Facultad de Filosofía y CC. de la Educación Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política Sección Departamental de Filosofía Moral TESIS DOCTORAL LA ÉTICA DEL DEPORTE EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA FILOSOFÍA, DESDE LA APORTACIÓN DE LA MODERNIDAD CRÍTICA PRESENTADA POR: D. Raúl Francisco Sebastián Solanes. DIRIGIDA POR: Dra. Dña. Adela Cortina Orts. Valencia 2013 1 2 A la memoria de mi abuelo Francisco Solanes Barberá de Francisco Trillo-Figueroa Morales y de mi tío Alberto Alegre Muñoz 3 4 Índice: AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….............9 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….......11 Consideraciones previas..................................................................................................11 Objetivos para la presente investigación………………………………………………20 Estructura de la tesis…………………………………………………………...............26 I. ÉTICA DEL DEPORTE: ESTADO DE LA CUESTIÓN………………….............32 1.1. Distinción entre juego y deporte…………………………………………………..32 1.2. El deporte en la Antigüedad clásica griega………………………………………..38 1.2.1. La sanidad en la Antigua Grecia…………………………………………………38 1.2.2. El deporte y su vinculación con la filosofía: Los filósofos griegos y el deporte.............................................................................................................................42 1.3. El surgimiento de la ética del deporte en la actualidad……………………………50 1.3.1. Los inicios como filosofía del deporte………………………………..................50 1.3.2. El giro hacia una ética del deporte……………………………………………….59 1.3.3. Códigos de ética del deporte: Codificar el juego limpio………………...............73 1.4. El dopaje…………………………………………………………………………...80 1.4. 1. El dopaje: Concepto y breve historia……………………………………………80 1.4. 2. Del dopaje al dopaje Genético: Nuevos problemas para la ética……………….85 II. LA ÉTICA DEL DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA FORMALISTA DE WARREN. P. FRALEIGH………………………………………………......................96 2.1. El Formalismo ético de Fraleigh y la importancia de las reglas constitutivas en el deporte………………………………………………………………………………….96 2.1.2. El problema de la violación intencional de las reglas constitutivas del deporte.106 2.1.3. Violación intencional y buena competencia deportiva…………………………113 5 2.1.4. El uso tácito de las reglas desde el Formalismo ético de Fraleigh……………..115 2.1.5. Las faltas estratégicas como violación de las reglas constitutivas del deporte: La controversia de Fraleigh con Robert. L. Simon. ………………………………….......116 2.1.6. Habilidades constitutivas y habilidades restaurativas: Una solución al problema de las faltas estratégicas……………………………………………………………….124 2.1.7. La relevancia del oponente desde el Formalismo ético de Fraleigh……………126 2.1.7.1. El oponente como obstáculo………………………………………………….127 2. 1.7.2. El oponente como facilitador………………………………………...............132 2.1.8. Valor inherente a la competición deportiva…………………………………….136 2.1.9. El valor inherente como valor superior en deporte……………………………..140 2.1.10. Conclusión del capítulo……………………………………………………….143 III. LA ÉTICA DEL DEPORTE COMO BOLSA DE VALORES MORALES……..146 3.0. El horizonte filosófico de la virtud: De Homero a MacIntyre……………………146 3.1. La propuesta de A. Lumpkin, S. K. Stoll Y J. M. Beller…………………………149 3.1.1. Valor y razonamiento moral en el deporte……………………………………..149 3.1.2. Moral y valores morales en deporte……………………………………………156 3.1.3. Justicia, honestidad, responsabilidad y beneficencia como principales virtudes morales en el deporte………………………………………………………………….158 3.1.3. Reglas, principios, ley moral y violencia en deporte…………………………...166 3.1.4. Violencia y deporte……………………………………………………………..169 3.1.5. El problema ético de la intimidación…………………………………………...171 3.1.5.1. La percepción de la intimidación en deporte…………………………………171 3.1.5.2. Dos tipos de intimidación en deporte: La intimidación psicológica e intimidación física…………………………………………………………………….173 3.1.5.3. La intimidación no intencional en deporte…………………………………...176 3.1.5.4. Formas externas de intimidación: El problema de los aficionados…………..177 3.2. La propuesta de ética del deporte de Bredemeier y Shields……………………...179 3.2.1. La ética del deporte como ética de las virtudes………………………………...179 3.2.2. El deporte clave para entender el desarrollo mora……………………………..184 3.2.3. El deporte como constructor del carácter moral………………………………..188 3.2.4. La educación física medio para el desarrollo moral……………………………192 3.2.5. Factores morales implicados en la práctica deportiva………………………….194 6 3.2.5.1. Factores externos a la práctica deportiva……………………………………..194 3.2.5.2. Factores internos a la práctica deportiva……………………………………..198 3.2.6. El entrenador deportivo, clave para su proyecto educativo-moral……………..201 3.2.7. Cuatro virtudes morales para una ética deportiva……………………………...206 3.3. Conclusión: ¿Procedimentalismo ético versus sustancialismo en deporte?...........210 IV. LA ÉTICA DEL DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA INTERNALISTA…..216 4.1. La propuesta de ética del deporte de Robert Butcher y Ángela Schneider: El “fair play” como respeto por el juego………………………………………………………216 4.1.1. Breve historia del concepto “fair play”………………………………………...219 4.1.2. Cinco versiones filosóficas de “fair play”……………………………………...221 4.1.3. El deporte como práctica: La deuda con MacIntyre……………………………239 4.1.4. Motivaciones intrínsecas y extrínsecas en el deporte…………………………..243 4.1.5. El juego limpio como respeto por el juego, dentro del marco de las motivaciones intrínsecas……………………………………………………………………………..246 4.1.6. La vida valor básico fundante en la ética del deporte…………………………..254 4.2. El Internalismo ético de Robert. L. Simon……………………………………….257 4.2.1. La ética de la competición de R. L. Simon……………………………………..257 4.2.2. Simon frente a la visión reduccionista del deporte……………………………..259 4.2.3. Crítica de Simon al Externalismo ético en deporte: El Formalismo y el Convencionalismo…………………………………………………………………….264 4. 2. 3.1. Crítica al Formalismo ético en deporte……………………………..............264 4. 2. 3. 2. Crítica de Simon al Convencionalismo ético en deporte…………...............268 4.2.4. Simon: Ética del deporte como “Ética de la competición”…………………….271 4. 2. 5. Ética del deporte y valores morales internos en el deporte…………………...279 4.2.6. Función pedagógica del deporte………………………………………………..284 4.2. 6. 1. Pedagógica y deporte………………………………………………………..284 4.2.6.2. La responsabilidad moral y pedagógica de los deportistas como figuras mediáticas……………………………………………………………………………..291 4.2.7. El problema del doping desde la ética de la competición de Simon…………...297 7 4.2.8. El uso ético de las faltas estratégicas en deporte: La pugna entre Simon y Fraleigh………………………………………………………………………………..306 4.2. 8.1. La violación de las reglas constitutivas desde el Formalismo ético de Fraleigh………………………………………………………………………306 4.2.8.2. Las faltas estratégicas como violación de las reglas: La propuesta de Fraleigh……………………………………………………………………….308 4.2.8.3. La violación de las reglas constitutivas desde el Internalismo ético de Simon…………………………………………………………………………310 4. 2. 8.4. Una juiciosa estrategia como solución ética al problema…………..............312 4.2.9. La comercialización del deporte desde la ética de la competición de Robert. L. Simon………………………………………………………………………………….319 4.2.9.1. Corruption thesis: El lado negativo de la comercialización del deporte………………………………………………………………………………...321 4.2.9.2. El lado positivo de la comercialización del deporte: La originalidad de Simon…………………………………………………………………………325 4.2.9.3. Responsabilidad social de la empresa deportiva……………………..............329 4.3. Conclusión del capítulo…………………………………………………………..333 V. LA APUESTA DE KARL-OTTO APEL POR LA ÉTICA DEL DEPORTE…….338 5.1. Apel y su proyecto de ética del deporte…………………………………………..338 5.2. La aportación de la ética del discurso a la ética del deporte……………………...342 5.2.1. Apel y Kohlberg: La etapa 7 de Apel en su propuesta de ética del deporte………………………………………………………………………………...346 5.2.2. Jonas y el sujeto corresponsable en Apel……………………………................348 5.2.3. Rawls y Apel: La ética aplicada al deporte desde la equidad…………………..351 5.2.4. La ética del deporte de Apel versus función alegórica del deporte……………354 5.2.5. Apel, violación de las reglas e igualdad de oportunidades en el deporte………356 5.3. Conclusión del capítulo…………………………………………………………..362 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….....365 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...378 8 AGRADECIMIENTOS En cierta ocasión escuché decir al profesor Fraijó que una tesis doctoral la escribe uno, pero la sufren muchos. Por este motivo, me parece justo que empiece esta tesis con los agradecimientos a las personas sin cuya ayuda y apoyo no habría sido posible la elaboración de la presente tesis doctoral. Con todo, no quisiera que estas palabras se entendieran como una simple formalidad, sino como una muestra de reconocimiento de su impagable colaboración y mi más sincera muestra de gratitud hacia ellos. En primer lugar, agradezco a la catedrática y académica Dra. Dña. Adela Cortina Orts, el interés y apoyo que ha mostrado desde el principio, brindándome su disponibilidad para dirigir esta tesis, dándome su total confianza, especialmente en los momentos difíciles en que más lo he necesitado. Por ello, no dudo en afirmar que la Dra. Cortina es y será siempre mi maestra por excelencia. En segundo lugar, quisiera agradecer la impagable ayuda de dos de mis mejores y más grandes maestros, el Dr. D. Jesús Conill Sancho y el Dr. D. Juan Carlos Siurana Aparisi, cuyo pensamiento y las aportaciones que ambos han hecho de manera especial a la ética hermenéutica y a la ética aplicada, me han ayudado enormemente en cimentar metodológicamente mi tesis. A ellos les debo también mi vocación por la filosofía moral, una filosofía moral que ellos viven día a día desde las aulas universitarias y que ha propiciado que me animara a navegar por los cauces hermenéuticos de la inagotable filosofía moral. No puedo pasar por alto la gratitud hacia todos mis queridos profesores del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política, como son el profesor Agustín Domingo Moratalla a quien también considero uno de mis principales maestros y cuyo valioso pensamiento filosófico, más me ha influido y animado, el profesor Augusto Monzón Arazo, el profesor José Moncho Pascual, el profesor José Montoya Sáenz, el profesor Juan Fco. Lisón Buendía y la profesora Elena Cantarino, sus sugerencias y pertinentes aclaraciones han sido de gran ayuda para mí. También a mis queridos y admirados maestros, el profesor José García Roca y el profesor Carlos Mínguez Pérez, cuya imagen y ejemplo siempre han estado presentes en los largos días de sacrificado trabajo. Y también de modo especial, al profesor Jorge Olimpio Bento de la Universidad 9 de Oporto, que me acogió de la manera más cálida y cordial. Al profesor Pierpaolo Donati de la Universidad de Bolonia, por su valioso pensamiento que abre el saber sociológico a un mundo de relaciones, cimentado en la ética. A la profesora Juana Sánchez-Gey Venegas por sus consejos y comportamiento ejemplar. A doña Concepción García-Polledo Castro por los ánimos y la confianza que siempre ha depositado en mí. No puedo pasar por alto mi gratitud al Excmo. Sr. D. José Guillermo García Valdecasas Andrada Vanderwilde, Rector Magnífico del Real Colegio de España en Bolonia, quién siempre me ha hecho pertinentes consideraciones y reflexiones que me han ayudado a matizar muchos aspectos de la presente tesis doctoral. Tampoco puedo olvidar mi gratitud al P. Alberto Giralda, a D. Domingo Perales Sandamián insigne sacerdote de Mora de Rubielos en Teruel, tierra de mis antepasados, a D. Francisco Gil Gandía canónigo de la S. I. Catedral de Valencia. Su valioso consejo. También agradezco de modo especial la ayuda que me han brindado Manolo, Rafa Monferrer, José Manuel, Rosa y el resto de personal del Departamento de Filosofía del Derecho Moral y Política -al que me une una eterna deuda de gratitud- su profesionalidad y buena gestión han sido claves para esta tesis. Y finalmente no puedo olvidar mi gratitud hacia toda mi familia, tíos, primos y amigos más próximos. A mi madre Araceli, siempre dispuesta a ayudarme, a brindarme su apoyo en los momentos de dificultad, a mi abuela Araceli que ha sabido colaborar en todo momento a que no me desanimara y a mi tía-abuela Ángeles Sebastián, sus consejos y añeja experiencia han supuesto un motor para seguir adelante con entusiasmo y alegría. Y finalmente agradezco a mi gran amigo Ignacio Pérez Pérez, cuyo incondicional apoyo y su ayuda fraterna en todo momento me han ayudado a no rendirme y a caminar con esperanza, a mi gran amigo Pedro. J. Pérez Zafrilla, su compañerismo y ayuda me han hecho verle no sólo como un colega de la Facultad, sino como un buen y gran amigo, a Vicente Raga Rosaleny por su impagable amistad, a Víctor Páramo Valero, el talante profesional, paciencia y ayuda en todo aquello en que le he requerido, me hacen considerarlo un amigo leal y desinteresado, a Francisco Martínez Real, su sincera amistad y su confianza me han dado ánimos en los días difíciles y finalmente a Francisco Roger Garzón, su comportamiento ejemplar y sus sabios consejos me hacen estimarle como “amigo verdadero” y “maestro de vida”. Raúl Francisco Sebastián Solanes 10
Description: