El Colegio de Michoacán, A.C. Centro de Estudios de las Tradiciones Pueblos “azaharosos” La enjertación de la manufactura artesanal azaharera en San Antonio Limón Totalco, Ver. y Chilchota, Mich., 1940-2014. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Humanas con Especialidad en Estudio de las Tradiciones Presenta: Eduardo Ponce Alonso Bajo la dirección de: Dr. Esteban Barragán López Lectores: Dra. Eva María Garrido Izaguirre Dr. Carlos Herrejón Peredo Dr. Darío Fabián Hernández González Zamora, Mich. Septiembre de 2016 Resumen: Pueblos “azaharosos” muestra la realidad de dos comunidades productoras de azahar. Muchas familias de las comunidades de San Antonio Limón (Totoleo), Ver. y Chilchota, Mich. por varios años han tenido como principal sustento la elaboración de objetos para ceremonias nupciales y XV años, sobresaliendo la manufactura de ramos. A partir de los datos recabados con técnicas etnográficas, este trabajo presenta el proceso de inserción mediante el cual la actividad azaharera ingresó y arraigó en los contextos locales. El proceso de inserción que se evidenció en ambas localidades permitió reflexionar sobre la manera en que una misma actividad económica logra arraigar de manera tan profunda en distintas circunstancias geográficas y culturales, llegando a generar tradiciones. La comparación de los dos contextos de inserción evidenció que en ambos casos se vivió un mismo proceso de asimilación de la actividad que se caracterizó bajo la metáfora de “injerto manufacturero”. Desde los datos que el análisis etnográfico y comparativo proporciona la investigación profundiza y propone la construcción de una herramienta metodología y conceptual denominada como “enjertación” para explicar lo que se vivió en ambas localidades con el arribo y asimilación de una actividad económica. La propuesta conceptual se vale de ideas auxiliares como la tradición, manufactura artesanal y tecnología social. Palabras claves: Enjertación, Tradición, Azahar, Chilchota, Totoleo. Abstract: Pueblos “azaharosos” presents the reality of two orange blossom producing communities. Many families from the communities of San Antonio Limón (Totalco), Ver., and Chilchota, Mich., have had the manufacturing of objeets for wedding ceremonies and i5th birthday parties as their main fmancial support for several years, particularly making bouquets. From the data collected with ethnographic techniques, this paper presents how the orange blossom manufacturing was introduced and took root in local contexts. Such process, existing in both locations, led to a thought on how the same economic activity took deep root in different geographical and cultural circumstances, so that it became a tradition. Comparing these two contexts showed that in both cases there was the same assimilation process of the activity which was described under the metaphor of "manufacturing graft". From the ethnographic data and comparative analysis, this research deepens and proposes the design of a methodological and conceptual tool known as "grafting" to explain what was experienced in both locations with the arrival and assimilation of an economic activity. The conceptual proposal makes use of ideas such as tradition, craftsmanship and social technology. Key Word: Grafting, Tradition, Orange blossom, Chilchota, Totalco. ii Para Samara, heredera de tradiciones Agradecimientos La presente investigación es la consecución de un trabajo colectivo. Durante cinco años, mucha gente me acompañó en este andar. En este sentido son varias las personas que de manera implícita y explícita ayudaron a desarrollar las rejlexiones que en este documento se presentan. Es necesario a gradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) quien me proporcionó una beca que, además de cubrir los gastos de manutención, me ayudó a formar y enriquecer un acervo bibliográfico sin el cual no hubiera sino posible la realización de este trabajo. Conacyt muchas gracias. Muchos ojos pasaron y opinaron al respecto de estas ideas. Agradezco de manera infinita a investigadores, académicos y amigos que leyeron y abonaron las diferentes versiones del trabajo. Mención especial merecen el Dr. Esteban Barragán López quien acompañó la génesis y conclusión de este documento. Al Dr. Carlos Herrejón Peredo quien siempre precisó las observaciones de la tesis. Al Dr. Pedro Tomé Martín quien con sus observaciones me ayudó a construir las reflexiones teóricas y metodológicas. A la Dra. Eva Garrido Izaguirre quien aportó precisiones del mundo artesanal. Muchas gracias Agradezco al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana en especial a los doctores José Luis Pérez Chacón y Darío Fabián Hernández González quienes me recibieron y aceptaron bajo su tutoría en una estancia de investigación la cual permitió profundizar en la reflexión de la realidad veracruzana. Así también a Lizeth Sevilla y a Claudia Magaña González quienes me facilitaron un espacio de reflexión en la Universidad de Guadalajara campus Ciudad Guzmán. Académicos como José de Jesús Hernández, Victoria Novelo, Javier Torres Nafarrate, Vanessa Freitag, Amalia Ramírez, David López Cardeña y Danu Fabre participaron en diferentes etapas del proyecto de investigación. A todos ellos muchos gracias. A los profesores de los distintos centros del Colegio deMichoacán que entre charlas formales e informales siempre me motivan a ver el objeto de estudio desde una perspectiva diferente. Un agradecimiento especial a la Dra. Nora Jiménez del Centro de Estudio de las Tradiciones quien siempre me brindó un espacio de diálogo y apoyo incondicional para la consecución de este proyecto. Mil gracias. Este trabajo no se hubiera logrado únicamente con la parte académica. Les estaré eternamente agradecido a las personas de las localidades de Chilchota, Mich. y Totalco, Ver. quienes, en tiempos violentos, me abrieron las puertas de sus casas para conversar y compartir parte de su historia. Un enorme agradecimiento a la familia Acuña Prado quienes me adoptaron durante la estancia en campo en la localidad de Chilchota, Mich. y a la familia Cortés Aguirre quienes me arroparon en la localidad de Totalco, Ver. Mucho de este trabajo no hubiera sido posible sin la guía de estas personas en los contextos locales. Muchas de las personas que participaron en esta investigación se convirtieron en amigos y compañeros de trabajo. Muchas gracias. Especial mención tienen los productores manufactureros en ambas localidades quienes me permitieron conocer y a dentarme en su oficio y quehacer diario. Eternamente agradecido Agradezco a los compañeros de generación Pablo, Manuel, Ricardo, Viri, Ernesto, Rafa, Pepe y de otros centros de investigación quienes disfrutamos de las diferentes etapas del proceso deformación. Juntos conocimos otros espacios de socialización y debate. Sin ellos el camino hubiera sido otro. Gracias por las largas charlas de vida. Mención aparte pero de igual importancia es la participación de la familia. Agradezco a mis padres, Zobeida Alonso Blas y Armando Ponce Domínguez por motivarme y apoyarme en este camino que he elegido y por enseñarme a vivir las tradiciones. Muchas gracias. IV No puedo dejar de mencionar a la más grande motivación en esta etapa de formación. A mi esposa, compañera y amiga Arleny Alvar ado de León quien a pesar de la distancia y las ausencias supo alentar y motivar el trabajo que implica la investigación. Mil gracias colochos. A Samara Ponce Alvarado motivo de nuevas y distintas maneras de ver el mundo. Todo mi amor y agradecimiento. Muchas gracias a todos. v índice Introducción. La construcción de un concepto.............................................................1 Texto en contexto. “Uno propone y el campo dispone...”...................................................11 Sección I: El injerto. La actividad azaharera 1.1. La actividad azaharera...........................................................................................................26 1.2. Biografía cultural del azahar: historia y significado...........................................................29 1.2.1. Los diccionarios de símbolos.........................................................................................31 1.2.2. La indumentaria de boda................................................................................................33 1.2.3. ¡Extra, extra! La moda nupcial victoriana llegó a México..........................................36 1.2.4. “Buenas costumbres y amores dignos”. La clase popular y la apropiación del azahar en México....................................................40 1.2.5. Bautizos, bodas y sepelios. La generación de demanda azaharera.......................45 Sección II: Los árboles. Dos pueblos manufactureros de azahar II. 1. Sistemas huéspedes. Los pueblos realizadores de la manufactura azaharera......53 II. 2. Sistema huésped 1. Chilchota, Mich...............................................................................56 11.2.1. Breve historia de la región de la Cañada de los Once Pueblos...............................56 11.2.2. Las nuevas actividades económicas en Chilchota.....................................................65 11.2.3. El proceso de inserción azaharera...............................................................................76 11.2.4. La cadena de producción azaharera...........................................................................106 11.2.5. Relaciones entre los eslabones de la cadena de producción................................120 11.2.6. Inserción de pueblos vecinos a la actividad azaharera...........................................124 11.2.7. Lo secretos del comercio. Los mercados nacionales y extranjeros......................126 11.2.8. Las distinciones. Nosotros/ustedes/los otros............................................................137 11.3. Sistema huésped 2. San Antonio Limón (Totalco). Ver...............................................146 11.3.1. Breve historia de la región del Valle de Perote........................................................150 11.3.2. Las actividades económicas en San Antonio Limón (Totalco)...............................165 11.3.3. El proceso de inserción manufacturero......................................................................169 11.3.4. La cadena productiva.....................................................................................................182 11.3.5. La comercialización del producto.................................................................................193 11.3.6. Las estrategias de comercialización..........................................................................206 11.3.7. La transmisión y continuidad del oficio manufacturero...........................................211 vi II. 3.8. Relaciones entre los grupos de productores........................................................222 Epílogo: “Así hemos trabajado él y yo”. La opinión de los comerciantes..........................229 Sección III: El proceso de enjertación en dos contextos diferentes II 1.1. El método comparativo.....................................................................................................234 111.2. La propuesta comparativa..................................................................................................243 111.3. Líneas de comparación......................................................................................................248 III. 3.1. Aspectos históricos....................................................................................................249 111.3.2. Medio geográfico.........................................................................................................252 111.3.3. Cadena de producción.................................................................................................255 111.3.4. Saber técnico...............................................................................................................259 111.3.5. Saber comercial...........................................................................................................263 111.3.6. Aspectos sociales..........................................................................................................270 111.3.7. Aspectos culturales.......................................................................................................273 111.4. ¿Injerto sociocultural o injerto manufacturero? Caracterización del fenómeno de inserción...........................................................................275 Sección IV: Repensando la enjertación IV. 1. Manufactura artesanal.....................................................................................................294 IV. 1.1. ¿Artesanía o manualidad? Los azahares en la matriz de diferenciación del Fonart....................................................295 IV.1.2. Los azahares como manufactura artesanal............................................................310 IV.2. Las tradiciones como generadoras de tecnología social............................................318 IV.2.1. Tradición, folklore o cultura popular.........................................................................318 IV.2.2. La tradición como técnica...........................................................................................326 IV.2.3. Tecnologías blandas, duras o tecnologías sociales...............................................330 IV.2.4. La generación de tecnologías sociales en Chilchota, Mich. y Totalco, Ver.......337 IV.3. La construcción de la categoría social de enjertación.................................................351 IV.3.1. “Te lo digo Juan para que lo entiendas Pedro”. Conceptos importados a las ciencias sociales.......................................................................................................................351 IV.3.2. Aplicación del concepto de “enjertación” al fenómeno azaharero......................360 IV.3.3. Dificultades en la aplicación de la idea de injerto..................................................367 IV.3.4. La enjertación y sus resultados sociales..................................................................370 Consideraciones finales...........................................................................................................374 v¡¡ Fuentes consultadas 380 Lista de ilustraciones Ilustración 1. Reina Victoria en su boda ........................................................................................................................................................34 Ilustración 2. La muerte niña ..............................................................................................................................................................................47 Ilustración 3. Primera comunión ......................................................................................................................................................................49 Ilustración 4. Boda ...................................................................................................................................................................................................50 Ilustración 5. Pueblos y ciudades en donde se trabaja la manufactura azaharera ..............................................................55 Ilustración 6. Localidades de la Cañada de los Once Pueblos ...........................................................................................................57 Ilustración 7. Rutas comerciales de la región Tarasca .........................................................................................................................75 Ilustración 8. Enrique Silva Ortiz , iniciador de la actividad azaharera en Chilchota .........................................................76 Ilustración 9. Genealogía de Enrique Silva Ortiz ....................................................................................................................................80 Ilustración 10. Salvador Nucí y su esposa María ....................................................................................................................................86 Ilustración 11. Genealogía que muestra la relación entre la familia Rodríguez y la familia Nucí..............................89 Ilustración 12. Ubicación de los talleres y tiendas que se visitaron en Chilchota , Mich ..................................................107 Ilustración 13. "Apaleando " el alambre ....................................................................................................................................................109 Ilustración 14. Elaboración de pétalos de flores de tela ..................................................................................................................110 Ilustración 15. Figuras de pasta flexible elaboradas en pueblos vecinos .................................................................................111 Ilustración 16. Elaboración de botones de parafina ...........................................................................................................................112 Ilustración 17. Elaboración de botones de pasta ..................................................................................................................................113 Ilustración 18. Manufactura de velas ........................................................................................................................................................114 Ilustración 19. Trabajadores en el taller de azahares ........................................................................................................................116 Ilustración 20. Rutas azahareras transitadas y no transitadas .................................................................................................128 Ilustración 21. Lugares a donde los azahareros mandan mercancía a través de la empresa Envía ..........................132 Ilustración 22. Plano topográfico Libres -Perote ..................................................................................................................................149 Ilustración 23. Vegetación y uso del suelo en el municipio de Perote , Ver . 2012................................................................159 Ilustración 24. Félix Ortiz Cano y familia ..................................................................................................................................................170 Ilustración 25. Francisco Espíritu Climaco (Chester ).........................................................................................................................172 Ilustración 26. Arnulfo Pérez Hernández .................................................................................................................................................177 Ilustración 27. Ubicación de unidades económicas dedicadas a las labores del azahar en Totalco , Ver ...............184 Ilustración 28. Taller de flores .......................................................................................................................................................................186 Ilustración 29. Elaboración de lazos ...........................................................................................................................................................187 Ilustración 30. Tendido para la realización de azahares ..................................................................................................................189 Ilustración 31. Taller de cajas .........................................................................................................................................................................190 Ilustración 32. Comercialización en la Lagunilla ..................................................................................................................................195 Ilustración 33. Artesano viajando por su cuenta ................................................................................................................................199 Ilustración 34. Comercialización en Toluca .............................................................................................................................................201 Ilustración 35.Trabajadores en un taller de ramos ............................................................................................................................207 Ilustración 36. Taller de armado ...................................................................................................................................................................210 Ilustración 37. Doña Alicia del Carmen y Francisco Ortiz comenzando labores de comercialización en La Lagunilla ............................................................................................................................................................................................219 Ilustración 38. Factura de una de las primeras organizaciones de artesanos en Totalco ............................................224 Ilustración 39. Plan de trabajo del grupo Alem Crim .........................................................................................................................226 Ilustración 40. Aplicación de la MDAM a la actividad azaharera ..............................................................................................302 Ilustración 41. Llenado de la MDAM con los datos de campo .....................................................................................................307 viii Introducción. La construcción de un concepto El presente trabajo es el resultado de una investigación de cinco años en la cual se construye y reflexiona sobre la idea de enjertación como concepto analítico que permite acercarse y explicar expresiones de manufactura artesanal en contextos rurales. Si bien es cierto que el concepto de enjertación es parte de las ciencias biológicas (específicamente de la agronomía) la argumentación del presente texto pasa de la utilización del término como metáfora explicativa a un concepto operativo y aplicable en el ámbito social. La construcción, apropiación y aplicación de la idea de enjertación en el ámbito social será el hilo articulador del presente documento. A pesar que la conceptualización de enjertación es el eje central del documento, la ¡dea se sustenta en diversos atributos que lo abonan y le dan cuerpo, tales como: manufactura artesanal, tradición y tecnología social. En conjunto, dichos elementos, sumados a la descripción etnográfica y a la metodología comparativa, son las vértebras que sostienen el trabajo que el lector tiene en sus manos. Los datos empíricos sobre los cuales posibilitan la reflexión conceptual y que dan la forma del argumento fueron recabados en la realidad de dos comunidades rurales localizadas en la franja central de México: Chilchota, Mich. y Totalco, Ver. El impacto en las dinámicas comunitarias de la elaboración de ramos y ajuares para novias en ambas localidades fue el marco de reflexión que permitió pensar la ¡dea de enjertación como categoría analítica. Los ajuares de novias o azahares son elementos que poco se han explorado a pesar de que una inmensa mayoría, de manera directa o indirecta, ha estado relacionado con estos productos. Poco se sabe de su proceso de elaboración, de los sujetos que los trabajan, de las dinámicas que permiten su manufactura y comercialización, de los insumos y materiales utilizados. A raíz de las pesquisas de este trabajo se identificaron nueve pueblos donde se trabaja dicha manufactura, a pesar de ello son nulas las investigaciones que se han realizado sobre el tema haciendo del azahar una actividad poco conocida y analizada dentro de la basta bibliografía sobre arte popular mexicano. Las siguientes líneas aportan luz a la elaboración de ajuares para novias caracterizándolo como un proceso de manufactura artesanal. De manera paulatina, la investigación comenzó a gestarse en el 2009 cuando la Universidad Veracruzana encomendó realizar la caracterización socioeconómica de San Antonio Limón (Totalco), municipio de Perote. Dicha actividad llevó a desarrollar trabajo de campo durante el año 2010 cubriendo los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. En el marco de las actividades del diagnóstico comunitario se entrevistó a productores de ramos de novias quienes mencionaron haber buscado apoyo para la comercialización de sus productos en el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Ante la nula respuesta a su solicitud de apoyo, se buscó información en las oficinas de Fonart, Xalapa. Sin saberlo, dicha pesquisa detonaría muchas inquietudes que más tarde se conjugarían para estructurar este trabajo de investigación. Al pedir información en Fonart sobre la producción de ramos en Totalco se mostró y aplicó la “Matriz de diferenciación entre artesanía y manualidad” (mdam) con el objetivo de argumentar que las producciones realizadas en Totalco son “manualidades” y como tales no entran en los esquemas de apoyos de la institución enfocados en el rescate, difusión y apoyo a las “artesanías”. Con base en los resultados de la mdam, se dictaminó que la actividad que desempeñan los pobladores de Totalco, y por consecuencia sus similares en diferentes partes de la geografía mexicana, era una “manualidad”. A manera de contraste, el “veredicto” se acompañó de ejemplos que la institución considera “artesanías” destacando como característica principal el origen indígena de las piezas. Ante dicha información se puede plantear la siguiente pregunta: ¿sólo los pueblos originarios son capaces de producir artesanías? La mdam y su diferenciación entre artesanías y manualidades suscitaron la curiosidad por saber más de la actividad evaluada. Los productores del valle de Perote identificaban a “los michoacanos” como sus principales competidores de mercado y les reconocían, por un lado, una mejor organización productiva y, por otro, trabajos de mayor calidad. La información oral y datos obtenidos en Internet ayudaron a precisar que el sitio michoacano referido por los productores de Totalco 2
Description: