La descentralización educativa 1996-2001 La descentralización educativa 1996-2001 La versión real de la reforma en tres departamentos andinos Tania Vásquez Luque Patricia Oliart Sotomayor IEP Instituto de Estudios Peruanos 1 3 Colección Mínima, 60 © IEP Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telfs.: [511] 332-6194 / 424-4856 Fax: 332-6173 E-mail: [email protected] © TANIA VÁSQUEZ L. Y PATRICIA OLIART S. ISBN: 978-9972-51-166-0 ISSN: 1019-4479 Impreso en el Perú 1a. edición, marzo del 2007 700 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2007-03202 TANIA VÁZQUEZ LUQUE termina su doctorado en Sociología Registro del Proyecto Editorial en el Programa de Demografía de la Universidad de Texas, en la Biblioteca Nacional: N.° 11501130700256 en Austin. Actualmente investiga temas relacionados con la migración internacional y la demografía de la familia, la Foto de portada: Rossy Castro Mori educación y el trabajo. Antes obtuvo el bachillerato en la Pontificia Universidad Católica del Perú y el master en Sociología en la misma Universidad de Texas. TANIA VÁSQUEZ LUQUE PATRICIA OLIART SOTOMAYOR enseña Estudios Latino- americanos en la Universidad de Newcastle en Inglaterra. La descentralización educativa, 1996-2001. La versión real de la Obtuvo el doctorado en Geografía Humana en la misma reforma en tres departamentos andinos / Tania Vásquez y Patricia universidad, una maestría en Estudios Latinoamericanos Oliart. Lima: IEP, 2007. (Colección Mínima, 60) en la Universidad de Texas y un bachillerato en Ciencias POLÍTICA EDUCATIVA; DESCENTRALIZACIÓN; REFORMA DE LA Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El EDUCACIÓN; EDUCACIÓN RURAL; PERÚ; AYACUCHO; CUSCO; ANDAHUAYLAS sistema educativo peruano es uno de sus principales temas de interés. W/05.01.01/M/60 5 CONTENIDO PRÓLOGO POR EL DOCTOR JOSÉ MARTÍN VEGAS TORRES 9 INTRODUCCIÓN 13 PRIMERA PARTE ELEMENTOS PARA ENTENDER LA VERSIÓN IDEAL DE LA REFORMA HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ EN EL PERIODO 1996-2001 21 I. Las recomendaciones de los organismos multilaterales 23 II. El diseño de la descentralización educativa desde el Ministerio de Educación del Perú (1996- 2001) 39 III. Las normas descentralizadoras: la Resolución Ministerial 016 de 1996 y el Decreto Supremo 007 de 2001 45 SEGUNDA PARTE LA VERSIÓN REAL DE LA REFORMA: ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA REFORMA HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN AYACUCHO, ANDAHUAYLAS (APURÍMAC) Y CUSCO 57 IV. Los contextos institucionales regionales: el transitar de las normas descentralizadoras por los organismos intermedios del Ministerio de Educación 59 V. Los actores en los organismos intermedios: los especialistas pedagógicos y administrativos en la aplicación de las normas descentralizadoras 107 VI. Final del trayecto: la RM 016 y el DS 007 en las escuelas y colegios 131 7 CONCLUSIONES 179 RECOMENDACIONES 187 LISTADO DE REGISTROS ETNOGRÁFICOS 197 LISTADO DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 200 PRÓLOGO LISTADO DE REGISTROS RADIALES Y DIARIOS 201 BIBLIOGRAFÍA 203 LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ (1996-2001) se adentra en uno de los principales “agujeros negros” del sistema educativo peruano: las denominadas “instancias intermedias”. Es un lugar común cuestionar a las direcciones regionales y unidades de gestión educativa: los docentes desconfían de ellas, los entendidos en educación consideran que allí radica la mayor parte de problemas de la gestión educativa na- cional. Haciendo honor a su carácter investigativo este trabajo cuestiona esos lugares comunes: las instancias intermedias “en sí mismas” no son el problema. Su potencialidad o inutilidad depende de un entramado de factores que aquí se identifican y presentan. Según la forma en que esos factores estén organizados ellas pueden o no jugar un papel positivo para dinamizar la educación en una región. Son varios los casos en que este trabajo muestra que sí han cumplido un papel positivo. La mirada a las instancias intermedias puede hacerse desde varios ángulos, el elegido por las autoras es el de analizarlas colocándose en el lugar del centro educativo. El foco del análisis es la evaluación de dos movimientos de reforma que apuntan a dar más poder de decisión a los establecimientos educativos, uno en 1996 y otro en el 2001, con- trastando lo que las autoras denominan versión ideal y versión real de la reforma. Este es un tema de primer orden en el debate educativo nacional: la Ley General de Educación, la 12 Política del Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional depositan buena parte de las posibilidades de cambio de la educación peruana en un fortalecimiento de la institu- ción escolar. Esta investigación ofrece varias lecciones importantes 9 sobre temas clave para este proceso: cuándo la interacción centro características tan particulares como para implementar cambios de educativo-instancia intermedia favorece o limita el proceso; cuál es la esta naturaleza. influencia real de las políticas nacionales en estos procesos; la tensión Otra lectura que como abogado no he podido dejar de hacer es entre las decisiones pedagógicas y las administrativas y la forma en que sobre el papel del derecho en procesos de cambio social. Al parecer, el ella es resuelta en diversas circunstancias. fetichismo legal no es patrimonio exclusivo de la profesión jurídica: el Esta es la lectura central que debe hacerse de esta investigación sector educación le atribuye a las normas un valor y potencial de cambio porque sus objetivos, hipótesis de trabajo, conclusiones y recomenda- importante pero bastante contradictorio. Por un lado, si no hay norma ciones se centran en esta evaluación de las reformas pro institución nada puede ocurrir en la realidad y simultáneamente seguir instruccio- educativa. nes de alguien para desarrollar una tarea parece rememorar relaciones Sin embargo, la ambición de las autoras permite que, además de de servilismo. Por eso, cada director de colegio y funcionario adminis- adentrarse en la dinámica de las instancias intermedias y evaluar las trativo reinterpreta, adecúa, maximiza o minimiza sus alcances sin que reformas pro escuela, este trabajo posibilite otras lecturas posibles al exista noción alguna de lo que un sistema jurídico previsible y estable interesado en educación. implica. Por supuesto, la profusión de normas, la contradicción entre Cabe destacar una lectura desde el análisis de las estrategias pa- ellas, la falta de definición sobre los órganos competentes para emitir ra el cambio educativo. Mientras que en el año 2001 la propuesta de disposiciones regulatorias son un excelente estímulo al caos normativo cambio se centra en una norma legal, el año 1996 se estableció una que tan bien describe este trabajo. La promulgación de la Ley General estrategia con varios componentes: una norma legal normalmente de Educación puede ser un importante factor de ordenamiento siempre anodina, la directiva del año escolar; una preparación previa de las y cuando se logre llegar a un texto concordado de aquellas normas que decisiones adoptadas a partir de amplios diálogos con los directores de están actualmente vigentes. centros educativos; una reorganización de la sede central del Ministerio El trabajo insinúa una lectura sobre la limitada importancia de los de Educación; un intenso programa de capacitación por fuera de las cambios pro institución educativa para la educación rural debido a la instancias intermedias, entre otros. El balance de los logros y límites de minimización del patrimonio social y cultural de las áreas rurales, con esa estrategia es aleccionador, particularmente en tiempos de imple- una advertencia que debe trabajarse con mayor profundidad. mentación de una nueva Ley General de Educación y de desafíos para Finalmente, esta investigación admite incluso una lectura román- convertir en compromisos de acción decisiones de políticas expresa- tica del proceso de descentralización. ¿Qué explica que especialistas das en el Proyecto Educativo Nacional. de una subdirección regional hayan alcanzado tal nivel de cohesión El trabajo también permite una lectura desde el microcosmos interna que se deciden incluso a invertir de sus recursos para construir que es cada centro educativo, permite entender por qué algunos de la sede subregional o creen mecanismos innovadores para facilitar la ellos han asumido el espíritu y la letra de las reformas pro autonomía atención de los docentes? ¿Qué motiva a los profesores de un centro escolar, y han conquistado una serie de atribuciones, mientras que educativo y a un especialista despedido a dedicar los sábados para otros no están en condiciones de hacerlo. Sí llama la atención que las capacitarse sin recibir a cambio pago alguno? ¿Por qué en una región autoras parezcan considerar que el origen de estos procesos está en las se propagan redes educativas de intercambio “sin autorización” del reformas que el Banco Mundial propuso en la década de los noventa. Ministerio de Educación que las promovía solo a nivel piloto? ¿Qué Tengo una posición opuesta a esa: el Banco Mundial aprovecha la explica que una comunidad pague con especies a los docentes para que existencia de experiencias innovadoras y de reforma escolar existentes no se vayan? en el país y otras regiones de América Latina para ubicarlas en sus Del otro lado, el trabajo denuncia situaciones que más bien provocan esquemas y propuestas educativas y no al revés. En el caso de las re- otro tipo de sentimientos, nada románticos: la imposibilidad de sancionar formas pro escuela en el Perú, tanto o más importante puede haber a una autoridad flagrantemente corrupta; la invención de un horario sido el azar en la historia que ubicó el año 1996 a un ministro con de invierno con 30 minutos menos de clase en una región y amenazas 10 11 de sanción a los colegios que no la respetaban; cambios contradictorios desde el Ministerio de Educación: matrícula oportuna para rescatar a los estudiantes excluidos del sistema educativo pero prohibición de contratar más plazas docentes; normas para que los centros educativos nombren a los docentes y, simultáneamente, un concurso de docentes absolutamente centralizado, etcétera. INTRODUCCIÓN Dos conclusiones personales a partir de este trabajo. En primer lugar, hay un problema previo al debate sobre descentralizar o centra- lizar: el sistema educativo está desmembrado. No existe ni está prevista una forma de articulación desde la institución educativa hasta el Ministerio de Educación pasando por las instancias intermedias. Sin esta columna vertebral cualquier iniciativa de cambio verá seriamente limitada su posibilidad de convertirse en realidad. En segundo lugar, esta investigación se convierte en un alegato a EL OBJETIVO GENERAL DE ESTE TRABAJO en un inicio era realizar un estudio favor de organizar la política educativa, partiendo de un ciclo que inclu- comparativo sobre las relaciones entre los organismos intermedios del ya las fases básicas de toda acción estatal moderna: diseño concertado Ministerio de Educación y los múltiples agentes de la comunidad del cambio-implementación-evaluación-diseño concertado de nuevos educativa (padres de familia, maestros, directores y organismos no cambios. Lo que este trabajo muestra es cómo se superponen iniciativas, gubernamentales) en el proceso de aplicación de la Resolución Mi- todas truncas, nunca evaluadas, siempre desperdiciadas. nisterial 016-ED y de la diversificación curricular, en tres lugares de la sierra del Perú. Por esa razón nos propusimos identificar y describir a los actores involucrados en la concepción, diseño de las estrategias de JOSÉ MARTÍN VEGAS TORRES aplicación y aplicación efectiva de la descentralización educativa en el Perú, considerando el periodo 1996-2001, dado que en 1996 se había iniciado la aplicación de la mencionada norma descentralizadora, es decir la RM 016-96- ED y era a inicios del año 2001 en que íbamos a iniciar el trabajo de recolección de datos para la investigación. Luego, el objetivo general de la investigación tuvo que ser forzosamente reajustado, y es que antes de iniciar la primera etapa del trabajo de campo, la RM 016 de 1996 fue reemplazada por el Decreto Supremo 007 promulgado en los primeros meses de 2001, y como consecuencia, nos tocó observar en realidad dos normas y con ello dos momentos distintos de la aplicación y los efectos de estas. Es así que durante nuestra investigación observamos los intentos de descentralizar la educación a través de dos instrumentos: la Resolución Ministerial 016 de 1996 promulgada durante el ejercicio del Ministro Dante Córdova (y aplicada en los siguientes años) y el Decreto Supremo 007 promulgado a inicios de 2001, durante la gestión del Ministro Marcial Rubio, en el gobierno de transición del presidente Valentín Paniagua. El análisis considera la aplicación de ambas normas 12 13 en sus aspectos institucionales, y en sus aspectos pedagógicos (en otras los Consejos Participativos Regionales (a nivel de las DRE) como órga- palabras la realización de la diversificación curricular). nos importantes de dirección/participación de las citadas instancias. El En la actualidad, la historia de la descentralización educativa en el papel de los directores de las instituciones educativas sigue siendo central. Perú ha transitado algunas experiencias más y se dirige hacia una posible En este panorama y procesos en curso, fue que con el nuevo municipalización. Lo fundamental hasta este momento es que hay dos gobierno instalado el 28 de julio de 2006, se planteó la posible mu- leyes marco que la han establecido y también se ha reglamentado su nicipalización de la educación y a corto plazo su aplicación en plan aplicación. piloto. Pensamos que este estudio, a pesar de referirse a los intentos La primera en el tiempo es la Ley de Bases de la Descentralización descentralizadores de hace ya cinco años, sigue ofreciendo información del 26 de junio de 2002, que establece la transferencia de competencias y análisis útiles a los esfuerzos actuales de descentralización educativa. sectoriales de Educación y Salud a los gobiernos regionales durante la Una medida de política pública, como es el caso de la descen- cuarta etapa del proceso de descentralización, aunque al parecer estas tralización educativa, tiene siempre una “versión ideal” y una “versión transferencias en el sector educación no han avanzado mucho.1 real”. La “versión ideal” se formula en función de particulares con- La segunda en el tiempo es la Ley General de la Educación cepciones de la sociedad, de sus miembros, de su organización, y de (LGE) del 28 de julio de 2003 (y su Reglamentación del 5 de octubre sus dinámicas. En el caso de las reformas educativas y de otras refor- de 2004), en la que se establece la descentralización como característica mas desde 1990, en muchos países de América Latina, y otros países central de la gestión del sistema educativo nacional, y también de forma en desarrollo, las concepciones a las que nos referimos provienen más desarrollada, con la introducción de nuevos elementos se res- también, y en gran medida, de los modelos de políticas públicas pre- tablecen los principales elementos de los intentos descentralizadores parados por los organismos multilaterales de desarrollo. Estas con- de las normas examinadas en el presente trabajo. Con la Ley General cepciones guían el diseño de los objetivos y el horizonte al que se espera de la Educación, que coordina correspondientemente con la Ley de arribar luego de una correcta aplicación de las políticas. Mientras se va Bases de la Descentralización se establece la centralidad de la instancia forjando la “versión real de la reforma”, estas concepciones se con- educativa en el sistema de instancias de gestión, seguida por la Unidad frontan con las dinámicas, sociales, políticas, e interétnicas que, entre de Gestión Educativa Local (UGEL), la Dirección Regional de Edu- otros aspectos, ejercen su influencia sobre las acciones de los actores cación DRE (que además en el nuevo panorama legal de la descen- puestos a cargo de la ejecución de las reformas. En el caso de la des- tralización, es el órgano especializado en educación de cada gobierno centralización educativa, las tensiones que determinan la naturaleza regional) y luego el Ministerio de Educación. En la LGE, se mantiene final de la reforma pueden observarse tanto en dirección vertical, (de la importancia de la elaboración de los proyectos educativos tanto a nivel a nivel, desde la sede del Ministerio de Educación, pasando por nivel de la institución educativa (Proyecto Educativo Institucional), los organismos intermedios en sus sedes regionales y en las múltiples como en a nivel de la UGEL (Proyecto Educativo Local) y en la DRE sedes provinciales y distritales hasta llegar a las escuelas) como en di- (Proyecto Educativo Regional) así como la diversificación curricular rección horizontal (en el propio entorno de cada nivel). como principio central de la administración de los currículos básicos Este libro tiene dos partes. La primera parte consta de tres capítulos nacionales y la participación de la comunidad educativa en la gestión y trata de lo que hemos llamado la “versión ideal” de la reforma hacia tanto institucional como pedagógica de la educación y la relevancia de la descentralización. En el primer capítulo explicamos los criterios y los Consejos Educativos Institucionales (a nivel de las instituciones recomendaciones de los organismos multilaterales para lograr la educativas), Consejos Participativos Locales (a nivel de las UGEL) y descentralización del Estado y de la educación, tratando de identificar los rasgos del diseño peruano de la reforma y tratando de reconocer los supuestos que están a la base de las formulaciones promovidas por los organismos multilaterales. En el segundo capítulo describimos la 1. Evaluación de lo avanzado al respecto en boletín Participa Perú, n.° 33, abril circunstancia concreta en la que se redactó y promulgó la RM 016 2006, pp, 9 y 11. 14 15 para luego describir la estrategia de aplicación de las dos normas, posiciones antagónicas respecto de lo que el mismo sistema educativo, atendiendo también a los supuestos y objetivos que acompañaron su macroinstitucionalmente, exige de ellos. diseño. El tercer capítulo describe detalladamente la dos normas de En el sexto capítulo, nos enfocamos en “la llegada” de las normas carácter descentralizador (la RM 016 y el DS 007 de 2001). descentralizadoras a los centros educativos. Allí argumentamos que si La segunda parte del libro nos lleva a la “versión real” de la des- bien tales normas llegan en un determinado formato de aplicación centralización educativa en el año 2001. Los casos de Andahuaylas provenientes de los organismos intermedios, también ocurre que los (Apurímac), Ayacucho y Cusco, nos son útiles para hacer visibles las contextos institucionales propios de cada tipo de centro educativo, y peculiaridades de tres contextos en los que se aplicaron las normas los actores presentes allí (directores y docentes), tienen diferentes descentralizadoras en forma bastante diferenciada, a pesar de que maneras de interpretar las normas descentralizadoras, y que priorizan muchos podrían pensar que en tales departamentos existe un conjunto y aplican de acuerdo a esas prioridades solo determinados aspectos de de rasgos “culturales” comunes, y no puede existir tanta variabilidad. estas, de acuerdo a los diversos roles, intereses laborales y tradiciones En esta segunda parte del libro se intenta mostrar la variedad de elemen- culturales existentes entre ellos, creándose así, también en el contexto tos intervinientes tanto en las agencias regionales y locales del Ministerio de los centros educativos como ocurre en los contextos de los orga- de Educación del Perú (organismos intermedios), como en los centros nismos intermedios, formatos variados de aplicación de la reforma. educativos, a la hora de materializar una misma disposición legal. También identificamos que determinadas condiciones de los centros En el capítulo cuatro, el primer capítulo de esta segunda parte, educativos como el hecho de que sean urbanos o rurales, el que sean nos acercamos entonces al pequeño universo de las procesos peda- cercanos o lejanos a las capitales de provincia o a la capital depar- gógicos y administrativos, y al frecuentemente tenso ejercicio de fun- tamental, el que sean de convenio o no lo sean; y finalmente el que sean ciones de las oficinas de los organismos intermedios, con el objetivo de integrados o de un solo nivel, son determinantes de las variaciones en mostrar los distintos contextos institucionales presentes en tales la aplicación de las normas estudiadas. En este capítulo final se aborda organismos intermedios. Aunque no es un tema de esta investigación más centralmente el lado pedagógico de las normas hacia la descen- y queda para un posterior estudio, creemos que tales contextos insti- tralización, es decir, la realización de la diversificación curricular. El tucionales empiezan a forjarse y a asentarse desde la creación de estos capítulo de conclusiones nos sirve para hacer afirmaciones más analíti- organismos como tales pero en viva interacción con la historia política cas sobre los actores y tensiones identificados y descritos antes. y social de cada departamento (en particular, la historia institucional Estamos inmensamente agradecidas con todas las personas que y la historia de la educación de cada departamento). Creemos que en apoyaron nuestra investigación: consultores y trabajadores del Mi- este conjunto de factores se podrían encontrar las explicaciones a las nisterio de Educación, especialistas pedagógicos en la sede y en los tres importantes diferencias que hemos encontrado entre los tipos de organismos intermedios de las tres regiones visitadas, así como directores institucionalidad presentes en los organismos intermedios de cada uno y profesores de diferentes edades y experiencias en los tres depar- de los tres departamentos o casos. tamentos. Ellos aceptaron nuestras entrevistas con confianza y paciencia, En el quinto capítulo, mostramos cómo en esos ya distintivos mostrándonos además sus visiones y opiniones del proceso. Esperamos contextos institucionales de los organismos intermedios es posible e que este estudio contribuya a hacer visible la importancia de los contextos ineludible hacer todavía más distinciones. En este caso entre los actores institucionales regionales, y a mirar con más interés hacia todos los miembros de los organismos intermedios, es decir entre los especialistas determinantes sociales y culturales que forman parte de los escenarios pedagógicos y los funcionarios administrativos, los que implicados en en que se aplican las reformas. Las reformas no se aplican en espacios áreas distintas de tales organismos (Gestión Pedagógica y Gestión vacíos de estos determinantes. Por olvidar eso, es que tales elementos Institucional), llevan consigo no solo perfiles profesionales, prácticas pasan generalmente inadvertidos cuando se evalúa la aplicación de administrativas e intereses distintos respecto de la reforma hacia la cualquier reforma, o se los interpreta como dificultades anecdóticas descentralización, sino que también se encuentran frecuentemente en de implementación, o solo se puede conseguir elaborar ideas poco 16 17 racionalizadas y pesimistas sobre cómo funciona el Estado y la admi- En la primera etapa, visitamos dos Direcciones Regionales (Cusco nistración pública en nuestro país. y Ayacucho), una Dirección Sub Regional (Andahuaylas), dos Unida- des de Servicios Educativos (Quispicanchis y Huanta) y una Área de NOTAS SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO Desarrollo Educativo (Pacucha en Andahuaylas). La tarea era observar y entrevistarnos con: Hemos combinado las extensas descripciones de los procesos, i. Los profesores y profesoras que van a tramitar sus plazas, contra- comportamientos y hechos que pudimos observar tanto en las Direc- tos, nombramientos o solicitar modificaciones en su escalafón. ciones Regionales como en las Unidades de Servicios Educativos (hoy Así podríamos familiarizarnos con los procedimientos formales Unidades de Gestion Educativa Local) 2 y los centros educativos; con establecidos para sus trámites y podríamos conversar con ellos las entrevistas a funcionarios, especialistas, directores de colegios y sobre cómo había influido en su carrera docente la RM 016 y có- profesores. Nuestro conocimiento previo de cómo funciona el año mo empezaba a afectarlos la norma que la reemplazaba en ese escolar y cómo se relacionan las diversas instancias a lo largo de ese momento el DS 007. periodo nos permitió elegir momentos específicos del calendario escolar para hacer las visitas, de modo que pudieramos ver la aplicación de ii. Los especialistas de Educación Primaria y Educación Secundaria estas normas en los momentos en los que se tomaban decisiones con- en las Direcciones Técnico Pedagógicas (Direcciones Regionales), cretas, tanto en el plano administrativo, como en el curricular. Como Áreas de Supervisión y Planificación Educativa (Unidades de ya hemos mencionado, por cuestiones circunstanciales pudimos Servicios Educativos) y en la única ADE observada. Nos interesaba ser testigos del tránsito de la aplicación de la RM 016 a su sustituto, el registrar y comprender las funciones que tienen que cumplir DS 007. Hemos tratado de tomar en cuenta todos los hechos relativos regularmente en este período, si lo hacen o no, y qué más hacen. a este proceso desde la perspectiva de los distintos actores involucrados: También quisimos registrar cómo se relacionan con los docentes directores, profesores, especialistas y funcionarios administrativos. Ade- que van a las organismos intermedios en los que trabajan, qué más, consideramos importante evaluar las características regionales percepción tienen de ellos, y qué familiaridad y fluidez muestran que intervinieron en la aplicación de ambas normas. Finalmente deci- en relación con el manejo de la RM 016 y el DS 007. dimos registrar los programas radiales y los informes de algunos diarios En esta misma etapa, recogimos información en los centros edu- locales para tener una idea de cómo se forma la opinión pública sobre cativos que seleccionamos. Esto era importante dado que marzo es un los organismos intermedios y la problemática educativa local. mes trascendental para la planificación de la actividad educativa en las El trabajo de campo tuvo dos etapas. En la primera etapa, plani- escuelas y colegios. Hemos registrado información y entrevistado: ficada para marzo de 2001, recogimos información en los organismos intermedios y en centros educativos seleccionados. En la segunda etapa, i. Al director del centro educativo, para observar y describir el pe- planificada para julio de 2001, recogimos información principalmente riodo en el que debe tomar un conjunto importante de decisiones. en centros educativos, aunque también conseguimos entrevistas con ii. A los docentes, a quienes hemos observado en su actuación pública algunos especialistas. en las reuniones de elaboración de Proyectos de Desarrollo Insti- tucional y Proyectos Curriculares de Centro y en sus interacciones con el Director, los padres y los alumnos. 2. En el momento de nuestra investigación, las actuales Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) eran las Unidades de Servicios Educativos (USE). En la segunda etapa, en julio de 2001 el objetivo central fue recoger En lo que sigue de este libro, usaremos la denominación correspondiente al información sobre la forma en que se realizaba la diversificación cu- año de la investigación 2001 (USE), pero se debe tener en cuenta los cambios en el organigrama estructural del Ministerio de Educación posteriores al rricular en los centros educativos y conocer más detalladamente los 2001 para evitar confusiones. estilos organizacionales que guiaban las acciones de los directores. 18 19 En ambas etapas, hemos observado con atención las relaciones entre las DRE, USE, ADE y escuelas y la comunidad en general, pa- rroquias y organizaciones no gubernamentales. Por ejemplo, indaga- mos cómo las disposiciones del CTAR y las municipalidades influyen o no en la dinámica de la DRE y con ello en el sistema educativo regional en general. Rossio Motta, Demetrio Laurente, Natalia González y Mario Maldonado han trabajado con nosotras en diversos momentos de la investigación. Muchas gracias a ellos. En el caso de Natalia, Demetrio y Rossio, no solo nos hemos beneficiado con la calidad de su trabajo, PRIMERA PARTE sino también con su apoyo constante a este trabajo y sobre todo por su amistad fundamental. Finalmente, agradecemos enormemente el apoyo financiero y Elementos para entender técnico del Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES). También agradecemos a Carolina Trivelli y a Martín Tanaka, quienes en la “versión ideal” de la reforma sus respectivos periodos como directores del Instituto de Estudios hacia la descentralización Peruanos nos ayudaron mucho, al demostrarnos su confianza e interés educativa en el Perú en la publicación del estudio. Tenemos un agradecimiento especial para en el periodo 1996-2001 José Martín Vegas Torres del Consejo Nacional de la Educación, quien nos honra con el prólogo a este libro. Mención aparte merece el perso- nal administrativo del instituto de quienes recibimos siempre apoyo amable y eficaz. TANIA VÁSQUEZ LUQUE PATRICIA OLIART SOTOMAYOR Lima, agosto de 2006 20 17 21