FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. CONTRATO ADC-2014-290 / 216 Protocolo de Uso y Aprovechamiento del Yaré en la Actividad Artesana l CONTRATISTA: MARZO 2015 FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. AÍDA VIVIAN LECHTER DE FURMANSKI Gerente General IVÁN ORLANDO MORENO SÁNCHEZ Subgerente de Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Artesanal MARÍA GABRIELA CORRADINE Supervisora del Contrato CONTRATISTA OPERADOR DEL PROYECTO: Fundación Cultural del Putumayo LUIS ALBERTO MUÑOZ Director General Equipo Ejecutor: Yudy Andrea Álvarez Sierra – Ingeniera Forestal 2 Contenido Introducción ............................................................................................................ 5 1. Descripción del trabajo ....................................................................................... 6 2. Caracterización Biológica y Ecológica del (Heteropsis sp) (Yarè) ....................... 7 3. Oferta y Demanda del (Heteropsis sp) (Yarè) ................................................... 17 4. Aprovechamiento y Manejo del (Heteropsis sp) (Yarè) ..................................... 21 5. Lineamientos para el aprovechamiento sostenible (Heteropsis sp) (Yarè) ........ 29 5.1 Lineamiento de Buenas Prácticas de Manejo .............................................. 29 5.2 Lineamientos para el manejo y la propagacion del Yarè .............................. 30 6. Necesidades de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico de la Especie ......... 31 7. Legalidad Ambiental ......................................................................................... 32 8. Conclusiones .................................................................................................... 33 9. Recomendaciones ............................................................................................ 33 Bibliografía............................................................................................................ 34 3 Resumen En el proceso de ejecución del proyecto denominado “Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el departamento del Putumayo” y de acuerdo con el contrato ADC 2014 – 290 suscrito entre Artesanías de Colombia S.A. y la Fundación Cultural del Putumayo; se presenta el módulo 3 de producción el cual contiene dentro de la matriz de componentes de Artesanías de Colombia el componente “acceso y aprovechamiento sostenible de materias primas” como derrotero en el eje temático “manejo sostenible de recursos naturales”. En este orden de ideas se presenta el Protocolo de uso y aprovechamiento del Yarè (Heteropsis sp) en la actividad artesanal en el departamento del Putumayo, el cual configura los productos obtenidos con la “Caracterización de nueve materias primas de origen vegetal asociadas al trabajo artesanal en el departamento”; a la determinación de la "Oferta y la demanda de nueve materias primas de origen vegetal" y a la “implementación de talleres de buenas prácticas de aprovechamiento sostenible de cada especie vegetal”. Además de ello el presente documento se nutre de información detalla de los respectivos procesos de transformación artesanal del Yarè (Heteropsis sp) objeto de estudio. Metodológicamente el área de trabajo recogerá el conocimiento tradicional de 409 artesanos de diez (10) de los trece (13) municipios del departamento (Sibundoy, Santiago, San Francisco, Colon, Mocoa, Villa Garzón, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Leguizamo); territorios con potencial y riqueza artesanal en concordancia a los usos y costumbres de la región. 4 Introducción En el crecimiento tradicional y cultural de las regiones; la actividad artesanal es un eslabón estratégico para la construcción social de los territorios, en este orden de ideas el Protocolo de uso y aprovechamiento del Yarè (Heteropsis sp) en la actividad artesanal en el departamento del Putumayo, es una de las metas integrales dentro del “Proyecto de fortalecimiento a la actividad artesanal en el departamento del Putumayo”; el cual contempla dentro del módulo de producción, un componente de “acceso y aprovechamiento sostenible de materias primas” en el ejercicio de identificación del estado de los recursos naturales asociados a la producción artesanal, cuya meta es la caracterización y priorización de materias primas de origen vegetal asociadas a la producción artesanal, como estrategias en el eje temático “manejo sostenible de recursos naturales”. Por consiguiente, con el presente documento se contribuye con una de las actividades contempladas en el marco del anterior modulo llamada Protocolo de uso y aprovechamiento del Yarè (Heteropsis sp) en la actividad artesanal en el departamento del Putumayo; el cual se desarrolló en el municipio de Puerto Leguizamo área donde actualmente se presenta la actividad artesanal con esta especie y área dentro del departamento donde a un se encuentra. Este informe se enmarca dentro de las cuatro estrategias de acción: adecuada comunicación, participación activa con los artesanos, visitas y acompañamiento en campo, trabajo interdisciplinario; como fundamentos teórico prácticos para el logro de los objetivos del módulo. El protocolo permite orientar mediante la caracterización biológica y ecológica de la especie, la transformación artesanal, los lineamientos para el aprovechamiento sostenible y los lineamientos para el manejo y la propagación; las buenas prácticas de uso y aprovechamiento del Yarè (Heteropsis sp) en la actividad artesanal en el departamento del Putumayo. 5 1. Descripción del trabajo La propuesta metodológica, para el logro de cada una de las actividades del componente de acceso y aprovechamiento sostenible de materias primas; es un complemento dentro de los cinco módulos (sistema de información estadístico para la actividad artesanal, desarrollo social, producción, diseño y comercialización) del proyecto Fortalecimiento a la actividad artesanal en el departamento del Putumayo. En este proceso el módulo tres (3) de producción contempla dos componentes “acceso y aprovechamiento sostenible de materias primas” y “proceso productivo”. Del primer componente se trabaja bajo el fundamento del manejo sostenible de los recursos naturales; siendo así actividades fundamentales la “Caracterización de nueve materias primas de origen vegetal asociadas al trabajo artesanal en el departamento”; la “identificación de oferta y demanda del recurso natural vegetal”, la “implementación de talleres de buenas prácticas de aprovechamiento sostenible de cada especie vegetal" y los "protocolos de uso y aprovechamiento de las especies en la actividad artesanal". Para el caso específico del documento se presenta el Protocolo de uso y aprovechamiento del Yarè (Heteropsis sp) en la actividad artesanal en el departamento del Putumayo. El cual se logro mediante las siguientes fases de información: Recolección y análisis de información secundaria: se realizó en primera instancia un trabajo técnico consultivo del material bibliográfico documentado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Colombia, el Instituto de Investigación Científica para el Desarrollo de la Amazonia Colombiana (SINCHI), la Corporación para el desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana (Corpoamazonia), y la revisión de información de especímenes botánicos depositados en el herbario de la Universidad Nacional de Colombia. Entrevistas: se realizo una entrevista al grupo de artesanos con mayor trascendencia y experiencia en este trabajo. En la entrevista se indago sobre aspectos personales del artesano como grado de escolaridad, procedencia, estrato social, sobre la obtención y extracción de la materia prima, proceso de transformación, acabado y canales de comercialización 6 de los productos. Todo lo cual permitió fortalecer la cuantificación de la demanda de la materia prima. Mediciones en campo: este fase permitió cuantificar la oferta de la especie, aquí mediante la elaboración de un inventario al 100 % se muestrearon áreas donde actualmente se está aprovechando con mayor intensidad la especie, áreas con permisos ambientales, áreas donde se concentra la actividad artesanal en la región y áreas donde existe mayor disponibilidad de la especie. La cuantificación en campo permitió dar respuesta a la abundancia de la especie y a la capacidad de producción de la planta. Trabajo participativo: el cual consistió en el enriquecimiento reciproco de conocimiento entre la cadena de actores que influyen en la actividad artesanal y el equipo de trabajo, aquí se llevaron a cabo en las casas taller, socializaciones, reuniones, talleres y recorridos para entender las dinámicas de cosecha, alistamiento, transformación y comercialización de los productos elaborados con la materia prima. 2. Caracterización Biológica y Ecológica del (Heteropsis sp) (Yarè) El yare hace parte de la familia Araceae; esta planta se caracteriza por necesitar de especies vegetales hospedarías para su crecimiento y desarrollo. En la actualidad la transforman en el municipio de Puerto Asís y Puerto Leguizamo; sin embargo solo se pudo registrar en la vereda Isla Nueva y Puerto Nariño en Puerto Leguizamo. El yare es una planta que dentro de la selva Amazónica guarda sus misterios frente a su germinación y cosecha. 2.2 Descripción botánica El bejuco Yaré es una hierba hemiepífita que crece adherida a los árboles; su tallo es grueso con hojas simples, alternas y coriáceas, ver foto 1 y 4. Raíces adventicias hasta de 2 m de longitud, crece en bosques de tierra firme, sobre superficies planas, en una zona de bosque con dosel alto, sotobosque denso (Rodríguez et, al, 2009) ver foto 2. El Yaré es una planta herbácea con un solo cotiledón. Su inflorescencia es pequeña con perianto nulo o con 4 - 8 piezas escamosas de color amarillo, inflorescencia en espádice (espiga de eje carnoso, rodeada por una espata, que 7 es la que suele ser confundida con el "pétalo" de la flor) ver foto 3; su fruto es una baya. Raíces Raíces Adventicia de de Yarè Yarè Foto 1. Planta de Yare en Puerto Foto 2. Raíces de Yarè adheridas en un Leguizamo, Enero 2015, Fundación árbol de arenillo, Puerto Cultural del Putumayo, Artesanías de Leguizamo, Enero 2015, Fundación Colombia. Cultural del Putumayo, Artesanías de Colombia. 8 Foto 3. Inflorescencia de Yare, Puerto Leguizamo, Enero 2015, Fundación Cultural del Putumayo, Artesanías de Colombia. Foto 4. Hojas de Yare, Puerto Leguizamo, Enero 2015, Fundación Cultural del Putumayo, Artesanías de Colombia. 2.3 Distribución geográfica Es una especie que crece en las zonas tropicales con bosques lluviosos Brasil, Venezuela, Perú y Colombia.; en el departamento del Putumayo es común encontrarle sobre las cuencas de los ríos Caquetá y Putumayo. Sin embargo dado los problemas de fragmentación del bosque en la actualidad solo se registran en las áreas boscosas del municipio de Puerto Leguizamo a 180 m.s.n.s. 9 específicamente en Puerto Nariño, Isla Nueva y la Tagua, sectores donde a un se encuentran especies vegetales de bosques maduros. Debido al buen estado de conservación de los bosques de la zona del resguardo indígena de Umancia, es una de las áreas proveedoras más importantes de materia prima. Por su parte los proveedores no artesanos obtienen las materias primas en los bosques de fincas cercanas a las riberas de los ríos Putumayo, Caquetá y Caucayá. Un importante núcleo de aprovechamiento son los resguardos y áreas de amortiguación del Parque Nacional Natural La Paya en los caseríos indígenas de Tukunare, Lagarto Cocha y Cecilia Cocha (Rodríguez et, al, 2009). 2.4 Descripción del hábitat El bejuco Yaré crece en amplias zonas boscosas en todos los ecosistemas del interfluvio Caquetá – Putumayo; su desarrollo necesita árboles emergentes de gran dosel, de los cuales cuelgan sus raíces que crecen en dirección al suelo. Al parecer no se presentan restricciones en el tipo de suelos donde está creciendo la planta, sean suelos de vega, suelos de mesones o partes más altas de la llanura amazónica (Rodríguez et, al, 2009) ver foto 5. En el municipio de Puerto Leguizamo su hábitat se caracteriza por estar situada montaña adentro de los caseríos, es una planta que requiere de árboles maduros para su desarrollo, en tal sentido este tipo de vegetación es propia de montaña o de la selva Amazónica que aún se encuentra sin fragmentación. No se le encuentra cerca de la población, para su aprovechamiento se debe recorrer de 3 a 4 horas la selva. 10
Description: