ebook img

la economía de la acción humana PDF

104 Pages·2017·0.54 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview la economía de la acción humana

LA ECONOMÍA DE LA ACCIÓN HUMANA Un ordenamiento epistemológico de los teoremas de la economía según Mises. 1 Prólogo La reflexión sobre los complejos temas de la metodología de las ciencias sociales está amenazada siempre por sutiles riesgos que no resulta fácil superar. Para avanzar de un modo constructivo, que realmente se remonte más allá de las polémicas estériles, es preciso combinar con maestría la vocación sistemática que la filosofía posee desde tiempos remotos con una flexibilidad mental nada común, que evite caer en la tentación de crear construcciones unilaterales pero que, por llevar hasta sus límites absolutos ideas en sí mismas razonables, desembocan finalmente en conclusiones que carecen de sentido o que resultan inaplicables para el investigador. Haber logrado esta delicada síntesis es quizás, a nuestro juicio, el mayor logro de la obra de Gabriel Zanotti que, con sincera satisfacción, nos cabe hoy presentar al lector. Zanotti emprende una tarea de sistematización, sin duda ardua y compleja, que se siente obligado a realizar como modo de saldar una “deuda epistemológica” contraída en anteriores trabajos. Después de haber examinado los fundamentos de la Escuela Austriaca de economía -continuando una tradición de debates que ya se prolonga casi un siglo y medio- y luego de tratar en publicaciones previas las cuestiones básicas de método que distinguen a esta escuela, su historia, sus límites y sus relaciones con otras corrientes, el autor emprende la labor de presentar los teoremas de la ciencia económica a la luz del trabajo epistemológico ya realizado. Es decir que, continuando con su ya dilatada trayectoria intelectual, se dedica a abordar ahora, sistemáticamente, el núcleo sustantivo de la economía, las proposiciones que, en forma de teoremas, dan contenido efectivo a las premisas que anteriormente ha discutido. Se trata, por eso, de un libro necesario, que completa un desarrollo intelectual indispensable y útil pero que, y esto es lo admirable, no se lleva a cabo con la rigidez que a veces encontramos en otros autores ni atizando falsas polémicas que surgen de una visión estrecha de los problemas de método. Porque Zanotti, con madurez, favorece un pluralismo metodológico que considera la solución más adecuada en vista de la complejidad propia de los fenómenos sociales. Él mismo afirma que debe recurrirse a la praxeología, pero sin descartar los aportes que puedan proporcionar otros enfoques -como la fenomenología o el tradicional método hipotético-deductivo- para dar cuenta de la multiplicidad de ‘capas’ o niveles que son propios de los inmensamente complejos procesos sociales dentro de los que se inscribe por cierto la economía. Sólo de este modo, piensa Zanotti, pueden estos fenómenos ser integrados en una descripción y explicación general que no los mutile o los simplifique de un modo injustificado. Con esta manera de encarar el análisis, y a pesar del obvio formalismo que significa presentar al lector la secuencia completa de casi un centenar de teoremas, Zanotti escapa afortunadamente a ese reduccionismo metodológico que este prologuista ha considerado siempre tal estéril para la investigación social, suscitando infinidad de polémicas sin solución, pero desalentando la tarea fecunda de aportar nuevos conocimientos. Tal vez, por qué no admitirlo, estamos interpretando al amigo Gabriel Zanotti desde el punto de vista de nuestras preocupaciones personales, de nuestra particular búsqueda dentro del laberinto metodológico que tienen que recorrer todas las ciencias humanas. Pero no creemos estar forzando la interpretación si decimos que, con la actitud que asume el autor de este libro, se disipan algunas controversias epistemológicas en las que los 2 autores parecen a veces más interesados en “derrotar” a sus adversarios que en construir un terreno común desde el que pueda enriquecerse, sin dogmatismos, el amplio campo de estudios al que nos estamos refiriendo. Y decimos lo anterior porque, aunque con otras palabras, lo afirma también Zanotti de un modo transparente y sincero: “Es también mi esperanza, por lo tanto, que esta sistematización epistemológica de los contenidos de la escuela austríaca pueda servir para su mayor difusión académica, sin presentarla ‘contra’ el paradigma neoclásico convencional, porque, a esta altura del debate, creemos que habrá una progresiva austrianización del paradigma neoclásico, producto de las transformaciones de los mismos neoclásicos.” Con esta actitud, más constructiva que “combatiente”, Zanotti se aparta entonces de quienes –un tanto ingenuamente- olvidan que el método no puede proporcionar una garantía absoluta para alcanzar la verdad y que, tanto en las ciencias humanas como en las que estudian el mundo físico, existe un permanente diálogo entre los aportes de los investigadores y las reflexiones que, en un segundo nivel de análisis, hacen quienes se dedican a la filosofía de la ciencia. Los teoremas que, en todo caso, expone ordenadamente Zanotti, se enlazan entre sí de un modo riguroso y bien ajustado, claro y sistemático, que brilla por su coherencia pero que, por supuesto, queda también abierto a la crítica, a su posterior afinamiento y al desarrollo ulterior. Porque, a pesar de las apariencias, el libro de Zanotti no se cierra sobre sí mismo sino que deliberadamente deja abierta las puertas para una labor que será siempre inacabable: el progreso del conocimiento humano no admite puntos finales ni puede ser totalmente completado, pues siempre hay –más allá de lo conocido- océanos de ignorancia hacia los cuales debemos estar dispuestos a navegar. Permítasenos cerrar aquí este prólogo, para no fatigar a un lector que suponemos ansioso por recorrer el camino que nos van delineando Gabriel Zanotti en estas páginas. Deseamos que nuestra particular lectura de su texto no signifique un condicionamiento para quienes, tal vez desde perspectivas muy diferentes, se acerquen a esta obra rica en contenido, rigurosa y bien elaborada. Nuestra intención al escribir estas palabras, en cambio, ha sido estimular su lectura y su discusión, su análisis y su valoración, entendiendo que constituye un aporte notable que de ningún modo puede pasarse por alto. Carlos Sabino Caracas, 2009 3 4 PEQUEÑA NOTA INTRODUCTORIA Es un honor presentar este libro* en la biblioteca austríaca de la Unión Editorial. Es un texto que sintetiza muchos años de investigación y desarrolla una serie de propuestas epistemológicas que creo pueden ser interesantes para los miembros de la “comunidad científica” de la Escuela Austríaca. No voy a exponerlas ahora detalladamente pues ello ya está hecho en la introducción. Simplemente quisiera destacar que vislumbré la posibilidad de desarrollar sistemáticamente los teoremas de la economía desde la primera vez que leí en Mises que la economía podría desarrollarse como un sistema axiomático-deductivo. Sin embargo, era necesario para ello un programa de investigación epistemológico, que posibilitara lo que el mismo Mises estaba proponiendo. El núcleo central de dicho programa es: a) el fundamento de la acción humana en la antropología filosófica de Santo Tomás de Aquino; b) un esquema lakatosiano para el la difícil interacción entre la praxeología y las hipótesis auxiliares que permiten pasar a la economía; c) un análisis fenomenológico de las ciencias sociales que permitiera ir a la naturaleza de las relaciones inter-subjetivas en la economía al mismo tiempo que deja definiciones abiertas, tanto a los límites de la razón humana, como a lo concreto de lo histórico. Sólo un vez sentadas dichas bases epistemológicas, el desarrollo de los teoremas de la economía de Mises pudo hacerse con claridad. Por ello este es un libro de epistemología y no de economía, aunque el desarrollo efectuado puede ayudar a la ciencia económica sin salirnos de nuestro ámbito específico. Con respecto al punto uno (la fundamentación de la praxeología), quisiera hacer una última (hasta ahora) aclaración. Al no ser un planteo histórico (nunca pretendió serlo) mi tesis de 1990 comenzaba, en cierto sentido, por el final de la película, esto * El presente trabajo fue presentado en el Departamento de Investigaciones de la Fundación Hayek el 24 de Octubre de 2007. Agradezco los comentarios y sugerencias de los allí presentes: Osvaldo Schenone, Ricardo Rojas, Eliana Santanatoglia, Federico Sosa Valle, Adrián Ravier, Adriana Coro, como así también de Eleonora Coronel. Sólo el autor es responsable, por supuesto, por los errores cometidos. Fue publicado luego como paper en el nro. 2 (2008) de la Revista de Análisis Institucional de la Fundación Hayek, bajo el nombre “Los teoremas de la economía política”. 5 es, una re-elaboración casi completa del andamiaje filosófico de la praxeología de Mises. Ello puede producir cierta perplejidad a aquellos que, con toda razón histórica, ven la estrecha dependencia del criterio de racionalidad de Mises de la racionalidad instrumental de M. Weber (1) con todas las dificultades que ello puede ocasionar. Mi tesis, al demostrar que el neokantismo de Mises no era en absoluto necesario para el fundamento de su praxeología, también demostraba que podían directamente suprimirse los restos de la herencia weberiana en la noción de racionalidad. Pero no porque ellos fueran totalmente erróneos o ligados necesariamente con un “espíritu del capitalismo” visto en sentido despectivo, sino porque heredan fundamentalmente una escisión entre razón pura y razón práctica, no fácil de superar luego de Kant, obviamente. Recomiendo enfáticamente el libro de Francisco Leocata, sobre los aspectos fenomenológicos de la praxis (2), como una instancia superadora de ese debate. El pensamiento de Leocata ha influido fuertemente en mis últimos desarrollos sobre una fenomenología y hermenéutica realista del mundo social, como se puede ver sobre todo en el apéndice 3. Una cuestión adicional, sobre todo para los economistas austríacos. Este programa de investigación, conforme a la misma naturaleza de lo que es un programa de investigación, es un programa que conjuga elementos de autores diferentes. Ello no sólo sirve para entender que se hayan relacionado filósofos diferentes, sino también a Mises y Hayek, conforme a las sugerencias de I. Kirzner. Sé que ello dejará disconformes a algunos, pero no considero pertinente hacer de ello un debate explícito pues todo este trabajo es en sí mismo una especie de propuesta/respuesta, también, a quienes consideran que las tradiciones de Mises y Hayek implican dos Escuelas Austríacas diferentes. Finalmente quisiera decir algo que me preocupa últimamente. Toda esta propuesta es teorética y académica y carece en ese sentido de propuestas prácticas de política económica. Sin embargo no sólo somos concientes de que una buena teoría es el mejor fundamento de la praxis, sino que es una de nuestras principales preocupaciones. Las preocupaciones por mejorar el mundo en que vivimos fallan porque se lo concibe como un orden deliberado. Paradójicamente, una “descripción fenomenológica” de los órdenes espontáneos de la vida social (“la” tarea de las ciencias sociales según Hayek) implica una re-configuración de nuestra interpretación del mundo social y está allí la clave para “cambiarlo”. En ese sentido las preocupaciones sociales de los economistas de la Escuela Austríaca no tienen nada que envidiar a las preocupaciones por la pobreza 6 que parecen exclusivas de otros paradigmas. Concluimos por ello con esta cita de L. von Mises: “…Vast areas--Eastern Asia, the East Indies, Southern and Southeastern Europe, Latin America--are only superficially affected by modern capitalism. Conditions in these countries by and large do not differ from those of England on the eve of the "Industrial Revolution." There are millions of people for whom there is no secure place left in the traditional economic setting. The fate of these wretched masses can be improved only by industrialization. What they need most is entrepreneurs and capitalists. As their own foolish policies have deprived these nations of the further enjoyment of the assistance imported foreign capital hitherto gave them, they must embark upon domestic capital accumulation. They must go through all the stages through which the evolution of Western industrialism had to pass. They must start with comparatively low wage rates and long hours of work. But, deluded by the doctrines prevailing in present-day Western Europe and North America, their statesmen think that they can proceed in a different way. They encourage labor-union pressure and alleged prolabor legislation. Their interventionist radicalism nips in the bud all attempts to create domestic industries. Their stubborn dogmatism spells the doom of the Indian and Chinese coolies, the Mexican peons, and millions of other peoples, desperately struggling on the verge of starvation” (3). Gabriel Zanotti Abril de 2009. (1) Un caso paradigmático al respecto es el libro de Rodríguez, A.: Acción social y acción racional; Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1999. Agradecemos a Ricardo Crespo esta referencia. (2) Leocata, F.: Estudios sobre fenomenología de la praxis, Ediciones Proyecto, Buenos Aires, 2007. (3) Human Action, Contemporary Books, Chicago, 1966, p. 623. 7 1. Introducción. El presente trabajo es la continuación de otros trabajos unidos por una misma temática: la epistemología de la economía de la Escuela Austríaca de Economía. Si bien, y obviamente, no voy a poder resumir todos esos trabajos en esta introducción, al menos explicaré de qué se trataban para que el lector comprenda el sentido de este ensayo y su título. a) La praxeología, su fundamento y su método. Mi primer trabajo al respecto fue sobre la praxeología de Mises. Allí1 desarrollé el tema de los fundamentos filosóficos de la praxeología –adoptando para ello gran parte de la antropología filosófica de Santo Tomás de Aquino- y desplegué luego a la praxeología como un sistema axiomático-deductivo “en sentido amplio” (o sea, sin formalizar) con un axioma central y 24 “teoremas” praxeológicos, esto es, las implicaciones lógicas de la descripción de acción humana, donde se encuentran la mayor parte de temas que son esenciales a la Escuela Austríaca en general y a Mises en particular (teoría subjetiva del valor, utilidad marginal decreciente, productividad marginal, preferencia temporal, interés originario, etc.). El paso del axioma a los teoremas era estrictamente deductivo, pero dejé abierto el paso a la cataláctica o economía en sentido restringido (proceso de mercado) anunciando ya en ese entonces la necesidad de un sistema lakatosiano2 para la introducción de hipótesis auxiliares no directamente deducibles de la praxeología, que permitieran, precisamente, dar ese paso. Se podría decir entonces que había tres ideas centrales allí: a) el fundamento de la praxeología de Mises en Santo Tomás de Aquino; b) el desarrollo sistemático, más metodológico, de su praxeología como método axiomático-deductivo en sentido amplio; c) el “anuncio” de que para desarrollar la economía como sistema eran necesarias hipótesis auxiliares no praxeológicas. 1 Me refiero a “Fundamentos filosóficos y praxeológicos de la praxeología”, en Libertas (13), 1990. Publicada por segunda vez, con un prólogo de actualización, en el 2004 bajo el mismo título, Unsta, Tucumán, 2004. 2 Me refiero a la relación que Lakatos establece entre un núcleo central e hipótesis ad hoc. Ver su obra clásica, La metodología de los programas científicos de investigación [1965]; Alianza, 1983. 8 Años después publiqué una edición de este paper como libro, con una introducción donde corregía mi primera concepción de acción humana, más robbinsoniana3, por otra más orientada a las aclaraciones de I. Kirzner4, donde ampliaba aún más la noción de racionalidad que se encontraba en Mises, y contestaba algunas objeciones más filosóficas (el diálogo con Ricardo Crespo5 resultó para ello muy fructífero). Sin embargo no había cambios sustanciales en esas tres ideas referidas. b) Un camino abierto. Esta idea de las hipótesis auxiliares, más hayekiana que misiana6, la seguí desarrollando en una historia de la epistemología de la economía, incompleta aún (llega hasta 1982) que fue escrita paralelamente al ensayo anterior y que se publicó después en dos partes con el título Caminos abiertos7. Allí, en la última parte de la parte II, expliqué un pluralismo metodológico que debía acompañar a las ciencias sociales en general y a la economía en particular: praxeología, como implicaciones formales a partir de la descripción de acción humana como intencional; fenomenología, como análisis de la naturaleza o esencia de las interacciones sociales; método hipotético-deductivo, como deducción de conjeturas generales sobre ciertos comportamientos humanos bajo ciertas condiciones. En ese momento, que coincidía además con una mayor inmersión en la filosofía y metodología de Karl Popper, me concentré más en lo tercero y por ende volví al tema de las hipótesis auxiliares que deberían acompañar a la economía política, pero no como 3 Siguiendo su clasico ensayo Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica [1932], FCE, México, 1980. 4 Kirzner, I.: The Meaning of Market Process, Routledge, 1992, y The Driving Force of the Market, Routledge, 2000. 5 De Crespo, R., ver: La economía como ciencia moral; EDUCA, Buenos Aires, 1997; La crisis de las teorías económicas liberales, Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1998; “Algunas objeciones al aristotelismo de Carl Menger”, Academia Nacional de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 2001; “The ontology of “the economic”: an Aristotelian análisis”, Cambridge Journal of Economics, 2005; “Subjetivistas radicales y hermenéutica en la escuela austriaca de economia”, Sapientia (vol. LIII fasc. 204), 1998; “Three Arguments Against Menger´s Suggested Aristotelianism”, en Journal des Economistas et des Etudes Humaines, (vol 13, nro 1), 2003; y Crespo, R.F.: “Una reconsideración de los principios básicos de la Escuela Austríaca a la luz del pensamiento aristotélico”, en Libertas (34), 2001; y El pensamiento Filosófico de Keynes, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2005. 6 Al menos según algunos párrados de Mises, la economía no necesitaría hipótesis auxiliares para su desarrollo teorético. 7 En Libertas (25, 26), 1996 y 1997 respectivamente, escrito en 1989 para el Departamento de Investigaciones de Eseade. 9 condiciones iniciales para la aplicación a un caso histórico concreto, sino como postulados, no deducibles de la praxeología (y en ese sentido contingentes) pero necesarios para el desarrollo de la teoría del proceso de mercado. Puse como ejemplos a la alertness de Kirzner8; una versión minimalista del ppio. de maximización monetaria (influenciado por el debate Hutchinson-Machlup9), y otras hipótesis auxiliares de tipo sociológico e institucional. c) El método de la economía política. Bajo el marco de estas ideas, sistematicé luego cuáles serían los elementos de un programa de investigación, con su núcleo central, hipótesis auxiliares, etc.10. Esto es clave para entender el objetivo del presente trabajo. Porque en ese momento expliqué y describí al núcleo central de la economía política, conformado por: a) un sub-núcleo central, no falsable en sí mismo, conformado por la praxeología como la había desarrollado en el punto “a”; b) un conjunto de sub-hipótesis auxiliares, de nivel universal, conformadas por tres tipos de hipótesis: b.1., antropológicas, donde explicábamos la alertness y el ppio. de maximización; b.2. sociológicas, como la cooperación social y la ley de división del trabajo; b.3. institucionales, como la propiedad privada, libre contrato y libertad de entrada al mercado. Lo que hicimos entonces fue explicar y desarrollar cada una de estas hipótesis auxiliares11, y mostrar que a partir de la praxeología más ese conjunto de hipótesis se deducían los “teoremas de la economía política” como parte “c” o tercera y más larga del núcleo central de la economía política como ciencia teorética. Pero no desarrollamos entonces el conjunto de esos teoremas, que es precisamente lo que en este trabajo intentaremos hacer. En ese trabajo, también, escribí dos capítulos finales, donde trataba sobre todo el desarrollo de una fenomenología, como Husserl la había planteado, como clave “última” para la comprensión de la realidad social y por ende también de la economía. Me di cuenta de que era ese un camino largo y a eso me dediqué mucho 8 Ver sobre todo The Driving Force of the Market (op.cit) donde se sintelizan y compilan contribuciones anteriores. 9 Ver “Caminos abiertos II”, op.cit. 10 La primera versión de este trabajo fue escrita en 1993 y publicada luego como Epistemología da Economia, Edipucrs, Porto Alegre, 1997, y publicado luego en español como El método de la economía política, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2004. 11 Ver apéndice 1. 10

Description:
capitalists. (3) Human Action, Contemporary Books, Chicago, 1966, p. todo el texto de Mises (Human Action) que estamos usando como teoría.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.