ebook img

la antropología del tener según leonardo polo PDF

144 Pages·2010·1.55 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview la antropología del tener según leonardo polo

JUAN JOSÉ PADIAL LA ANTROPOLOGÍA DEL TENER SEGÚN LEONARDO POLO CUADERNOS DE ANUARIO FILOSÓFICO • SERIE UNIVERSITARIA Ángel Luis González DIRECTOR Salvador Piá Tarazona SECRETARIO ISSN 1137-2176 Depósito Legal: NA 1275-1991 Pamplona Nº 100: Juan José Padial, La antropología del tener según Leonardo Polo © 2000. Juan José Padial Imagen de portada: Leonardo Polo Redacción, administración y petición de ejemplares CUADERNOS DE ANUARIO FILOSÓFICO Departamento de Filosofía Universidad de Navarra 31080 Pamplona (Spain) E-mail: [email protected] Teléfono: 948 42 56 00 (ext. 2316) Fax: 948 42 56 36 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. S.A. EUROGRAF. S.L. Polígono industrial. Calle O, nº 31. Mutilva Baja. Navarra ÍNDICE TABLA DE ABREVIATURAS.................................................... 5 INTRODUCCIÓN........................................................................ 7 1. Tema................................................................................. 7 2. Método de la investigación............................................. 18 3. Agradecimientos.............................................................. 33 CAPÍTULO I: BÍOS PRAKTIKÓS. TENER SEGÚN EL CUER- PO........................................................................................... 35 1. La corporeidad y el tener intelectual.............................. 35 a) La corporeidad como hecho incomparecido............ 36 b) La muerte y el límite mental..................................... 47 2. La corporalidad y el tener pragmático........................... 50 a) La acción pragmática: el habitar y la cultura........... 51 b) La historia como situación de la libertad.................. 66 c) La sociedad como estatuto de la manifestación humana....................................................................... 69 CAPÍTULO II: BÍOS THEORETIKÓS. EL TENER SEGÚN LA INTELIGENCIA Y LA VOLUNTAD........................................... 79 I. LA SINDÉRESIS: VER-YO.................................................... 77 1. La operación cognoscitiva.............................................. 80 a) Praxis téleia: acto no transitivo................................ 82 b) Acto posesivo............................................................. 84 c) La infinitud operativa de la inteligencia................... 88 d) La intencionalidad cognoscitiva............................... 90 4 II. LA SINDÉRESIS: QUERER-YO............................................ 94 1. La voluntad...................................................................... 94 CAPÍTULO III: EL CRECIMIENTO VITAL. TENER SEGÚN LOS HÁBITOS Y SEGÚN LAS VIRTUDES............................... 109 I. EL TENER SEGÚN LOS HÁBITOS DE LA INTELIGEN- CIA......................................................................................... 107 1. La iluminación de la operación...................................... 108 2. El ejercicio de nuevas operaciones................................ 113 II. EL TENER SEGÚN LAS VIRTUDES DE LA VOLUNTAD.. 121 2. Diferencia entre los hábitos y las virtudes..................... 121 3. El crecimiento de la voluntad......................................... 123 CONCLUSIÓN: TENER Y DAR................................................. 129 1. La superioridad del hombre sobre el cosmos................ 129 2. La persona: ser donal...................................................... 134 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................... 139 1. Obras utilizadas de Leonardo Polo................................ 139 a) Libros.......................................................................... 139 b) Estudios...................................................................... 140 2. Bibliografía complementaria.......................................... 140 a) Obras sobre Leonardo Polo....................................... 140 α) Libros.................................................................... 140 β) Estudios................................................................. 141 3. Otra bibliografía utilizada............................................... 142 TABLA DE ABREVIATURAS Evidencia y realidad Evidencia y realidad en Descartes, 2ª ed., Eunsa, Pamplona, 1996. El acceso El acceso al ser, Eunsa, Pamplona, 1964. Curso, I Curso de Teoría del conocimiento, Tomo I, Eunsa, Pamplona, 1984. Curso, II Curso de Teoría del conocimiento, Tomo II, Eunsa, Pamplona, 1985. Curso, III Curso de Teoría del conocimiento, Tomo III, Eunsa, Pamplona, 1988. Curso, IV/1 Curso de Teoría del conocimiento, Tomo IV. Primera parte, Eunsa, Pam- plona, 1994. Curso, IV/2 Curso de Teoría del conocimiento, Tomo IV. Segunda parte, Eunsa, Pamplona, 1996. Hegel Hegel y el posthegelianismo, Asocia- ción La Rábida-Universidad de Piura, Piura, 1985. Quién es el hombre Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo, Rialp, Madrid, 1991. Presente y futuro Presente y futuro del hombre, Rialp, Madrid, 1993. Nominalismo Nominalismo, idealismo y realismo, Eunsa, Pamplona, 1997. Ética Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos, Aedos-Unión Edi- torial, Madrid, 2ª ed., 1997. Introducción Introducción a la filosofía, Eunsa, Pamplona, 1995. 6 Juan José Padial Sobre la existencia Sobre la existencia cristiana, Eunsa, Pamplona, 1996. La persona humana La persona humana y su crecimiento, Eunsa, Pamplona, 1996. La voluntad (I) La voluntad y sus actos (I), Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie Universi- taria, nº 50, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pam- plona, 1998. La voluntad (II) La voluntad y sus actos (II), Cuader- nos de Anuario Filosófico. Serie Uni- versitaria, nº 50, Servicio de Publica- ciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1998. Antropología, I Antropología trascendental, Tomo I: La persona humana, Eunsa, Pamplo- na, 1999. INTRODUCCIÓN 1. Tema Ésta es una investigación sobre antropología filosófica. Este ad- jetivo –filosófica– le viene dado por el método que utiliza, como se verá en el siguiente apartado. Su tema es la naturaleza humana, pues según Polo “la antropología versa, ante todo, sobre la cuestión de la naturaleza del hombre en tanto que esa naturaleza es diferente de cualquier otra”1. La noción de naturaleza humana no está exenta de graves pro- blemas, que quizá se puedan resumir en su compatibilidad con la libertad. Pues si la naturaleza es el principio intrínseco de opera- ciones “la derivación de la conducta humana de uno o varios prin- cipios o coprincipios pone en peligro la libertad”2. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado diferentes respuestas a este pro- blema, que simplificando mucho cabría resumir en dos3. La res- puesta griega, tal y como fue elaborada desde Anaximandro hasta Aristóteles, la podemos denominar “naturalista”. Según el natura- lismo “el hombre no es, en última instancia, más que un ente natu- ral, sometido al destino final del cosmos, aunque con cierta capaci- dad respecto de ciertos asuntos, más bien triviales”4. La libertad de la que se gozaría según el naturalismo está relacionada con la vida pragmática, con la organización y gobierno de las cosas de la vida (prágmata). Se trataría, como califica García de una libertad “en” la naturaleza. La preposición “en” señala la inclusión de todo lo humano en el dinamismo del universo. El hombre es un ente natu- ral más, sería un ser intracósmico. 1 L. POLO, Sobre la existencia, 103. 2 J. A. GARCÍA GONZÁLEZ, El ser y la libertad, Edinford, 1992, 107. 3 Para una historia del problema consúltese J. A. GARCIA, El ser y la libertad, 99-156. 4 J. A. GARCÍA, El ser y la libertad, 113. 8 Juan José Padial Ya notó Guardini que para el pensamiento antiguo “el mundo se experimenta como algo divino. Nace de un arjé, de un principio interno, y recorre el camino que el orden y el destino le señalan; pero principio, orden y destino son intrínsecos a él. El mundo lo es todo y lo llena todo, es la realidad sin más, no sólo de naturaleza empírica o histórica, sino, sobre todo, de naturaleza divina. Lo divino es el elemento primario y misterioso del mundo. Pero el hombre está en el mundo y el mundo está en el hombre”5. Que todo en el mundo se resuelva en el arjé incluye también a la libertad, lo que equivale a una consideración restringida de la misma. “La libertad es considerada como asunto meramente categorial. Asimi- lada al orden categorial, la libertad se entiende como una propiedad de un cierto tipo de actos: en concreto de los actos voluntarios y nada más”6. Como ha mostrado García, la libertad tematizada por los griegos estaría en el orden de la elección de medios. La temati- zación de un nivel más profundo de libertad no es griega. Según esto, la antropología será considerada como una ontolo- gía regional. El saber más alto, el primero, es el metafísico, y una aplicación de éste es la psicología racional. “El tratamiento metafí- sico del ser del hombre es analógico y nada más. Se lleva a cabo por una cierta extensión o extrapolación, la cual no permite tratar del hombre en sentido trascendental; sólo permite hacer de la an- tropología una filosofía segunda”7. Por esto no se destaca la radica- lidad humana. La filosofía se centra en la physis. Justamente el intento de situar al hombre en el centro de la re- flexión filosófica es moderno. Quizá quepa decir que desde Des- cartes hasta Heidegger la atención filosófica se vuelca en la subje- tividad humana. Se trata de hacer una filosofía del sujeto, y no derivada o extrapolada de una filosofía del universo, sino incluso derivando la naturaleza de lo espiritual (idealismos). “El dominio de la subjetividad autónoma se ha extendido del individuo (Descar- tes) a la totalidad de lo real (Hegel), y del ámbito puramente teóri- co –el método del saber– al entero orden práctico –la historia humana–”8. Veámoslo más detenidamente. 5 R. GUARDINI, El ocaso de la edad moderna, Guadarrama, Madrid, 1963, 24. 6 L. POLO, Presente y futuro, 151. 7 L. POLO, Presente y futuro, 157. 8 J. A. GARCÍA, El ser y la libertad, 135. La antropología del tener según Leonardo Polo 9 La respuesta moderna al problema de la naturaleza humana proviene de la creciente conciencia de la autonomía y subjetividad humanas. “Globalmente considerado, lo que se produce es una inversión en la que el espíritu humano toma el papel de principio y fundamento que el pensamiento antiguo otorgaba a la naturaleza”9. Como el hombre es pensado en términos principiales o fundamen- tales, Polo denomina a esta maniobra moderna simetrización del fundamento. La simetrización estriba en trasladar las categorías centrales del teorizar metafísico antiguo a la especulación antropo- lógica10. En esta inversión de la naturaleza a la subjetividad, sucede que “al perderse el correcto sentido de la dualidad, y pasar al dualismo, los extremos resultantes se dialectizan y acaban generando su con- trario: del antropomorfismo de la naturaleza al naturalismo del anthropos”11. La simetrización conlleva profundas modificaciones tanto para la noción de naturaleza como para la de hombre. Como acertadamente ha puesto de relieve Spaemann, resulta que “la natu- raleza se convierte ahora en el reino de lo que ya es. La naturaleza se vuelve exterioridad sin ser puro”12. Se trata de la visión mecani- cista de la naturaleza. En la maniobra por la que se ha pretendido ampliar la autonomía humana se ha invertido la situación, despo- jando a la naturaleza de su principialidad que se atribuye sin más al sujeto humano13. “Al ser como principio que se despliega según cierta esencia constituyendo la naturaleza humana, se opone ahora la libertad del hombre frente al ser, pensada como una espontanei- 9 J. A. GARCÍA, El ser y la libertad, 127. 10 “En Espinosa la noción central es la de causa sui, fundamento. La clave del pensamiento de Leibniz es el principio de razón suficiente confundido con el de identidad. El sujeto trascendental kantiano cumple la noción de fundamento real en la Crítica de la razón práctica, y la condición última de posibilidad en la Críti- ca de la razón pura. El sistema de Hegel se estructura fundiendo la identidad con la causalidad”. L. POLO, Antropología, I, 91 nota 90. 11 L. POLO, “La coexistencia del hombre”, R. ALVIRA (ed.), El hombre: inma- nencia y trascendencia, Actas de las XXV Reuniones Filosóficas de la Universi- dad de Navarra, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplo- na, 1991, Vol. I, 42. 12 R. SPAEMANN, Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid, 1989, 97. 13 Para la historia de la desteologización del concepto de naturaleza, véase A. M. GONZÁLEZ, Naturaleza y dignidad. Un estudio desde Robert Spaemann, Eun- sa, Pamplona, 1996, 127-179. Cit.: Naturaleza y dignidad. 10 Juan José Padial dad trascendental del sujeto humano con la que organiza su expe- riencia fenoménica, su propio mundo”14. Por esta razón las concepciones modernas del hombre ya no son naturalistas en el sentido indicado, y es que el naturalismo implica la ordenación de todo, y por tanto también del ser humano, por la causa final. Frente a esta inclusión en la unidad, la modernidad acentúa lo diferencial de lo humano, su personalidad y su libertad. El sujeto puede ser pensado así como lo distinto sin más de la natu- raleza. Se trata aquí de una naturaleza estéril, pura exterioridad. El concepto de naturaleza se vacía, y ya no sirve para explicar ningún fenómeno propiamente humano. El filosofar sobre el hombre experimenta un movimiento del na- turalismo antiguo al subjetivismo moderno. Que la filosofía mo- derna sea simétrica respecto de la antigua no comporta que repita el mismo tema, sino que la noción de fundamento o causa con las que se pensó el universo se introduce para pensar el ser humano, con lo que la noción de persona se sustituye por la de sujeto15. Si para el naturalismo, el ser humano es un ente más entre los que componen el mundo, de modo que no se destaca de él en modo alguno, para el subjetivismo moderno, el hombre se destaca tanto del mundo que inevitablemente se las ha de ver con los problemas irresolubles del dualismo. Como ha puesto de relieve Spaemann, “la cuestión que se plan- tea es la siguiente: (...) ¿Existe algún puente entre el conocimiento fisiológico y el conocimiento pragmático del hombre? ¿Se puede concebir un ‘ser que actúa libremente’ como ‘producto de la natu- raleza’? o, por el contrario ¿hay que entender a la naturaleza como ‘sustrato de la libertad’, si queremos pensar la libertad?”16. Surge así no sólo el aludido problema del carácter fundamental del sujeto, que compromete su libertad justamente al resguardarla, al intentar darle un ámbito ajeno al causal del universo, sino también de inte- gración de la naturaleza en el hombre. La relación que guarda el 14 J. A. GARCÍA, El ser y la libertad, 133. 15 “La intención de la filosofía moderna es evidente. Cuando Kant dice que va a llevar a cabo un giro copernicano no puede ser más claro: se trata de darle la vuelta a la filosofía tradicional. Ahí está la idea del yo legislador. La filosofía kantiana es una filosofía del sujeto”. L. POLO, Presente y futuro, 156. 16 R. SPAEMANN, Lo natural y lo racional, 23. Spaemann analiza los dualismos que lastran a los pensamientos de Descartes, Heidegger y Sartre. Cfr. Ibid., 23-30.

Description:
La antropología del tener según Leonardo Polo. 9. La respuesta moderna al problema de la naturaleza humana proviene de la creciente conciencia
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.