I nmunología veterinaria Esta página se deja intencionalmente en blanco INTRODUCCIÓN A LA I NMUNOLOGÍA veTERINARIA OCTAVA EDICIÓN Ian R. Tizard Richard M. Schubot Professor of Exotic Bird Health and Professor of Immunology Department of Veterinary Pathobiology Texas A&M University College Station, Texas Es una publicación Versión en español de la 8.ª edición de la obra original en inglés Veterinary Immunology. An Introduction Copyright © MMIX, Saunders, an Elsevier Imprint Revisión científica y técnica: Dra. Esperanza Gómez-Lucía Duato Catedrática de Universidad Dra. M.ª del Mar Blanco Gutiérrez Profesora Titular Dra. Ana Doménech Gómez Profesora Titular Dra. Alicia Gibello Prieto Profesora Titular Dra. M.ª Teresa Cutuli de Simón Profesora Titular Departamento de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid © 2009 Elsevier España, S.L. Travessera de Gràcia, 17-21 08021 Barcelona, España Fotocopiar es un delito. (Art. 270 C. P.) Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, correctores, impresores, editores…). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido. Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes. Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso, fuera de los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación de almacenaje de información. ISBN edición original: 978-1-4160-4989-0 ISBN edición española: 978-84-8086-431-2 Traducción y producción editorial: Diorki Servicios Integrales de Edición ADVERTENCIA La veterinaria es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la investigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contrain- dicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indi- cado para cada paciente en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de esta obra. ELEDITOR A Devon y Trevor Esta página se deja intencionalmente en blanco A BREVIATURAS ADCC Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos FPT Fallo en la transferencia pasiva ADP Adenosina difosfato GALT Tejido linfoide asociado al intestino AHIM Anemia hemolítica inmunomediada GDP Guanosina difosfato AITP Trombocitopenia autoinmune GM-CSF Factor estimulador de colonias granulocito-macrófago ANA Anticuerpo antinuclear GPI Glucosil-fosfatidil-inositol ARNbc ARN bicatenario GTP Guanosina trifosfato ARNmc ARN monocatenario HAT Hipoxantina aminopterina timidina (medio) ATP Adenosina trifosfato HDN Enfermedad hemolítica del recién nacido BALT Tejido linfoide asociado a los bronquios HEV Vénulas endoleliales altas BCG Bacilo de Calmette-Guérin (Mycobacterium bovis) HI Inhibición de la hemaglutinación BCR Receptor de antígeno de los linfocitos B HIV o VIH Virus de la inmunodeficiencia humana BHV Herpesvirus bovino HLA Antígeno leucocitario humano BLAD Deficiencia de adhesión leucocitaria bovina HSP Proteína del choque térmico BLV Virus de la leucosis bovina Ia Molécula de clase II del CMH murino BoLA Antígeno leucocitario bovino ICAM Molécula de adhesión intercelular BVDV Virus de la diarrea vírica bovina ICH Enfermedad de injerto contra hospedador C Complemento IEL Linfocitos intraepiteliales CAM Molécula de adhesión celular IFI Inmunofluorescencia indirecta CBH Hipersensibilidad basófila cutánea IFN Interferón CD Grupo de diferenciación Ig Inmunoglobulina CDR Región determinante de complementariedad IK Inmunoconglutinina CDw Grupo de diferenciación (designación provisional) IKK Quinasa I(cid:75)B CFT Prueba de fijación del complemento IL Interleuquina CID Inmunodeficiencia combinada IRAK Quinasa asociada al receptor de interleuquina CLL Leucemia linfoide crónica ISCOM Complejos inmunoestimulantes CMH Complejo mayor de histocompatibilidad ITAM Motivos de activación del inmunorreceptor vía ConA Concanavalina A tirosina COX Ciclooxigenasa ITP Inositol trifosfato CPA Célula presentadora de antígeno J De unión (joining) CpG Citosina-guanosina kDa Kilodalton CR Receptor del complemento LAD Deficiencia de adhesión leucocitaria CRP Proteína C reactiva LAK Células activadas por linfoquinas CSF Factor estimulador de colonias LBP Proteína de unión a lipopolisacáridos DAF Factor acelerador de la degradación LD Dosis letal 50 50 DAG Diacil-glicerol LE Lupus eritematoso DC Célula dendrítica LES Lupus eritematoso sistémico DEA Antígeno eritrocitario canino LFA Antígeno asociado a la función leucocitaria DMID Diabetes mellitus insulino-dependiente LGL Linfocito granular grande DTH Hipersensibilidad retardada LPS Lipopolisacárido EAE Encefalitis alérgica experimental LT Linfotoxina (o leucotrieno) EAF Factor activador de eosinófilos (cid:66)M (cid:66)-microglobulina 2 2 EAN Neuritis alérgica experimental MAC Complejo de ataque a la membrana ECF Factor quimiotáctico de eosinófilos MASP Serín proteasa asociada a MBL ELISA Prueba de inmunoadsorción ligada a enzimas MBL Lectina de unión a manosa EPO Peroxidasa del eosinófilo M-CSF Factor estimulador de colonias de macrófagos Fab Fragmento de unión al antígeno MG Miastenia grave Fc Fragmento cristalizable (de una inmunoglobulina) MIP Proteína inflamatoria de macrófagos FCA Adyuvante completo de Freund MLD Dosis letal mínima FcR Receptor de Fc MLV Vacuna viva modificada FeLV Virus de la leucemia felina MPGN Glomerulonefritis mesangioproliferativa FITC Isotiocianato de fluoresceína NF-(cid:75)B Factor nuclear kappa-B FIV Virus de la inmunodeficiencia felina NK Asesina natural (célula) FOCMA Antígeno de membrana de células infectadas NKT Linfocito T asesino natural por oncornavirus felinos NO Óxido nítrico vii viii ABREVIATURAS NOD Dominio de unión a nucleótidos de oligomerización SCID Inmunodeficiencia combinada grave NOS Óxido nítrico sintasa SID Prueba intradérmica única NOX NADPH oxidasa SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida NS Célula supresora natural SLA Antígeno leucocitario porcino OAS Oligoadenilato sintasa SMAC Grupo de activación supramolecular PAF Factor de activación plaquetaria STAT Transductor de señal y activador de la transcripción PAMP Patrón molecular asociado a patógenos TAP Transportador para el procesamiento del antígeno PCA Anafilaxia pasiva cutánea TB Tuberculosis PF Fracción protectora TCID Dosis infectiva en cultivo tisular 50 50 PFC Célula formadora de placas TCR Receptor de antígeno del linfocito T PG Prostaglandina Tcs Linfocito T contrasupresor PHA Fitohemaglutinina TdT Desoxinucleotidil transferasa terminal pIgR Receptor para inmunoglobulinas poliméricas Th Linfocito T colaborador PKC Proteín quinasa C TIL Linfocitos infiltrantes del tumor PLC Fosfolipasa C TK Timidín quinasa PPD Derivado proteico purificado de tuberculina TLR Receptor de tipo Toll PWM Mitógeno de la fitolaca (Phytolacca americana) TNF Factor de necrosis tumoral R Receptor (p. ej., IL-2R) TRAF Factor asociado al receptor del factor de necrosis RAST Radioallergosorbent test (análisis de tumoral radioalergoabsorción) T Linfocito T regulador reg RF Factor reumatoide UI Unidad internacional RIA Radioinmunoanálisis VCAM Molécula celular de adhesión RIG Gen inducible del ácido retinoico VKH Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada S19 Vacuna de la cepa 19 de Brucella abortus VLA Antígeno muy tardío SAA Proteína amiloide del suero A WC Workshop cluster (grupo de trabajo) SAP Amiloide P sérico ZAP Proteína asociada a zeta L ETRAS GRIEGAS Las letras griegas minúsculas se emplean ampliamente en inmunología para designar cadenas peptídicas y otras moléculas. A continuación se expone un listado de legras griegas con ejemplos de su uso. Ejemplos de letras griegas en inmunología (cid:65) alfa Cadenas pesadas (cid:65) (IgA) (cid:66) beta (cid:66)-microglobulina 2 (cid:71) gamma (cid:71) globulina, (cid:71) interferón (cid:68) delta Cadenas pesadas (cid:68) (IgD) (cid:69) épsilon Cadenas pesadas (cid:69) (IgE) (cid:90) zeta Cadena(cid:90) del CD3 (cid:72) eta Cadena(cid:72) del CD3 (cid:81) theta Antígeno(cid:81) (sinónimo de CD90) (cid:75) kappa Cadenas ligeras (cid:75) (cid:76) lambda Cadenas ligeras (cid:76) (cid:77) mu Cadenas pesadas (cid:77) (IgM) (cid:85) ípsilon Cadena pesada (cid:85) (IgY) (cid:74) phi (cid:74)X174, un bacteriofago (cid:89) psi Notación para un seudogén (cid:84) tau Interferón-(cid:84) (cid:87) omega Interferón-(cid:87) P RÓLOGO Ya han pasado treinta años desde la primera edición de de la secuenciación de todo el genoma de muchos mamífe- este libro. La inmunología veterinaria ha cambiado en ros y la inminente secuenciación de otros proporcionarán gran medida desde la década de los setenta, en la que apa- una oportunidad inigualable para comparar los genes del reció por primera vez esta disciplina, con la aplicación de sistema inmunitario e identificar los patrones que se rela- las técnicas de biología molecular a los sistemas inmunita- cionan de un modo directo con el funcionamiento de los rios de los animales domésticos. En los años posteriores, sistemas inmunitarios en todos los mamíferos. Como pe- se han añadido numerosos detalles a nuestro conocimien- queño gesto de apoyo a este enfoque filogenético, me he to de los procesos inmunológicos básicos. Muchas de las asegurado de enumerar las especies de mamíferos domés- principales cuestiones de aquella década inicial han obte- ticos en orden filogenético en toda esta nueva edición: ca- nido respuesta. Gran parte de lo que aún está por hacer ballo/bóvidos/oveja/cerdo/gato/ratón/ser humano. corresponde a la clarificación detallada de vías y mecanis- mos ya conocidos, pero sólo a grandes rasgos. Sin embar- go, todavía quedan muchas lagunas por investigar. Por ORGANIZACIÓN ejemplo, aún se sabe muy poco de las diferencias interes- pecíficas y de por qué el sistema inmunitario funciona de El diseño global de este libro es básicamente el mismo distinto modo en las diferentes especies. La mayoría de que el de las ediciones previas. La primera mitad de la los inmunólogos continúan estudiando los sistemas inmu- obra trata de ofrecer una revisión elemental de la inmuno- nitarios del ratón o del ser humano. Incluso los veterina- logía básica. En la segunda mitad se abarca la inmunolo- rios parecen satisfechos con centrarse exclusivamente en gía veterinaria aplicada. Por tanto, la primera mitad debe las principales especies de animales domésticos. Resulta considerarse como una revisión, no como texto de refe- sorprendente lo poco que se sabe sobre el sistema inmu- rencia, y no pretende ser completa en todos los detalles. nitario de la mayoría de los mamíferos no domésticos. La intención es ofrecer a los estudiantes de Medicina Ve- Las revoluciones experimentadas en genómica y en bio- terinaria (tanto pre- como posgraduados) una base para logía molecular han supuesto un gran avance, del que des- comprender los aspectos aplicados de la materia. Se han taca una filogenia de los mamíferos ampliamente aceptada, realizado tres cambios principales en los capítulos para lo que ha proporcionado una comprensión más clara de intentar mejorar el proceso de aprendizaje: el capítulo so- las relaciones evolutivas entre los principales grupos de bre complemento se ha desplazado a la sección sobre in- mamíferos. Incluso las relaciones menos obvias, como la munidad innata en reconocimiento a su relevancia funda- existente entre los cetáceos (ballenas y delfines) y los ar- mental como mecanismo de defensa innata y como tiodáctilos (bóvidos) se han establecido con firmeza. A pe- desencadenante destacado de la inflamación. El capítulo sar de esto, la inmunología de los mamíferos aún adolece sobre citoquinas, con su extensa lista de este tipo de mo- de una falta de carácter auténticamente comparativo. Des- léculas, se ha sustituido por un capítulo en el que se des- de la primera edición de este libro me ha preocupado la criben las generalidades de las citoquinas, los receptores falta de patrones discernibles en la estructura y la función de estas moléculas y la transducción celular. Además, se del sistema inmunitario entre las distintas especies de ma- ha ubicado al principio del libro (cap. 6) como capítulo de míferos. ¿Por qué algunas especies tienen macrófagos in- ciencias básicas. Los lectores que busquen una amplia travasculares pulmonares y otras no? ¿Por qué algunas lista de citoquinas pueden encontrarla en un nuevo apén- especies se basan en la microflora intestinal para el de- dice. El capítulo sobre serología y técnicas serológicas se sarrollo de los linfocitos B y otras no? Tengo firmes sospe- ha llevado al final del libro, no por su falta de relevancia, chas de que en la estructura y la función de los sistemas sino porque la serología suele enseñarse por separado de inmunes de los mamíferos hay patrones ocultos que toda- las asignaturas principales en el contexto de laboratorio. vía están por identificar. Si se consideran los desafíos inmu- Los últimos cuatro años han sido testigos de una serie nológicos a los que se ven expuestos los herbívoros y los de avances espectaculares en inmunología veterinaria. carnívoros, estos últimos tienen una mayor probabilidad Sin embargo, las vacunas de ADN y las vacunas basadas de verse expuestos a los patógenos de mamíferos al comer en piensos se han introducido en el mercado. El debate presas muertas o moribundas. Es indudable que esto debe sobre la duración de la inmunidad y los intervalos de va- haber afectado la evolución de sus sistemas inmunitarios. cunación ha disminuido de intensidad. Desde el punto de Si queremos discernir estas diferencias, creo que es esen- vista científico, está justificado utilizar intervalos mucho cial que los inmunólogos veterinarios se centren mucho mayores entre las dosis de las vacunas. No obstante, la más de lo que han hecho hasta ahora en los aspectos com- experiencia muestra que la mayoría de los veterinarios en parativos del sistema inmunitario. La finalización reciente ejercicio mantienen su política de revacunación anual. ix