ebook img

Impacto ambiental potencial de oleoductos y gasoductos PDF

214 Pages·2016·6.2 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Impacto ambiental potencial de oleoductos y gasoductos

E Presentación n sus manos se encuentra la carpeta in- formativa sobre amenazas al territorio. Esto es una recopilación de artículos y materiales de varias organizaciones y personas con el objetivo de proporcionar una herramienta básica para la defensa del territorio: la infor- mación. La carpeta llega a las comunidades en un con- texto de resistencia frente a un extractivismo masivo, donde empresas transnacionales con la ayuda de los gobiernos intentan saquear la riqueza de las comunidades. Los bienes ame- nazados de las comunidades son el maíz na- tivo, la biodiversidad, el agua, minerales y com- bustibles del subsuelo, así como la integridad de su propio territorio, su cultura y forma de vivir, entre otros. Este extractivismo está basa- do en el hambre insaciable de la economía de los países “desarrollados”, que consume más y más recursos, minerales y combustibles y que destruye las bases de una vida digna de las comunidades. Esta carpeta nació de la idea: cuesta menos esfuerzo evitar la entrada o instalación de una amenaza que luego correr la misma. Queremos informar sobre un amplio espectro de amenaz- as al territorio para dar un panorama diverso que nos permita decir, en forma consciente y con argumentos: “No dejemos que entren” las amenazas al territorio. La carpeta proporciona información básica so- bre cada tema, advierte sobre los riesgos a la integridad del territorio, la salud humana o la salud ambiental. La información no es ex- haustiva, por lo tanto les invitamos a investigar más, consultar diferentes fuentes de información y opiniones. Al final es la Asamblea de cada comunidad, quien tomando en cuenta los pun- tos de vista de ancianos/as, niños/as, adoles- centes, jóvenes, hombres y mujeres, toma las decisiones en beneficio colectivo. Esto es un material de consulta para las au- toridades que busca ampliar o contrapesar la información dada por empresas nacionales y transnacionales o del gobierno con un enfoque más comunitario. Por lo mismo, debe quedar en el espacio de la autoridad (comisaría o agencia) para que sirva a varias generaciones de autori- dades. Puede formar el inicio de una pequeña biblioteca con información sobre las amenazas al territorio y otros temas importantes. L os contenidos fueron seleccionados para advertir de las amenazas más latentes con- tra el Territorio Chontal en Oaxaca. Tienen que ver con la integridad del territorio como la privatización de la tierra por PROCEDE y FANAR, la privatización del agua, restricciones del uso de la tierra por programas como REDD+ y pagos por servicios ambientales, el uso injusto y dis- frazado de saberes locales del terreno como la veces construidos contra la voluntad de las co- geopiratería, todo respaldado y “protegido” por munidades y sin el respeto de sus derechos hu- una creciente presencia del ejército en Oaxaca manos, grandes obras de infraestructura como y las comunidades. la construcción de súper carreteras, que traen consigo todas las ventajas y desventajas de un Otras amenazas tienen que ver con el campo, territorio más accesible, y la biopiratería, que como el despojo legal y el atentado a la prác- trata del aprovechamiento o la apropiación aje- tica campesina por la legislación de semillas, la na, ilegal y/o injusto de saberes locales acerca amenaza a la biodiversidad, salud humana y la de la biodiversidad y el uso de la plantas me- soberanía alimentaria por los maíces transgé- dicinales. nicos, y la amenaza a la salud ambiental y la salud humana de los plaguicidas, herbicidas y En la portada de cada tema encontrarás algu- fertilizantes químicos, llamados en conjunto ag- nas ideas que te pueden servir para la defensa roquímicos. del territorio. Por último hay una serie de megaproyectos Finalmente, nos queda agradecer y reconocer a como son la minería, envenenando a tierras y las personas y organizaciones. aguas, las presas, que cambian drásticamente el entorno natural del río y las vidas de las co- El Centro de Estudios para el Cambio en el munidades rio arriba y abajo, el fracking que Campo Mexicano (CECCAM), Centro de Servicios envenena aguas subterráneas y el aire para Municipales Heriberto Jara (CESEM), Colectivo sacar combustible del suelo, y los gasoductos u Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, oleoductos, que pasan por los territorios de las GRAIN, Greenpeace España, Hesperian - Guías comunidades. de salud, Movimento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM por sus siglas en inglés), Pro- Algunos temas no fueron incluidos en esta OAX A.C., Servicios para una Educación Alterna- edición, no porque ellos sean menos impor- tiva A.C. (EDUCA), entre otros. tantes, sino por la priorización de amenazas inminentes para la región chontal y falta de es- Nils Urs Daniel Leo Niggemann pacio, por ejemplo los parques eólicos, muchas Vereda Defensa Colectiva del Territorio Contenido 1. La privatización de la tierra comunal y refor- mas que amenazan a la propiedad comunal a. Reformas Energéticas - Despojo y defensa de la propiedad social de la tierra b. Guía para la actualización del padrón de comuneras y comuneros 2. La ley de semillas – un atentado al maíz nativo y a la práctica campesina a. Nuestra raíz, nuestro futuro - el maíz - un acercami- 8. Agroquímicos: Venenos para el campo ento a la legislación de las semillas a. Los plaguicidas y nuestra salud, una preocupación cre- ciente b. Plaguicidas son venenos – Extracto del libro: Guía co- 3. Geopiratería – cuando ingenieros ajenos sacan munitario para la salud ambiental provecho de los saberes locales c. Agroquímicos usados en comunidades de la región a. Geopiratería en la Sierra Juárez, Oaxaca, Boletín de chontal Prensa b. Geopiratería en Oaxaca… y mucho más. c. Mapeo Militar de E.U. contra Indígenas de México 9. Fracking – arrancando el gas natural de la tierra a. Exposición de Motivos de la iniciativa de la Ley General para la Prohibición de la Fractura Hidráulica 4. Pagos por servicios ambientales y el REDD+ – negocios injustos para que las empresas sigan contaminando 10. Gasoductos y Oleoductos – súper carreteras a. 10 Alertas sobre REDD para las comunidades para el combustible de las transnacionales a. Sobre el gasoducto: no hay nada natural acerca del gas natural 5. Minería – un atentado a la vida b. Impacto ambiental potencial de oleoductos y gaso- a. Concesiones mineras en territorio del pueblo chontal ductos 6. Privatización del Agua – Privatización del 11. Militarización de México: ¿El ejército cómo líquido vital solución? a. Aguaderno Uno: Aguas con el Agua a. Estado de los Estados: Militarización de México b. La ONU recomienda a México dejar atrás la militari- zación 7. Presas – cambios drásticos para la naturaleza c. EPN deiende su estrategia contra la violencia y lanza y las comunidades Gendarmería; “sólo servirá para la foto”: The Economist a. 10 cosas que usted debe saber sobre las represas b. No a la presa, sí a la vida: Paso de la Reina Oaxaca c. Impactos ambientales de presas hidráulicas 12. Maíz transgénico: amenaza a la salud humana, la semilla nativa y la biodiversidad a. Transgénicos y biotóxicos b. Boletín de prensa: Juez dicta nueva suspensión de siembra de maíz transgénico c. La postura de un experto contra el maíz transgénico la privatización de la tierra comunal 1 y reformas que amenazan a la propiedad comunal L a defensa del territorio, nos implica a mujeres y hombres. Si hoy sembramos la semilla, habrá quién la coseche y la vuelva a sembrar más adelante. Reformas energéticas despojo y defensa de la propiedad social de la tierra E l Estado mexicano, habiendo emprendido hace años las reformas estructurales que los tratados de libre comercio hicieron inamovibles y cada vez más coercitivas, ha decidido impulsar unas reformas energéticas que entregarán al capital ex- tranjero riquezas naturales (gas, petróleo, elec- tricidad, agua y minería), y la infraestructura correspondiente para extraerlas. Según datos del investigador Juan Danell estas riquezas representan más del 50% del producto in- terno bruto (PIB).1 El paquete de reformas constitucionales, leyes y reglamentaciones que abrirán el sec- tor a la iniciativa privada, a la inversión ex- tranjera directa, no sólo rompen la supuesta “custodia estatal” de los bienes de la Nación (aunque en varios apartados de los artículos se insista en que no es así, y que el Estado manten- drá la supervisión y el cuidado central sobre los recursos naturales, que ha tenido desde 1917). De hecho estas reformas rompen con el concepto mismo de “propiedad originaria de la nación” —que fue una in- novación del constitucionalismo mexicano y que aun hoy es una pieza clave en la defensa de los derechos territoriales de pueblos y comunidades”. Este documento es una coedición Con las reformas en puerta, el Estado tendrá la función central de administrarle entre el Centro de Estudios para facilidades a las corporaciones mediante normas, estándares y políticas públi- el Cambio en el Campo Mexicano cas que les abren margen de maniobra mientras obstruyen la posibilidad de que la y GRAIN. Participamos Ana de Ita, población alcance la justicia por caminos institucionales. A esto, en México se le Roberto Muciño, Iván Hernández conoce como desvío de poder.2 Sabemos ya que la afectación a las comunidades Baltazar, Gerold Schmidt, Daniel y ejidos campesinos será absolutamente devastadora, pues ataca directamente la Sandoval, Pilar López Sierra y vocación agrícola y forestal del campesinado e invadirá y acaparará las tierras de Ramón Vera-Herrera. Toda la parte propiedad social en aras de la exploración y extracción “energética”. de cifras agrarias proviene de una investigación en curso de Ana de Ita. Dice el Colectivo de Abogados Solidarios Causa: “Por su carácter estratégico, Agradecemos la valiosa colaboración se considera la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, así de asesoria juridica de Raymundo como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, como Espinoza, el Colectivo de Abogados actividades de interés social (de beneficio para la colectividad) y orden público Solidarios Causa y Evangelina Robles (la sociedad tiene un interés de por medio y por ello se consideran disposiciones González. Agradecemos también a Luis irrenunciables y de estricto cumplimiento), a raíz de lo cual tendrán preferencia Hernández Navarro y Verónica Villa. sobre cualquier otra actividad que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de cualquier terreno afectado”.3 Edición: GRAIN Esto facilita el despojo de territorios de comunidades agrarias y ejidos, así Diseño y formación: Daniel Passarge como de particulares, beneficiando a empresas privadas y al capital extranjero, Centro de Estudios para el Cambio en cuyas actividades serán preferentes. el Campo Mexicano Presentamos entonces un diagnóstico de cuánta tierra y en qué condiciones la www.ceccam.org mantienen las comunidades indígenas y los ejidos, un recuento de las implicacio- [email protected] nes de las reformas y leyes relacionadas. El punto final son las posibilidades de Tel. 5661 1925 defensa de los territorios indígenas y campesinos, la propiedad social, en México. 5661 5398 Nuestro documento pretende ser también un llamado de atención para GRAIN otros paises amenazados por reformas extractivistas semejantes, pues con- www.grain.org tribuyen a una contrarreforma agraria que va sumando más y más países. [email protected] [email protected] RIni Templeton dedicó su vida a documentar en dibujos la vida de las comunidades que luchan por una vida mejor y más justa. Su obra sigue vigente a 28 años de su muerte en su casa de la ciudad de México. Nacida en Buffalo, Nueva York, acompañó movimientos, en México, Centroamérica y en su país. Hoy su obra de trazos contundentes y sencillos, sugerentes en extremo, son pequeñas historias en sí mismas. 1 Juan Danell, “Tácticas para el despojo en las riquezas nacionales, en defensa de la Consulten la página www.riniart.org México”, Alai-amlatina, 23 de octubre de soberanía energética de México, 10 punto de 2014. la contrarreforma que todas y todos debemos 2 S entencia inal del Tribunal Permanente de conocer, México, 16 de diciembre de 2013, 2 los Pueblos, Capítulo México, noviebre de http://causa.org.mx/2013/12/16/10- 2014. www.tppmexico.org puntos-de-la-contrareforma-energetica- 3 C olectivo de Abogados Solidarios Causa, que-todas-y-todos-debemos-conocer-2/ En contra de la legalizacion del saqueo de Ejidos y comunidades agrarias en México M éxico tiene un territorio de casi 200 millones de hectáreas y es el único país en el mundo que en pleno siglo XXI (y como una conquista de la Revolución Mexicana de 1910), tiene más de la mitad de su territorio —106 millones de hectáreas, similar al que ocupan Francia y España juntas— en propiedad de 5 millones 700 mil campesinos e indígenas, bajo la forma de ejidos y comunidades agrarias. En el campo viven unos 26 millones de personas, casi un cuarto de la pobla- ción total del país. Para 2013 existían 29 mil 533 ejidos y 2 mil 360 comunidades México tiene un agrarias. territorio de casi 200 Cerca de 31 millones 700 mil hectáreas son tierras de cultivo. Los ejidatarios millones de hectáreas y comuneros son propietarios del 61% de ellas (19 millones 300 mil hectáreas). La mayoría de las tierras de cultivo son de temporal (82%) y predominan las y es el único país en el unidades de producción pequeñas: 69% del total son menores a cinco hectáreas. mundo que en pleno Casi 3 millones 800 mil unidades de producción se dedican a la agricultura. De siglo XXI (y como ellas 2 millones 800 mil son ejidales o comunales. Un millón es propiedad privada. una conquista de la Casi 1 millón 900 mil ejidatarios y comuneros tienen parcelas menores a cin- co hectáreas, de las que se alimentan a sí mismos y a sus familias. Ellos además Revolución Mexicana valorizan la fuerza de trabajo familiar de 1 millón 300 mil personas —incluidas de 1910), tiene mayores y menores que no podrían tener otra ocupación. más de la mitad de Menos del 20% de la superficie de cultivo y de las unidades de producción tie- su territorio —106 ne riego y más de la mitad de la superficie irrigada está en manos de más de 460 millones de hectáreas— mil unidades de producción ejidales y comunales. México es uno de los doce países megadiversos, por su abundancia de ecosis- en propiedad de temas, especies y genes. Los bosques y selvas ocupan un poco más de 58 millones 5 millones 700 de hectáreas y los ejidos y las comunidades agrarias tienen en propiedad un 60% mil campesinos e de ellos (34 millones 600 mil hectáreas). La participación de los ejidatarios y co- indígenas, bajo la muneros en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, la captura de agua, la forestería comunitaria, la domesticación y diversificación de las especies forma de ejidos y ha sido y es de importancia fundamental. comunidades agrarias. Las 176 áreas naturales protegidas (ANP), decretadas hasta el 2014, ocupan unas 25 millones 600 mil hectáreas. De estas áreas protegidas 130 están superpuestas a la propiedad de ejidos y comunidades agrarias. Más del 44% del total de la super- ficie de conservación (11 millones 300 mil hectáreas) es propiedad social. Al menos 71 ANP se encuentran en localidades con importancia indígena, en territorios de los pueblos nahuas, mazahuas, maya, otomí, mixteco, tzotzil, hui- chol, popoluca, popoloca, mazateco, tzeltal, chol, chontal, totonaca. Las áreas 3 naturales protegidas ubicadas totalmente en territorios indígenas y habitadas por población indígena son: Bonampak, Nahá, Metzabok, Yaxilán, Agua Azul y Otoch Ma´ax. Saldos de la contrarreforma agraria de 1992. A fines del siglo pa- sado, el Estado mexicano promovió una contrarreforma a la Ley Agraria y modificó el Artículo 27 Constitucional, buscan- do privatizar y titular las tierras a nivel individual, formalizan- do los derechos de propiedad consuetudinarios y la participa- ción de la propiedad social en el mercado. Esta reforma, decretada desde arriba, nunca tuvo el con- senso de los campesinos e indígenas quienes la consideraron una ruptura del pacto social que permitiera la construcción del Estado posrevolucionario. En 1993, después de la reforma al artículo 27 de la Consti- tución, el gobierno promovió un Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, (Procede), que tuvo como finalidad certificar los derechos de propiedad sobre las tierras. 1 . En un principio, el Procede se anunció como un programa voluntario que partía del supuesto de que los campesinos e indígenas estaban muy interesados en contar con un título in- dividual sobre su tierra, pero se enfrentó con la oposición de las comunidades y ejidos. El gobierno tuvo cada vez más difi- cultades para certificar a los núcleos agrarios y pasó a exigirlo como condición para lograr subsidios y participación en otros programas, y para realizar la mayoría de los trámites sobre la tierra. Muchos ejidos optaron por certificar sus tierras para tener en orden sus docu- No sólo resistieron mentos. Las comunidades agrarias fueron aún más reacias en aceptar el Procede. los ejidos o La mayoría de las comunidades agrarias, son también comunidades indígenas comunidades (58.6%): es la forma de tenencia que restituye a las comunidades y pueblos anti- que decidieron guos la tierra de la que en algún momento fueron despojados. rechazar el Procede. 2 . El Procede concluyó por decreto el 31 de diciembre del 2006, después de ca- También los ejidos torce años de operación, sin lograr certificar la totalidad de los núcleos agrarios. y comunidades que El Procede certificó 29 mil 373 núcleos agrarios, (92.1%) y 91 millones 800 mil participaron, al hectáreas de un total de 105 millones 900 mil hectáreas (86.9%). decidir —por acuerdo A partir del 2007, el gobierno continuó presionando a los ejidos y comuni- dades para que certificaran sus propiedades, a través del Fondo de Apoyo para de asamblea— Núcleos Agrarios sin Regularizar, (FANAR), aparentando que los núcleos agrarios certiicar la mayor no certificados son irregulares. proporción de su Hasta el 2012 y mediante presiones, el FANAR certificó el 92.8% de los núcleos tierra (70 millones agrarios y el 94.1% de su superficie. Las comunidades agrarias certificaron en mucho menor medida que los ejidos. 700 mil hectáreas) Aún en la nueva Ley, la tierra en posesión de las comunidades agrarias mantiene como supericie su carácter inalienable, imprescriptible e inembargable, a menos que se aporte a de uso común, una sociedad civil o mercantil1. impidiendo que Los ejidos y comunidades indígenas certificaron en mucho menor medida que los promedios nacionales. Oaxaca, Chiapas y Guerrero tienen una presencia indí- pudiera venderse gena muy alta y son los tres estados que registraron menor certificación. o hipotecarse. También destacan como regiones con muy poca certificación la Sierra Hui- Así, mantuvieron chola y la Sierra Tarahumara, así como comunidades mayas en Campeche y su carácter de Yucatán, lo que nos habla de que los pueblos indígenas evitaron participar en 4 inembargable, el Procede como mecanismo de defensa de sus territorios. Las organizaciones indígenas organizadas en torno al Congreso Nacional Indígena (cni) impul- imprescriptible e saron como política expresa no participar en el Procede, lo que tuvo un claro inalienable. efecto. 3 . No sólo resistieron los ejidos o co- munidades que decidieron rechazar el Procede. También los ejidos y comunidades que participaron, al decidir —por acuerdo de asamblea— certificar la ma- yor proporción de su tierra (70 millones 700 mil hec- táreas) como superficie de uso común, impidiendo que pudiera venderse o hipotecarse2. Así, man- tuvieron su carácter de inembargable, imprescrip- tible e inalienable. Única- mente la superficie parce- lada puede ser enajenada. Esta acción registra la resis- tencia colectiva, silenciosa y espontánea, que opusieron los ejidos y las comunidades agrarias a la privatización e individualización de su tierra. 4 . La reforma al artículo 27 canceló la obliga- ción del Estado de dotar con tierra a los campesinos que la solicitaran. Los ejidatarios y comuneros respondieron repartiendo tierra por cuenta propia y dotaron a 2 millones 130 mil personas como ejidatarios, comu- neros o posesionarios entre 1991 y 2007. El número de ejidos y comunidades aumentó en mil 535 y la extensión de la propiedad social pasó de 103 millones 200 mil hectáreas, a 105 millones 900 mil hectáreas. En sólo 16 años la sociedad rural dotó de tierra al 60% de los sujetos agrarios a los que el Estado había dotado durante 70 años de reforma agraria. 5 . Una de las metas de la reforma era “eliminar las restricciones al funcionamien- to de los mercados de tierra”3. Para que la propiedad social de la tierra pueda entrar al mercado, es necesario recorrer el proceso de certificación de derechos ejidales (mediante el Procede). Por decisión de la asamblea, los ejidatarios pueden registrar sus parcelas de forma individual, con el derecho de venderla o transferirla, únicamente entre los miembros del ejido. Pero también una asamblea dura, (con un quórum de 75% de los ejidatarios), puede decidir certificar individualmente toda la tierra del ejido para que sea transferible a personas ajenas al ejido. Después que la mayor parte de las parcelas de un ejido han sido delimitadas y asignadas individualmente, la asamblea puede decidir adoptar el dominio pleno. Los ejidatarios pueden asumir en el momento que quieran el dominio pleno sobre 1 Secretaría de la Reforma Agraria, Ley sus parcelas, y solicitar al Registro Agrario Nacional darlas de baja como propie- Agraria, México, DOF, 26/02/1992, artícu- dad social, para inscribirlas en el Registro Público de la Propiedad. lo 99 Sólo un 19% de los núcleos agrarios ha solicitado el dominio pleno y la 2 INEGI, IX Censo Ejidal 2007. superficie del sector social que ha corrido el proceso hasta llegar a dominio 3 D eninger K, I. Lavadenz, F. Bresciani, pleno asciende a 4.7 millones de hectáreas, que equivalen al 4.4% del total Díaz M. Mexico’s, Second Agrarian 5 de la superficie del sector social, aunque sólo se han vendido 3 millones de Reform. Implementation and Impact, hectáreas. World Bank, noviembre de 2001.

Description:
Actividades de Apoyo de Inteligencia, bajo el Comando de Entrenamiento y Doctrina del. Ejér ito de Estados Mixture. Polysaccharide. Potassium
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.