 Segunda Jornada 109 Tercera Jornada 160 10. BIBLIOGRAFÍA: 219 2 Este trabajo fue posible gracias a la concesión de una beca de investigación por parte del Instituto de Estudios Altoaragoneses de Huesca (España) A María, mi mujer, y a mi hijo Ibrahim, por su apoyo. 3 1º NOTICIA SOBRE LA OBRA: La gran comedia de la Campana de Aragón, obra escrita por Antonio Martínez de Meneses y Luis de Belmonte Bermúdez hacia 1637-1638 ha permanecido inédita desde su creación hasta la actualidad, a pesar de sus méritos literarios. Su tratamiento novedoso del mito de la Campana de Huesca la singulariza en el conjunto de interpretaciones literarias que la leyenda ha conocido, desde su aparición por vez primera en la Crónica de San Juan de la Peña. Varias pueden haber sido las causas de ese injusto olvido. Por un lado se trata de una refundición de la obra de Lope de Vega La Campana de Aragón. También su alcance se ha visto limitado por la consideración de autores menores que ha pesado sobre sus creadores y que ha impedido reconocer su valía. Se conserva algún testimonio que permite pensar que el texto tuvo una pequeña circulación como comedia suelta. A las ideas anteriores se añade el hecho de una posible intervención de la censura, que pudo considerar inapropiada su representación en el Teatro del Palacio Real o en los corrales de comedias. El texto participa de las personalidades de dos escritores complementarios que aportan a la obra un acertado contraste. Por un lado la personalidad de Martínez de Meneses, con una presencia cotidiana aunque menor en la vida palaciega y un bagaje cultural influenciado por sus estancias en Flandes y Alemania. Su experiencia como militar aparece en las menciones a los Tercios de Flandes. Por otro lado la originalidad de Luis de Belmonte que asimila a la obra vivencias de sus viajes y estancias en los actuales territorios de Perú y Méjico, y que acopla a la Corte de Ramiro referencias al tabaco y a los Indios Araucanos, que resultarían atractivas para el público de la obra. Su experiencia como náufrago en la desdichada expedición de Pedro Fernández de Quirós está presente en las metáforas y símiles marinos. Se trata de una obra que recibe la influencia de dos dramaturgos cruciales en la evolución del Teatro español, Lope de Vega y Calderón de la Barca, y que incluye ecos de textos trascendentales como la Epístola Moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada, la Canción a las Ruinas de Itálica de Rodrigo Caro, la Biblia, las Odas de Fray Luis de León, el Lazarillo de Tormes y otros autores menores pero necesarios en una visión global de la Literatura del Siglo de Oro. Su interés no pasó desapercibido para José Simón Díaz que en un artículo titulado El tema literario de la Campana de Huesca, publicado en 1955, dedicó estas palabras a la obra: “La más importante y curiosa de las obras omitidas por Menéndez y Pelayo es una comedia inédita compuesta por Antonio Martínez de Meneses y Luis de Belmonte Bermúdez, de la que se conserva una copia del siglo XVII en la Biblioteca Nacional de Madrid. La Campana aquí se utiliza como tema exclusivo: la acción comienza al saberse la elección de don Ramiro para el trono y acaba al hacerse público el castigo de los rebeldes, que no son grupos de nobles descontentos, sino más bien un solo caballero que, al ver fracasar su aspiración de conseguir el trono aragonés, conspira contra el monarca con ayuda de dos o tres amigos y criados.1” 1 SIMÓN DÍAZ, José (1955) "El tema literario de la Campana de Huesca" en Revista de literatura, Tomo 7, nº 13-14, Madrid, CSIC, pg. 36 4 A pesar de estos elogios la pieza teatral ha continuado ignorada, con una atención escasa y superficial por parte de los críticos e investigadores. Francisca Soria Andréu en el prólogo a su edición de la Campana de Aragón de Lope de Vega indica: “Se tiene la sensación en todo momento de que para estos amigos del Fénix se trataba de un juego literario de imitatio, ser capaces de escribir una “comedia de Lope”, versificarla y llevarla a término. Desde ese punto de vista la obra está lograda, porque ambos tienen gran facilidad para el verso y resuelven con dignidad las dificultades dramáticas.2” Elena Carro en su tesis doctoral sobre Antonio Martínez de Meneses dedicó interesantes comentarios a esta obra: “De la Campana de Aragón conservamos un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid rubricado en su totalidad por Martínez de Meneses. Sin embargo tradicionalmente se ha interpretado que esta comedia la escribió nuestro dramaturgo con Belmonte lo que no es contradictorio con que Martínez encargara después esta copia. Avala nuestra tesis una anotación marginal que figura en el manuscrito “es diferente de una antigua.” “La Campana de Aragón, comedia inédita representa un problema de autoría. El manuscrito no fue escrito por ninguno de los dos autores, aunque sí firmado por Martínez de Meneses en cada una de sus páginas. Posteriormente –otra mano- introdujo el nombre de Belmonte al inicio de la segunda jornada. El estudio grafológico de la letra añadida, muestra que la grafía no es de ninguno de los dos dramaturgos. En definitiva, podemos afirmar que éste es un drama de gran calidad literaria, aunque sometido a la refundición.3” Estas menciones críticas son las únicas atenciones reseñables, más allá de unas pocas líneas, que ha recibido esta obra. Quizás ahora sea un momento idóneo para reivindicar su interés. La celebración con carácter anual del Festival Leyenda viva, en homenaje a la Leyenda de la Campana de Huesca, puede ser una ocasión apropiada para publicarla y representarla. Su reducido número de personajes, en comparación con la obra de Lope de Vega, la curiosa visión del reinado del Rey Monje, pensada desde la realidad de la época del Siglo de Oro, la poderosa presencia del humor del gracioso Martín en contraste con la gravedad del asunto de la campana, suponen atractivos suficientes para rescatar esta comedia. 2 LOPE DE VEGA, Félix (2004), La Campana de Aragón, Edición de Francisca Soria Andréu, Zaragoza, Institución Fernando el Católico. Pg. 49. 3 MARTÍNEZ CARRO, Elena (2006), Antonio Martínez de Meneses: vida y obra, Fundación Universitaria Española. (Pg. 342 y 335) 5 El manuscrito conservado atribuye la primera parte a Martínez de Meneses y la segunda y tercera jornadas a Luis de Belmonte Bermúdez. Meneses y Belmonte fueron grandes amigos y colaboraron juntos en varias refundiciones. Aunque habitualmente Belmonte iniciaba las obras y Meneses las continuaba hasta el final, en este caso Meneses comenzó la pieza. Es muy probable que su idea original de refundir la obra de Lope surgiera al participar en el Vejamen Poético que se celebró en los jardines del Retiro en homenaje al rey Felipe IV. La presencia de la leyenda de la Campana como parte de un enigma Burlesco propuesto en las bases del Certamen llamó la atención de Meneses. Este autor ocupaba entonces el puesto de Guardajoyas de la Reina y pensó que sería una buena oportunidad para revalorizar a través del teatro la imagen de la monarquía y en especial de Felipe IV, monarca al que veía de una manera cotidiana debido a su ocupación. La referencia a un rey católico, con una profunda fe religiosa, resultaba apropiada en pleno periodo de la Contrarreforma y ayudaba a transmitir la imagen de los Austrias como la Monarquía Católica por excelencia. Esa propuesta inicial elaborada por Meneses en el primer acto fue desarrollada por Belmonte en unos términos que seguramente resultaron incómodos para la censura. Meneses eligió a Belmonte para proseguir el texto debido a que varias de sus obras habían sido interpretadas con éxito ante los reyes, en especial la comedia El mejor amigo, el muerto representada ante Felipe IV el 2 de febrero de 1636. En este caso las referencias irónicas y críticas al clero y las alusiones humorísticas a los libros de Vidas de Santos, en un momento que conoció numerosas canonizaciones y beatificaciones, pudieron provocar un lance desafortunado con los censores que acabó arrinconando este libro en la Biblioteca del Duque de Osuna. Belmonte ya había padecido en otras ocasiones la intervención de la censura, en especial de Juan Navarro de Espinosa. Ha sido una oportunidad para estudiar una obra manuscrita, inédita, que encierra unos valores literarios muy interesantes, trascendentales también para conocer la difusión del mito de la Campana de Huesca en la Corte de los Austrias en el siglo XVII. Fue un periodo en que esta Leyenda conoció, bajo el nombre de Campana de Aragón, un alcance a nivel nacional. Tan solo un manuscrito ha conservado la memoria de esa pieza teatral, una obra concebida como Teatro de propaganda para defender la Monarquía de Felipe IV. Esta refundición de la obra de Lope se enmarca también en esa corriente literaria. A finales de los años 20 del siglo XVII se mezclaban las adversas noticias de la guerra de Mantua junto a las malas cosechas que elevaron el precio de los alimentos. 6 Miembros de la nobleza se mostraron contrarios entonces a la gestión del Conde Duque, valido de Felipe IV. Se sentían molestos ante los requerimientos monetarios que les demandaba la Corona para seguir sosteniendo costosas campañas militares. Olivares reaccionó en 1635 afeando a la nobleza su conducta en una misiva enviada a Felipe IV: “Dicen ser pobres, pero por las sumas que se gastan (parecen tener más que suficiente para contribuir con lo que sus antepasados han dado siempre)4”. Para contrarrestar la presión de los nobles muchos autores dispusieron sus plumas al servicio de la Corona. Escritores como Antonio Hurtado de Mendoza, Francisco de Rioja o Juan Antonio de Vera y Figueroa advertían de la necesidad de mantener la obediencia. En febrero de 1635 el cardenal Richelieu firmó una declaración de guerra contra España. En este contexto obras como La gran Comedia de la Campana de Aragón pretendían infundir un apoyo a la Monarquía católica de los Austrias, amenazada por corrientes religiosas consideradas herejías. Acudir a un referente católico de la Antigüedad como el Rey Monje cumplía ese doble propósito de defensa de la fe y de la Monarquía. He transcrito el texto manuscrito fijando y actualizando la grafía al presente. Acompaño ese corpus literario con más de 600 notas aclaratorias que pretenden allanar la comprensión de esta obra. También he procurado mostrar la prosperidad que conoció la Leyenda en el Siglo de Oro y que favoreció la aparición de la obra de Meneses y Belmonte, que hereda motivos literarios expuestos por las Crónicas y Lope de Vega, a la vez que incorpora elementos de gran originalidad. 2. BREVE NOTICIA SOBRE LOS AUTORES 2.1. BIOGRAFÍA DE ANTONIO MARTÍNEZ DE MENESES5 Antonio Martínez de Meneses fue un autor teatral de la Corte del Rey Felipe IV, que gozó de una mayor proyección en su época que en la actualidad, encasillado entre los dramaturgos de segunda fila. Su nacimiento se suele situar en la ciudad de Toledo hacia 1608, aunque otros autores como Abraham Madroñal y Luciano López retrasan ese dato hasta 1611 o 1612. Habitualmente firmaba sus obras con el nombre completo, para evitar la confusión con otros autores que coincidían en nombre y primer apellido. Recibía el Título de don en la Corte, distinción reservada para ciertas personalidades de categoría social. Fue amigo de Lope de Vega y escribió un soneto con motivo de su fallecimiento. En los encabezamientos de algunos de sus poemas se define como: “criado del Rey nuestro Señor.” y en otras ocasiones indica su oficio de Guardajoyas de la Reina. Gracias a los documentos conservados se puede deducir que don Antonio Martínez de Meneses fue un hombre que formaba parte de los literatos cortesanos y de la servidumbre de Palacio. 4 SIMÓN TARRÉS, ANTONI (1999) en Primera Parte. Los Austrias Menores. (1598-1700) en Historia de España. La historia del siglo XVII. Volumen VI. Espasa Calpe. Pg. 47. 5Una fuente fundamental para conocer datos biográficos y literarios de Antonio Martínez de Meneses es la tesis doctoral de Elena Martínez Carro que lleva por título: Antonio Martínez de Meneses, Vida y obra, Madrid, FUE, 2006. 7 Colaboró con numerosos autores de la Corte en la creación de comedias entre otros con Agustín Moreto, Vélez de Guevara, Alfaro, Cáncer y Velasco y especialmente con Luis de Belmonte Bermúdez. Estos autores ocupaban en su mayoría puestos menores y con una remuneración escasa, Aunque Meneses no colaboró con Lope ni con Calderón, tuvo la oportunidad de conocer a ambos y de entablar amistad con ellos y comentar sus obras. Formó parte de varias Academias, entre ellas la de Madrid, que había sido fundada hacia 1608 y que disfrutó de una amplia trayectoria y alcance. El autor Cáncer y Velasco al aludir en un Vejamen literario a las labores de esa Academia explica: “Se acercaron a mí, envueltos en sudor y polvo, don Antonio Martínez y Luis de Belmonte. Hízome novedad el verlos juntos, y don Antonio Martínez me sacó esta redondilla: “Con esa duda me enfadas ¿Quién el vernos extrañó? Porque siempre hago yo con Belmonte las jornadas.6” Un dato relevante para la concepción de la obra La gran Comedia de la Campana de Aragón, tal y como señalé en el prólogo de este estudio, es el de su participación en la Academia de Buen Retiro, celebrada en el mes de febrero de 1637 en honor y con asistencia del monarca Felipe IV, que contó con la presidencia del escritor Luis Vélez de Guevara. Participó en esa academia con un romance dirigido a los enemigos de la Casa de Austria. De la lectura de ese poema se puede deducir su presencia como soldado en la llamada Guerra de los Treinta Años, que supuso el enfrentamiento entre católicos y protestantes. Marchó a la guerra en su juventud y parece ser que se alistó en los Tercios de Flandes. Otras muestras de su fervor patriótico fueron los sonetos que escribió en homenaje a las exequias que Felipe IV mandó hacer en Madrid a los soldados que murieron en la Batalla de Lérida y a don Martín Suárez de Alarcón, que murió en el sitio de Barcelona. Es muy probable que la Gran comedia de la Campana de Aragón se escribiera poco después del Vejamen, aprovechando el recuerdo fresco del homenaje a Lope de Vega. A partir de 1638 Meneses comienza a escribir poemas laudatorios. Debido a sus viajes conocía otras lenguas como el alemán e italiano que resultaban útiles también en su cargo. Ser un buen dramaturgo era obligatorio para poder entrar en los ambientes literarios de la Corte. El entorno de escritores proporcionaba prestigio y brillo al poder real. En la documentación conservada en el Archivo General del Palacio Real figuran documentos que dan fe de su cargo como “Ayudante del Guardajoyas y guardarropa de la Reina”, puesto que comenzó a ocupar tras su regreso de Alemania. Allí fue elegido como mensajero para dar a conocer la noticia del nacimiento del Príncipe de Bohemia, uno de los sobrinos de Isabel de Borbón. Ingresó en Palacio, al servicio de la Reina el 7 de enero de 1634. En ese momento abundaban las intrigas y la economía se hallaba en una situación de bancarrota. Había un grupo numeroso de dramaturgos en torno a la Corte, animados por la afición de Felipe IV al teatro, que trabajaban en puestos mal remunerados y de escasa 6SANCHEZ. J. (1961) Academias Literarias del Siglo de Oro, Madrid, pg. 94 8 importancia pero que anhelaban ascenso social y prosperidad económica al amparo del monarca. A la muerte del guardajoyas oficial de la Reina, en 1641, comenzó a recibir gajes aunque nunca disfrutó de un salario propiamente dicho, es decir una cantidad retribuida. Ocupó el cargo en vida de la Reina Isabel de Borbón. La Campana de Aragón se puede enmarcar entre las obras que escribió buscando una protección, como por ejemplo La Reina en el Buen Retiro. Desde 1656, fruto de un mayor posicionamiento social, comenzó a realizar negocios, por ejemplo compró la licencia de algunos cargos públicos que luego arrendaría. Detentó el cargo de propiedad principal sobre la Alcaldía de la Cárcel. Arrendó también casas que eran de su propiedad. Pocos días antes de morir, el 4 de agosto de 1661, se casó con doña Francisca de Estrada Manzano, concretamente el 29 de julio de 1661. De esta forma, cinco días antes de su muerte, pudo dejar regularizada la situación de su mujer e hija, Francisca Martínez de Estrada, a la que nombró heredera. Recibió sepultura en la Iglesia de la Magdalena. Su hija fue en varias ocasiones ama de leche del rey Carlos II el Hechizado, hijo del rey Felipe IV. De Antonio Martínez de Meneses se han conservado 27 comedias, 13 escritas en solitario y el resto junto a otros autores. Su teatro rememora a menudo épocas pasadas, creando una nueva estructura y una nueva interpretación de historias de la tradición literaria. Según Elena Martínez Carro su línea dramática resulta coherente, con una expresión suave, descriptiva y lírica. Gran parte de sus obras se han conservado gracias a su reimpresión en siglos posteriores, otras permanecieron en las paredes de Palacio y otras no salieron del manuscrito. Una de sus obras más reconocidas es Los Esforcias de Milán. A su muerte se produjo un aumento en la representación de sus obras. La refundición de la obra de Lope La Campana de Aragón supuso un paso más en ese posicionamiento a favor de la Monarquía y del Rey Felipe IV y en la demostración de su patriotismo y de su fidelidad regia. Meneses retoma la comedia de Lope, ya conocida por el público, y busca un nuevo impulso en su argumento. Por ello elabora el personaje de Atarés como un usurpador que conspira contra el rey monje y planea desposeerle de una condición que le corresponde por naturaleza. Junto a Belmonte elaboran la estructura tripartita de la obra Mientras cuidaba del ajuar y de las joyas de la Reina Isabel y de las Infantas, Meneses padecía penurias económicas. A partir de 1622 se llevaban a cabo representaciones en los aposentos de la Reina tres días a la semana. Concebir una obra atractiva podía captar el interés de la Reina consorte para que fuera representada en sus dependencias, del Rey en el Teatro del Palacio del Retiro o del público de los corrales de comedias. En la Corte era muy difícil ascender socialmente ya que los cargos respondían a una férrea jerarquía y eran inamovibles. Aprovechar la condición literaria para remover esas posiciones era una opción para buscar el mecenazgo. La comedia de Meneses y Belmonte mezcla lo cómico con lo trágico, fusiona ese contraste como reflejo de la realidad humana de su tiempo. Su rey es un hombre inteligente y listo, que adivina cuando le engañan. 9 2.2 BIOGRAFÍA DE LUIS DE BELMONTE BERMUDEZ7 El dramaturgo Luis de Belmonte Bermúdez nació en Sevilla hacia 1587. En su juventud viajó por el continente americano y residió en Nueva España y en Perú. La estancia en aquellos territorios dejó una profunda huella en sus obras. Allí participó en la fracasada expedición del navegante Pedro Fernández de Quirós a las tierras australes (donde ocupó los cargos de secretario y de cronista). Tal y como indica Elisa Domínguez de Paz en unas reveladoras palabras: “Luis de Belmonte Bermúdez (Sevilla, 1587 – Madrid, 1650) no fue profeta en su tierra y tuvo mucha más consideración literaria en Méjico o en Perú, países a los que el dramaturgo viajó en su juventud. En América se relacionó con los círculos más cultos y actuó como cronista de expediciones y secretario a las órdenes del general Pedro de Quirós. Regresó a España y se estableció en Sevilla en 1616 pero, al no conseguir el éxito literario que deseaba, se trasladó a Madrid hacia 1618, centrando su trabajo en la composición teatral.8” Colaboró con Calderón de la Barca, Juan Ruiz de Alarcón, Mira de Amescua, Rojas Zorrilla, Guillén de Castro y especialmente con Antonio Martínez de Meneses. El influjo de esos escritores se puede rastrear en la presente obra. Su última colaboración se produjo en la obra Vejamen situándose la fecha de su fallecimiento poco después. En Madrid cabe la posibilidad de que ahijara a una hija natural. A Luis de Belmonte se le atribuye una continuación de la novela de Cervantes El coloquio de los perros. Bajo su nombre, como colaborador o autor figuran una treintena de obras. Son pocas las obras de Belmonte que han sido editadas. Entre ellas cabe reseñar El diablo predicador, quizá su obra más célebre, La renegada de Valladolid, La Hispálica y el entremés La maestra de gracias. Comentaristas como Mesonero Romanos reclaman para este autor una nueva perspectiva, a pesar de algunos defectos en la estructuración de las obras. Destacó en su época por su estilo y por el humor que impregna las intervenciones de sus graciosos. Los matices cómicos son precisamente los que singularizan por su novedad a esta obra dentro del conjunto de reescrituras literarias que ha originado la leyenda de La Campana de Huesca. Su producción es variada e incluye comedias, obras religiosas y piezas épicas. Aunque actualmente aparece relegado a un puesto menor su fama en el siglo XIX fue considerable debido a la repercusión de su obra El diablo predicador. Frecuentó como temas mayoritarios en sus obras el honor y la honra. Destacó también en la creación de personajes femeninos, detalle que enriquece el desarrollo de la obra a través de diálogos entre la Reina Inés, su dama Beatriz y la criada Leonor. En ese sentido sobresalen las reflexiones de Beatriz sobre el fracaso y su intento de hacer recapacitar a Atarés sobre sus planes. La Reina adopta una posición resuelta y decidida en defensa de su marido. Belmonte caracteriza a don Lope como un padre con una moral inquebrantable y fuerte, que sufre al descubrir los planes iniciales de su hija. 7Para conocer datos biográficos de Luis de Belmonte Bermudez un buen punto de partida es el artículo La obra dramática de Luis de Belmonte Bermúdez en Paraninfos, segundones y epígonos de la Comedia del Siglo de Oro (2004), Anthropos Editorial, (pg. 127-138) 8Domínguez de Paz, Elisa, (2014), El satisfecho, fama y fortuna de una comedia desconocida de Luis de Belmonte, Revista de Humanidades nº 21, artículo 1. 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.