ebook img

Historia del Cristianismo II PDF

489 Pages·2007·8.76 MB·English
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Historia del Cristianismo II

1 Diarios de Avivamientos - fomentando la sana lectura y los buenos autores 2 Justo L. Gonzáles Historia del cristianismo ===========TOMO 2=========== Desde la era de la reforma hasta la era inconclusa 1994 Edición revisada en 2 tomos. Publicado por Editorial Unilit Miami, FL. USA Derechos reservados. © Justo L. González. Todos los derechos reservados. Este libro o porciones no pueden ser reproducidos sin el permiso escrito de los editores. Publicado originalmente en 10 tomos por Editorial Caribe, Miami, Fla. Cubierta diseñada por: Rafael Bernal. Tipografía: Haroldo Mazariegos, (Editorial Unilit) Tomo 1. Producto 498433 ISBN 1-56063-476-6. Tomo 2. Producto 498434 ISBN 1 - 56063-477-4. Impreso en Colombia Printed in Colombia ejemplar de muestra - adquiere el original en tu librería 3 PREFACIO Este segundo tomo de "Historia del Cristianismo" podría leerse como la historia del curso del cristianismo, desde la Reforma hasta el presente. La Reforma -tanto católica como protestante- es tratada en la Parte I de este tomo, así como la participación durante el siglo XVI de otros movimientos rivales de la Reforma. La Parte II, está dedicada por completo a la gran expansión europea de ese mismo siglo y el siguiente, particularmente en nuestro continente. La Parte III tiene como tema principal los conflictos entre la fe y la razón en los siglos XVII y XVIII, pero trata también acerca de otros acontecimientos que tuvieron lugar en la misma época - tales como el pietismo y el nacimiento del metodismo, por ejemplo. La Parte IV tiene como tema el siglo XIX, prestándole especial atención a la expansión protestante de esa época, y a los movimientos teológicos que parecieron dominar el protestantismo europeo. Por último, la Parte V está dedicada a los retos del mundo moderno y tratará de traer nuestra historia a su punto de contacto con nuestras biografías. Al presentar esta nueva edición, deseo reiterar mi gratitud a cuantos mencioné en el prefacio del primer volumen, cuya ayuda y apoyo ha sido una vez más inapreciable. Por último deseo expresar mi agradecimiento a mis lectores por el tiempo e interés que han invertido en esta narración que tanto me interesa y me fascina. 4 ÍNDICE PREFACIO ________________________________________________________________ 3 ÍNDICE ___________________________________________________________________ 4 CAPITULO 1: ISABEL LA CATÓLICA ____________________________________ 10 LA REFORMA DEL CLERO ______________________________________________ 11 LAS LETRAS Y LA POLÍGLOTA COMPLUTENSE. ____________________ 14 MEDIDAS REPRESIVAS._____________________________________________ 15 LA DESCENDENCIA DE ISABEL _____________________________________ 20 CAPITULO 2: MARTÍN LUTERO: CAMINO HACIA LA REFORMA_______________ 22 LA PEREGRINACIÓN ESPIRITUAL _______________________________________ 23 SE DESATA LA TORMENTA _________________________________________ 26 CAPITULO 3: LA TEOLOGÍA DE MARTÍN LUTERO ___________________________ 33 LA PALABRA DE DIOS________________________________________________ 33 EL CONOCIMIENTO DE DIOS ________________________________________ 34 LA LEY Y EL EVANGELIO __________________________________________ 35 LA IGLESIA Y LOS SACRAMENTOS _________________________________ 35 LOS DOS REINOS____________________________________________________ 37 CAPITULO 4: UNA DÉCADA DE INCERTIDUMBRE ___________________________ 39 EL EXILIO EN WARTBURGO __________________________________________ 39 LAS CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS ___________________________________ 40 LAS REBELIONES DE LOS NOBLES Y DE LOS CAMPESINOS______ 41 LA RUPTURA CON ERASMO_________________________________________ 43 LA DIETA DEL IMPERIO ______________________________________________ 43 LA LIGA DE ESMALCALDA___________________________________________ 44 CAPITULO 5: ULRICO ZWINGLIO Y LA REFORMA EN SUIZA _________________ 46 LA PEREGRINACIÓN DE ZWINGLIO _________________________________ 46 LA RUPTURA CON ROMA ____________________________________________ 47 LA TEOLOGÍA DE ZWINGLIO ________________________________________ 49 CAPITULO 6: EL MOVIMIENTO ANABAPTISTA______________________________ 51 LOS PRIMEROS ANABAPTISTAS____________________________________ 51 LOS ANABAPTISTAS REVOLUCIONARIOS__________________________ 53 EL ANABAPTISMO POSTERIOR _____________________________________ 55 CAPITULO 7: JUAN CALVINO______________________________________________ 57 LA FORMACIÓN DE CALVINO _______________________________________ 57 LA CONVERSIÓN____________________________________________________ 58 LA INSTITUCIÓN DE LA RELIGIÓN CRISTIANA ___________________ 58 EL REFORMADOR DE GINEBRA _____________________________________ 59 CALVINO Y EL CALVINISMO ________________________________________ 62 CAPITULO 8: LA REFORMA EN LA GRAN BRETAÑA _________________________ 64 ENRIQUE VIII_________________________________________________________ 64 EDUARDO VI _________________________________________________________ 67 MARÍA TUDOR _______________________________________________________ 67 ISABEL I______________________________________________________________ 69 LA REFORMA EN ESCOCIA__________________________________________ 70 CAPITULO 9: EL CURSO POSTERIOR DEL LUTERANISMO ____________________ 76 LA EXPANSIÓN PROTESTANTE_____________________________________ 76 LA GUERRA DE ESMALCALDA ______________________________________ 77 EL ÍNTERIN DE AUGSBURGO____________________________________________ 78 LA DERROTA DEL EMPERADOR ____________________________________ 79 ejemplar de muestra - adquiere el original en tu librería 5 EL LUTERANISMO EN ESCANDINAVA ___________________________ 80 CAPITULO 10: LA REFORMA EN LOS PAÍSES BAJOS _________________________ 83 LA SITUACIÓN POLÍTICA____________________________________________ 83 LA PREDICACIÓN DE LA REFORMA _________________________________ 83 AUMENTA LA OPOSICIÓN ___________________________________________ 84 LOS MENDIGOS ________________________________________________________ 85 CAPITULO 11: EL PROTESTANTISMO EN FRANCIA __________________________ 89 FRANCISCO I Y ENRIQUE II __________________________________________ 89 FRANCISCO II Y LA CONSPIRACIÓN DE AMBOISE __________________ 90 CATALINA DE MÉDICIS______________________________________________ 91 LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ ________________________________ 92 LA GUERRA DE LOS TRES ENRIQUES________________________________ 93 CAPITULO 12: LA REFORMA CATÓLICA____________________________________ 96 LA POLÉMICA CONTRA EL PROTESTANTISMO____________________ 96 LAS NUEVAS ÓRDENES_____________________________________________ 98 EL PAPADO REFORMADOR________________________________________ 101 EL CONCILIO DE TRENTO __________________________________________ 103 CAPITULO 13: EL PROTESTANTISMO ESPAÑOL_________________________ 105 ERASMISMO, REFORMA E INQUISICIÓN___________________________ 105 LA REFORMA MÍSTICA Y HUMANISTA: JUAN DE VALDÉS ________ 106 LAS COMUNIDADES PROTESTANTES EN ESPAÑA _________________ 107 LOS PROTESTANTES EXILIADOS _________________________________ 109 CAPITULO 14: UNA EDAD CONVULSA ____________________________________ 111 CAPITULO 15: ISABEL LA CATÓLICA _____________________________________ 114 HERENCIA INCIERTA_______________________________________________ 114 EL TRONO SE AFIANZA_____________________________________________ 118 LA GUERRA DE GRANADA _________________________________________ 121 CAPITULO 16: UN NUEVO MUNDO________________________________________ 123 LA EMPRESA COLOMBINA_____________________________________________ 123 LA IMPORTANCIA DE LA EMPRESA COLOMBINA _______________ 129 CAPITULO 17: LA JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ________________________ 132 LAS BULAS PAPALES______________________________________________ 132 LA PROTESTA: FRAILE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS______________ 135 FRANCISCO DE VITORIA ____________________________________________ 138 CAPITULO 18: LA EMPRESA ANTILLANA __________________________________ 142 COLONIZACIÓN DE LA ESPAÑOLA _____________________________________ 142 PUERTO RICO_________________________________________________________ 145 CUBA ________________________________________________________________ 146 LOS ESCLAVOS NEGROS_______________________________________________ 147 CAPITULO 19: LA SERPIENTE EMPLUMADA _______________________________ 148 PRIMEROS ENCUENTROS CON LOS INDIOS________________________ 148 TENOCHTITLÁN____________________________________________________ 150 LOS DOCE APÓSTOLES ____________________________________________ 152 FRAILE JUAN DE ZUMÁRRAGA _____________________________________ 154 LA VIRGEN DE GUADALUPE________________________________________ 156 NUEVOS HORIZONTES_____________________________________________ 157 CAPITULO 20: CASTILLA DEL ORO _______________________________________ 160 VASCO NÚÑEZ DE BALBOA ________________________________________ 160 HACIA CENTRO AMÉRICA_________________________________________ 163 CAPITULO 21: NUEVA GRANADA _______________________________________ 165 6 SANTA MARTA _____________________________________________________ 165 VENEZUELA ________________________________________________________ 165 CARTAGENA Y BOGOTÁ ___________________________________________ 167 EL APOSTOLADO ENTRE LOS INDIOS: SAN LUÍS BELTRÁN________ 168 EL APÓSTOL DE LOS NEGROS: SAN PEDRO CLAVER _____________ 170 CAPITULO 22: LOS HIJOS DEL SOL ________________________________________ 174 EL TAHUANTINSUYU _______________________________________________ 174 FRANCISCO PIZARRO ______________________________________________ 176 RESISTENCIA Y GUERRA CIVIL __________________________________ 180 EL VIRREINATO DEL PERÚ_________________________________________ 182 LA OBRA MISIONERA______________________________________________ 184 POR TIERRAS DEL COLLASUYU ___________________________________ 186 CAPITULO 23: LA FLORIDA ______________________________________________ 189 EL RETO FRANCÉS ________________________________________________ 189 LA EMPRESA ESPAÑOLA ___________________________________________ 190 CAPITULO 24: EL VIRREINATO DE LA PLATA____________________________ 193 ASUNCIÓN _________________________________________________________ 193 TUCUMÁN __________________________________________________________ 194 BUENOS AIRES _____________________________________________________ 194 LAS MISIONES DEL PARAGUAY___________________________________ 195 CAPITULO 25: LOS PORTUGUESES EN ÁFRICA _____________________________ 199 EL CONGO___________________________________________________________ 200 ANGOLA ____________________________________________________________ 202 MOZAMBIQUE ______________________________________________________ 202 CAPITULO 26: HACIA DONDE NACE EL SOL _______________________________ 204 SAN FRANCISCO JAVIER ___________________________________________ 204 LA CUESTIÓN DE LA ACOMODACIÓN______________________________ 207 CAPITULO 27: EL BRASIL ________________________________________________ 211 LAS CAPITANÍAS ___________________________________________________ 212 LA COLONIA REAL _________________________________________________ 213 VILLEGAGNON Y LOS PRIMEROS PROTESTANTES_______________ 215 LA TRISTE SUERTE DE LOS INDIOS ________________________________ 218 CAPITULO 28: LA CRUZ Y LA ESPADA ____________________________________ 219 CAPITULO 29: LOS DOGMAS Y LAS DUDAS________________________________ 222 CAPITULO 30: LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS ________________________ 224 SE PREPARA LA TORMENTA_______________________________________ 224 LA DEFENESTRACIÓN DE PRAGA _________________________________ 225 LA GUERRA EN BOHEMIA _________________________________________ 226 LA INTERVENCIÓN DANESA ______________________________________ 227 LA INTERVENCIÓN SUECA ________________________________________ 228 LA PAZ DE WESTFALIA______________________________________________ 231 CAPITULO 31: LA IGLESIA DEL DESIERTO_________________________________ 233 LUÍS XIII _____________________________________________________________ 233 LUÍS XIV_____________________________________________________________ 235 UN PUEBLO SUBTERRÁNEO ________________________________________ 236 CAPITULO 32: LA REVOLUCIÓN PURITANA _____________________________ 238 JAIME I______________________________________________________________ 238 LA REVOLUCIÓN PURITANA ______________________________________ 240 CARLOS I ____________________________________________________________ 242 EL PARLAMENTO LARGO ___________________________________________ 244 ejemplar de muestra - adquiere el original en tu librería 7 LA GUERRA CIVIL___________________________________________________ 245 EL PROTECTORADO ________________________________________________ 248 LA RESTAURACIÓN________________________________________________ 250 CAPITULO 33: LA ORTODOXIA CATÓLICA_________________________________ 252 EL GALICANISMO Y LA OPOSICIÓN AL PODER DEL PAPADO ______ 252 EL JANSENISMO____________________________________________________ 255 EL QUIETISMO _____________________________________________________ 261 CAPITULO 34: LA ORTODOXIA LUTERANA ________________________________ 265 FILIPISTAS Y LUTERANOS ESTRICTOS __________________________ 265 LA ORTODOXIA _____________________________________________________ 267 JORGE CALIXTO Y SU "SINCRETISMO" ____________________________ 268 CAPITULO 35: LA ORTODOXIA REFORMADA ______________________________ 271 LA CONTROVERSIA ARMINIANA Y EL SÍNODO DE DORDRECHT __________ 271 LA CONFESIÓN DE WESTMINSTER _____________________________________ 274 CAPITULO 36: LA OPCIÓN RACIONALISTA ________________________________ 276 RENATO DESCARTES ______________________________________________ 277 EL ESPÍRITU Y LA MATERIA_______________________________________ 279 EL EMPIRISMO _____________________________________________________ 281 EL DEÍSMO INGLÉS _________________________________________________ 282 DAVID HUME Y SU CRÍTICA DEL EMPIRISMO _____________________ 283 LA ILUSTRACIÓN FRANCESA_____________________________________ 284 EMMANUEL KANT__________________________________________________ 286 CAPITULO 37: LA OPCIÓN ESPIRITUALISTA _______________________________ 288 JACOBO BOEHME _____________________________________________________ 288 JORGE FOX Y LOS CUÁQUEROS ___________________________________ 290 EMMANUEL SWEDENBORG _________________________________________ 293 CAPITULO 38: LA OPCIÓN PIETISTA ______________________________________ 295 EL PIETISMO LUTERANO: SPENER Y FRANCKE __________________________ 295 ZINZENDORF Y LOS MORAVOS ________________________________________ 299 JUAN WESLEY Y EL METODISMO _________________________________ 300 CAPITULO 39: LA OPCIÓN GEOGRÁFICA __________________________________ 309 VIRGINIA_____________________________________________________________ 310 LAS COLONIAS PURITANAS DEL NORTE ________________________________ 313 RHODE ISLAND Y LOS BAUTISTAS _________________________________ 317 MARYLAND Y EL CATOLICISMO ___________________________________ 319 ENTRE NUEVA INGLATERRA Y MARYLAND_______________________ 319 EL GRAN AVIVAMIENTO____________________________________________ 320 CAPITULO 40: HORIZONTES POLÍTICOS: LOS ESTADOS UNIDOS_____________ 323 LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS __________________ 323 LA INMIGRACIÓN __________________________________________________ 327 EL SEGUNDO GRAN AVIVAMIENTO _______________________________ 329 EL "DESTINO MANIFIESTO" Y LA GUERRA CON MÉXICO __________ 331 LA CUESTIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA GUERRA CIVIL ___________ 336 DE LA GUERRA CIVIL A LA GUERRA MUNDIAL ____________________ 339 NUEVAS RELIGIONES _____________________________________________ 344 CAPITULO 41: HORIZONTES POLÍTICOS: EUROPA __________________________ 347 LA REVOLUCIÓN FRANCESA ______________________________________ 347 LA NUEVA EUROPA _________________________________________________ 352 CAPITULO 42: HORIZONTES POLÍTICOS: AMÉRICA LATINA_________________ 358 LAS NUEVAS NACIONES __________________________________________ 358 8 LA IGLESIA Y LAS NUEVAS NACIONES____________________________ 361 CAPITULO 43: HORIZONTES INTELECTUALES: LA TEOLOGÍA PROTESTANTE 365 LAS NUEVAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO _________________________ 365 LA TEOLOGÍA DE SCHLEIERMACHER___________________________________ 367 EL SISTEMA DE HEGEL ________________________________________________ 369 LA OBRA DE KIERKEGAARD ___________________________________________ 371 EL CRISTIANISMO Y LA HISTORIA______________________________________ 373 CAPITULO 44: HORIZONTES INTELECTUALES: LA TEOLOGÍA CATÓLICA ____ 375 EL PAPADO Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA _____________________________ 375 PIÓ IX ________________________________________________________________ 376 LEÓN XIII ____________________________________________________________ 379 PÍO X_________________________________________________________________ 381 CAPITULO 45: HORIZONTES GEOGRÁFICOS: EL SIGLO DEL COLONIALISMO _ 383 CAPITULO 46: HORIZONTES GEOGRÁFICOS: ASIA _________________________ 390 LA INDIA ____________________________________________________________ 390 EL ASIA SUDORIENTAL _____________________________________________ 396 CHINA_______________________________________________________________ 397 JAPÓN ______________________________________________________________ 401 COREA ______________________________________________________________ 402 CAPITULO 47: HORIZONTES GEOGRÁFICOS: OCEANÍA _____________________ 404 LAS FILIPINAS______________________________________________________ 404 INDONESIA _________________________________________________________ 405 AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA ___________________________________ 406 LAS ISLAS DEL PACÍFICO___________________________________________ 408 CAPITULO 48: HORIZONTE GEOGRÁFICO: ÁFRICA Y EL MUNDO MUSULMÁN 411 EL MUNDO MUSULMÁN ____________________________________________ 411 ÁFRICA _____________________________________________________________ 413 CAPITULO 49: HORIZONTES GEOGRÁFICOS: AMÉRICA LATINA _____________ 418 LA INMIGRACIÓN __________________________________________________ 418 LAS MISIONES______________________________________________________ 420 LOS CISMAS ________________________________________________________ 424 CAPITULO 50: HORIZONTES ECUMÉNICOS ________________________________ 426 CAPITULO 51: LA NUEVO SITUACIÓN _____________________________________ 431 CAPITULO 52: EL CRISTIANISMO ORIENTAL_______________________________ 438 EL CRISTIANISMO BIZANTINO_____________________________________ 438 LA IGLESIA RUSA __________________________________________________ 440 OTRAS IGLESIAS ORIENTALES_____________________________________ 441 CAPITULO 53: EL CATOLICISMO ROMANO ________________________________ 444 DE BENEDICTO XV A PÍO XII _______________________________________ 444 JUAN XXIII Y EL SEGUNDO CONCILIO VATICANO __________________ 448 LA TEOLOGÍA CATÓLICA __________________________________________ 453 CAPITULO 54: EL PROTESTANTISMO EUROPEO____________________________ 457 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SU SECUELA ________________________ 457 NUEVOS CONFLICTOS_________________________________________________ 461 TRAS LA GUERRA __________________________________________________ 463 CAPITULO 55: EL PROTESTANTISMO NORTEAMERICANO __________________ 468 DESDE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL HASTA LA GRAN DEPRESIÓN ______________________________________________________________________ 468 LA GRAN DEPRESIÓN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL _________ 470 LAS DÉCADAS DE LA POST-GUERRA ___________________________________ 473 ejemplar de muestra - adquiere el original en tu librería 9 CAPITULO 56: HASTA LO ÚLTIMO DE LA TIERRA __________________________ 481 EN POS DE LA UNIDAD CRISTIANA _____________________________________ 481 DESDE LO ÚLTIMO DE LA TIERRA______________________________________ 486 10 CAPITULO 1: ISABEL LA CATÓLICA Primeramente encomiendo mi espíritu en las manos de mi Señor Jesucristo, el cual de la nada lo crió, y por su preciosísima sangre lo redimió. Testamento de Isabel la Católica Aunque es costumbre comenzar los libros acerca de la Reforma tratando acerca de Alemania y la experiencia y teología de Lutero, el hecho es que el trasfondo político y eclesiástico de la época puede entenderse mejor tomando otros puntos de partida. El que aquí hemos escogido, que podrá parecerle extraño al lector, tiene ciertas ventajas. La primera de ellas es que muestra la continuidad entre las ansias reformadoras que hemos visto anteriormente, y los acontecimientos del siglo XVI. Lutero no apareció en medio del vacío, sino que fue el resultado de los "sueños frustrados" de generaciones anteriores. Y su protesta tomó la dirección que es de todos sabida debido en parte a condiciones políticas que se relacionaban estrechamente con la hegemonía española. La segunda ventaja de nuestro punto de partida es que nos ayuda a. trazar el marco político dentro del cual tuvieron lugar acontecimientos que frecuentemente se describen en un plano puramente teológico. Catalina de Aragón, la primera esposa a quien Enrique VIII de Inglaterra repudió, era hija de Isabel. Carlos V, el emperador a quien Lutero se enfrentó en Worms, era nieto de la gran reina española, y par tanto sobrino de Catalina. Felipe II, el hijo de Carlos V y bisnieto de Isabel, se casó con su prima segunda María Tudar, reina de Inglaterra y nieta de Isabel. Todo esto, que presentado tan rápidamente puede parecer muy complicado, será explicado más adelante en el curso de esta historia. Lo hacemos constar aquí sencillamente para mostrar la importancia de Isabel y su descendencia en todo el proceso político y religioso del siglo XVI. Por último, desde nuestra perspectiva hispánica, este punto de partida nos ayuda a corregir varias falsas impresiones que podamos haber recibido de una historia escrita principalmente desde una perspectiva alemana o anglosajona. Durante la época de la Reforma, España era un centro de actividad intelectual y reformadora. Si bien es cierto que la Inquisición fue frecuentemente una fuerza opresora, no es menos cierto que en muchos otros países, tanto católicos como protestantes, había otras fuerzas de la misma índole. Además, mucho antes de la protesta de Lutero, las ansias reformadoras se habían posesionado de buena parte de España, precisamente gracias a la obra de Isabel y sus colaboradores. La Reforma católica, que muchas veces recibe el nombre de "Contrarreforma", resulta ser anterior a la protestante, si no nos olvidamos de lo que estaba teniendo lugar en España en tiempos de Isabel, y a principios del reinado de Carlos V. Tampoco debemos olvidar que esta "era de los reformadores" que ahora estudiamos fue la misma "era de los conquistadores" a que dedicaremos la próxima sección. Para la historia escrita desde una perspectiva alemana o anglosajona, la conquista de América por los pueblos ibéricos tiene poca importancia, y aparece como un ejemplar de muestra - adquiere el original en tu librería 11 apéndice a los acontecimientos supuestamente más importantes que estaban teniendo lugar en Alemania, Suiza, Inglaterra y Escocia. Pero el hecho es que esa conquista fue de tanta importancia para la historia del cristianismo como lo fue la Reforma protestante. Y ambos acontecimientos tuvieron lugar al mismo tiempo. Para subrayar ésa concordancia cronológica entre la "era de los reformadores" y la "era de los conquistadores", hemos decidido comenzar ambas secciones con el mismo personaje, frecuentemente olvidado en la historia eclesiástica, en quien se encuentran tanto las raíces de la Reforma como las de la Conquista: Isabel de Castilla, "la Católica". Esto a su vez quiere decir que al tratar de Isabel en esta sección dirigiremos nuestra atención casi exclusivamente hacia su labor reformadora, dejando para la próxima todo lo que se refiere a su marcha hacia el trono, la conquista de Granada, el descubrimiento de América, y las primeras medidas colonizadoras y evangelizadoras. LA REFORMA DEL CLERO Cuando Isabel y Femando heredaron la corona de Castilla, a la muerte del medio hermano de Isabel, Enrique IV, la iglesia española se hallaba en urgente necesidad de reforma. Durante los años de incertidumbre política que precedieron a la muerte de Enrique IV, el alto clero se había dedicado a las prácticas belicosas que, según vimos, eran características de muchos de los prelados de fines de la Edad Media. En esto España no difería del resto de Europa, pues sus obispos con frecuencia resultaban ser más guerreros que pastores, y se involucraron de lleno en las intrigas políticas de la época, no por el bien de sus rebaños, sino por sus propios intereses políticos y económicos. Ejemplo de esto fue el arzobispo de Toledo don Alonso Castillo de Albomoz, quien, como veremos en la próxima sección, fue uno de los principales arquitectos del alza política de Isabel y de su matrimonio con Femando. El bajo clero, aunque privado del poder y los lujos de los prelados, no estaba en mejores condiciones de servir al pueblo. Los sacerdotes eran en su mayoría ignorantes, incapaces de responder a las más sencillas preguntas religiosas por parte de sus feligreses, y muchos de ellos no sabían más que decir de memoria la misa, sin entender qué era lo que estaban diciendo. Además, puesto que el alto clero cosechaba la mayor parte de los ingresos de la iglesia, los sacerdotes se veían sumidos en una pobreza humillante, y frecuentemente descuidaban sus labores pastorales. En los conventos y monasterios la situación no era mucho mejor. Aunque en algunos se seguía tratando de cumplir la regla monástica, en otros se practicaba la vida muelle. Había casa religiosas gobernadas, no según la regla, sino según los deseos de los monjes y monjas de alta alcurnia. En muchos casos se descuidaba la oración, que supuestamente era la ocupación principal de los religiosos. A todo esto se sumaba el poco caso que se le hacia al celibato. Los hijos bastardos de los obispos se movían en medio de la nobleza, reclamando abiertamente la sangre de que eran herederos. Hasta el dignísimo don Pedro González de Mendoza, quien sucedió a don Alonso Carrillo como arzobispo de Toledo, tenía por lo menos 12 dos hijos bastardos, a quienes más tarde, sobre la base del arrepentimiento del Arzobispo, Isabel declaró legítimos. Si tal era el caso entre el alto clero, la situación no era mejor entre los curas párrocos, muchos de los cuales vivían públicamente con sus concubinas e hijos. Y, puesto que tal concubinato no tenía la permanencia del matrimonio, eran muchos los sacerdotes que tenían hijos de varias mujeres. Isabel y Fernando habían ascendido juntamente al trono de Castilla, aunque, según las estipulaciones que habían sido hechas antes de su matrimonio, Fernando no podía intervenir en los asuntos internos de Castilla contra el deseo de la Reina, quien era la heredera del trono, La actitud de los dos cónyuges hacia la vida eclesiástica y religiosa era muy distinta. Femando había tenido amplios contactos con Italia, y la actitud renacentista de quienes veían en la iglesia un instrumento para sus fines políticos se había adueñado de él. Isabel, por su parte, era mujer devota, y seguía rigurosamente las horas de oración. Para ella, las costumbres licenciosas y belicosas del clero eran un escándalo, A Fernando le preocupaba el excesivo poder de los obispos, convertidos en grandes señores feudales. En consecuencia, cuando los intereses políticos de Fernando coincidían con los propósitos reformadores de Isabel, la reforma marchó adelante. Y cuando no coincidían, Isabel hizo valer su voluntad en Castilla, y Femando en Aragón. A fin de reformar el alto clero, los Reyes Católicos obtuvieron de Roma el derecho de nombrado. Para Femando, se trataba de una medida necesaria desde el punto de vista político, pues la corona no podía ser fuerte en tanto no contase con el apoyo y la lealtad de los prelados, Isabel veía esta realidad, y concordaba con Fernando, pues siempre fue mujer sagaz en asuntos de política, Pero además estaba convencida de la necesidad de reformar la iglesia en sus dominios, y el único modo de hacerlo era teniendo a su disposición el nombramiento de quienes debían ocupar altos cargos eclesiásticos, Prueba de esta actitud divergente de los soberanos es el hecho de que, mientras en Castilla Isabel se esforzaba por encontrar personajes idóneos para ocupar las sedes vacantes, en Aragón Fernando hacía nombrar arzobispo de Zaragoza a su hijo bastardo don Fernando, quien contaba seis años de edad. De todos los nombramientos que la Reina pudo hacer gracias a sus gestiones en Roma, ninguno tuvo consecuencias tan notables como el de Francisco Jiménez de Cisneros, a quien hizo arzobispo de Toledo. Cisneros era un fraile franciscano en quien se combinaban la pobreza y austeridad franciscanas con el humanismo erasmista. Antes de ser arzobispo, había dado amplias muestras tanto de su temple como de su erudición. De joven había chocado con los intereses del arzobispo Alonso Carrillo de Albornoz, y pasó diez años preso, sin ceder. Después se dedicó a estudiar hebreo y caldeo, y fue visitador de la diócesis de Siglienza, cuyo obispo se ocupaba de su rebaño más de lo que se acostumbraba en esa época. Decidió ejemplar de muestra - adquiere el original en tu librería 13 entonces retirarse a un monasterio franciscano, donde abandonó su nombre anterior de Gonzalo y tomó el de Francisco, por el que lo conoce la posteridad. Cuando don Pedro González de Mendoza sucedió al arzobispo Carrillo, le recomendó a la Reina que tomara por confesor al docto-y devoto Fraile Francisco. Este accedió a condición de que se le permitiera continuar viviendo en un convento y guardar estrictamente su voto de pobreza. Pronto se convirtió en uno de los consejeros de confianza de la Reina, y cuando quedó vacante la sede de Toledo, por haber muerto el cardenal Mendoza, la Reina decidió que Fraile Francisco era la persona llamada a ocupar ese cargo. A ello se oponían el Rey, que quería nombrar a su hijo don Fernando, y la familia del fenecido arzobispo, que esperaba que se nombrara a uno de entre ellos. Empero la Reina se mostró firme en su decisión y, sin dejárselo saber a Jiménez de Cisneros, envió su nombre a Roma, donde obtuvo de Alejandro VI su nombramiento como arzobispo de Toledo y primer prelado de la iglesia española. Resulta irónico que fuese el papa Alejandro VI, de tristísimo memoria y peor reputación, quien dio las bulas del nombramiento de Cisneros, el gran reformador de la iglesia española. Cuando el fraile recibió de manos de la Reina el nombramiento pontificio, se negó a aceptarlo, y fue necesaria otra bula de Alejandro para obligado a ceder. Isabel y Fraile Francisco colaboraron en la reforma de los conventos. La Reina se ocupaba mayormente de las casas de religiosas, y el Arzobispo de los monjes y frailes. Sus métodos eran distintos, pues mientras Cisneros hacía uso directo de su autoridad, ordenando que se tomaran medidas reformadoras, la Reina utilizaba procedimientos menos directos. Cuando decidía visitar un convento, llevaba consigo la rueca o alguna otra labor manual, a la que se dedicaba en compañía de las monjas. Allí, en amena conversación, se enteraba de lo que estaba sucediendo en la casa y, si encontraba algo fuera de lugar, les dirigía a las monjas palabras de exhortación. Insistía particularmente en que se guardase la más estricta clausura. Por lo general, con esto bastaba. Pero cuando le llegaban noticias de que algún convento no había mejorado su disciplina a pesar de sus exhortaciones, acudía a su autoridad real, y en tales casos sus penas podían ser severas. Los métodos de Cisneros pronto le crearon enemigos, y tanto el cabildo de Toledo como algunos de entre los franciscanos enviaron protestas a Roma. En respuesta a 14 tales protestas, Alejandro VI ordenó que se detuvieran las medidas reformadoras, hasta tanto pudiera investigarse el asunto. Pero una vez más la Reina intervino, y obtuvo de Roma, no sólo el permiso para continuar la labor reformadora, sino también la autoridad necesaria para llevada a cabo más eficazmente. LAS LETRAS Y LA POLÍGLOTA COMPLUTENSE. La erudición de Cisneros, y en particular su interés en las letras sagradas, ocupaban un lugar importante en el proyecto reformador de Isabel. La Reina estaba convencida de que tanto el país como la iglesia tenían necesidad de dirigentes mejor adiestrados, y por tanto se dedicó a fomentar los estudios. Ella misma era una persona erudita, conocedora del latín, y se rodeó de otras mujeres de dotes semejantes. Aunque Fernando no era el personaje ignorante que se le ha hecho a veces aparecer, no cabe duda de que su interés en las letras fuera mucho menor. A Isabel España le debe el haber echado las bases del Siglo de Oro. Cisneros estaba de acuerdo con la Reina en la necesidad de reformar la iglesia, no solamente mediante medidas administrativas, sino también con el cultivo de las letras sagradas. En esta empresa, la imprenta era una gran aliada, y por tanto Isabel, con la anuencia de Fernando, fomento su desarrollo en España. Pronto hubo imprentas en Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Salamanca, Zamora, Toledo, Burgos y varias otras ciudades. Pero las contribuciones más importantes de Cisneros (con el apoyo de la Reina) a la reforma religiosa en España a] estilo humanista fueron la universidad de Alcalá y la Biblia Políglota Complutense. La universidad de Alcalá, comenzada a construir en 1498, no se terminó sino hasta 1508, después de la muerte de Isabel. Su nombre original era Colegio Mayor de San Ildefonso. El propósito de Cisneros era que aquel centro docente se volviera el núcleo de una gran reforma de la iglesia y de la vida civil española. Y ese sueño se cumplió, pues entre quienes estudiaron en el famoso plante] se cuentan Miguel de Cervantes, Ignacio de Loyola y Juan de Valdés. Empero las obras de ]a universidad de Alcalá son importantes, no sólo en sí mismas, sino también como símbolo del interés de la Reina y de Cisneros en los estudios superiores, pues Isabel protegió asimismo las universidades de Salamanca, Sigüenza, Valladolid y otras. Tampoco la Políglota Complutense fue obra directa de Isabel, que murió antes de que se completara, sino más bien de Cisneros, aunque indudablemente siguiendo la inspiración reformadora de la gran reina. Recibe el nombre de "Complutense" por haberse preparado en Alcalá, cuyo nombre latino es Complutum. Durante más de diez años trabajaron los eruditos en la gran edición de la Biblia. Tres conversos del judaísmo se ocuparon del texto hebreo. Un cretense y dos helenistas españoles se responsabilizaron del griego. Y los mejores latinistas de España se dedicaron a preparar el texto latino de la Vulgata. Cuando por fin apareció la Biblia, contaba con seis volúmenes (los primeros cuatro comprendían e] Antiguo Testamento, el quinto el Nuevo, y el sexto una gramática hebrea, caldea y griega). Aunque la obra se terminó de imprimir en 1517, no fue publicada oficialmente sino hasta 1520. Se cuenta que, al recibir el último tomo, Cisneros se congratuló de haber dirigido "esta edición de la Biblia que, en estos tiempos críticos, abre las sagradas fuentes de nuestra religión, de las que surgirá una teología mucho más pura que cualquiera surgida de fuentes menos directas". Nótese que en estas palabras hay una ejemplar de muestra - adquiere el original en tu librería 15 afirmación clara de la superioridad de las Escrituras sobre la tradición, afirmación que pronto se volvería una de las tesis principales de los reformadores protestantes. MEDIDAS REPRESIVAS. Todo lo que antecede puede dar la impresión de que el gobierno de los Reyes Católicos fue tal que en él se permitió la libertad de opiniones y de culto. Pero lo cierto es todo lo contrario. Las mismas personas que abogaban por el estudio de la Biblia y de las letras clásicas estaban convencidas de la necesidad de que no hubiese en España más que una religión, y que esa fe fuese perfectamente ortodoxa. Tanto Isabel como Cisneros creían que la unidad del país y la voluntad de Dios exigían que se arrancara todo vestigio de judaísmo, mahometismo y herejía. Tal fue el propósito de la Inquisición española, que data del año 1478. Empero antes de pasar a tratar acerca de esta forma particular de la Inquisición, debemos recordarle al lector que esa institución tenía viejas raíces en la tradición medieval. Ya en el siglo IV se había condenado a muerte al primer hereje. Después la tarea inquisitorial quedó en manos de las autoridades locales. En el siglo XIII, como parte de la labor centralizadora de Inocencio III, se colocó bajo supervisión pontificia. Así se practicó en toda Europa por varios siglos, aunque no siempre con el mismo rigor. La principal innovación de la Inquisición española estuvo en colocarla, no bajo la supervisión papal, sino bajo la de la corona. En 1478, el papa Sixto IV accedió a una petición en ese sentido por parte de los Reyes Católicos. Los motivos por los cuales los soberanos hicieron tal petición no están del todo claros. Por una parte, el papado pasaba por tiempos difíciles, y no cabe duda de que Isabel estaba convencida de que la reforma y purificación de la iglesia española tendrían que proceder de la corona, y no del papado. Por otra parte, la sujeción de la Inquisición al poder real era un instrumento valioso en manos de los monarcas, enfrascados en un gran proyecto de fortalecer ese poder. En todo caso, cuando llegó la bula papal, Isabel demoró algún tiempo en aplicarla. Primero desató una vasta campaña de predicación contra la herejía, al parecer con la esperanza de que muchos abandonaran sus errores voluntariamente. Cuando por fin se comenzó a aplicar el decreto papal, primeramente sólo en Sevilla, hubo fuertes protestas que llegaron a Roma. En 1482, cuando las relaciones entre el Papa y España eran tirantes debido a varios conflictos políticos en Italia, Sixto IV canceló su bula anterior, aduciendo las quejas que le habían llegado desde España. Pero al año siguiente, tras una serie de gestiones en la que estuvo envuelto Rodrigo Borgia, el

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.