Colección TENTENUBLO LIBRO PRIMERO HÉROES, SANTOS, MOROS Y BRUJAS (LEYENDAS ÉPICAS, HISTÓRICAS Y MÁGICAS DE LA TRADICIÓN ORAL DE BURGOS) POÉTICA, COMPARATISMO Y ETNOTEXTOS José Manuel Pedrosa César Javier Palacios Elías R ubio M arcos Fotografías Elias Rubio Marcos Colaboración fotográfica Merlín Fotografía (fotos aéreas) Archivo de la Diputación Provincial de Burgos Monasterio de Santo Domingo de Silos Colección Carlos Sáinz Varona Es PROPIEDAD © José Manuel Pedrosa, César Javier Palacios, Elias Rubio Marcos, 2001 Editado por Elias Rubio Marcos E-mail: [email protected] Diseño y maquetación Rafael García González Portada Grupo de vecinos de Santo Domingo de Silos (circa 1920) Impreso en España Printed in Spain ISBN: 84-923878-2-3 Depósito legal: BU-409-2001 Filmación Edibur Impresión Gráficas Aldecoa. Sdad. Coop. (Burgos) A Enrique, Ana y Stefano Í N D I C E Pág. Prólogo................................................................................................. 9 Presentación....................................................................................... 13 Introducción....................................................................................... 15 Bibliografía básica......................................................................... 21 Levendas de fundación................................................................. 29 Pueblos v lugares desaparecidos........................................... 53 Los héroes de Castilla................................................................. 69 La memoria de los moros............................................................. 103 Los TESOROS OCULTOS ....................................................................... 129 Franceses, carlistas v otros..................................................... 151 Los BANDOLEROS ................................................................................. 175 Las apariciones de la Virgen.................................................... 185 Las vidas v las apariciones de los santos......................... 203 Maldiciones, tabúes v castigos................................................ 231 Historias de brujas.......................................................................... 243 Gicantes, duendes. Animas v monstruos............................. 291 Lagunas v pozos mágicos............................................................. 317 La historia según “los otros” .................................................. 329 Informantes v colectores........................................................... 377 Índice de lugares.............................................................................. 387 -7 - PRÓLOGO María Jesús Lacarra (Universidad de Zaragoza) EN estos últimos tiempos se ha generalizado entre los especialistas y afi cionados al folclore la opinión de que nuestra tradición oral está mori bunda. Leyendas, cuentos, romances, etc., conservados vivos durante siglos, tienen pocos años de vida, quizá cinco, máximo diez, los mismos que les supongamos a sus últimos guardianes. Los factores son de sobra conocidos por todos: la despoblación del campo, el envejecimiento extremo de la población, junto con unos cambios en los hábitos cotidianos, donde ya no parece quedar lugar para estas diversiones. La cadena que ha ido transmitiendo de padres a hijos esa “literatura” de tradición oral se ha roto. Muy expresivamente lo recogía Artur Quintana de boca de un informante en La Ribagorza, territorio aragonés de habla catalana: Antes a les nits te juntaves. I l'uno contava un qüento. L'altre d'ixo. Peró avui no, perqué ni incluso en les families se tiene conversación. Perqué a lo millor estás de conversación i diu: -Calla, calla, calla! I ja escultes lo que diuen a la tele1. Es decir: Antes, por las noches, te juntabas. Y uno contaba un cuento. Y el otro tam bién. Pero hoy no, porque ni siquiera en las familias se tiene conversación. Porque a lo mejor estás de conversación y dicen: -¡Calla, calla, calla! Y entonces escuchas lo que dicen en la tele. ' Artur Quintana, Bllat Colrat! Literatura popular catalana del Baix Cinco, la Llitera i la Ribagorza. Vol. I. Narrativa i Teatre (Teruel: Instituto de Estudios Altoaragoneses-lnstitut d'Estudis del Baix Cinca-Institut d'Estudis Ilerdencs- Diputació General d'Aragú. Calaceite, 1997) p. 41. -9 - Esta sensación de precariedad ha llevado a diversos investigadores a empren der una tarea desesperada de rescate, en un intento por salvar los restos del nau fragio antes de que se consume la muerte anunciada. Los títulos de algunos libros recientes denuncian ya desde la portada estos temores, como sucede con Burgos. Los pueblos del silencio de Elias Rubio2 o con La sombra del olvido de Carlos González Sanz, José Angel Gracia Pardo y Antonio Javier Lacasta Maza3. Para llevar a cabo ese trabajo de campo se cuenta ahora con unos medios técnicos impensables en el pasado que permiten registrar las entrevistas en magnetófono, e incluso en grabación digital, y realizar unas transcripciones fieles; pero, lleva dos por la urgencia, con frecuencia los recopiladores se apresuran a publicar las transcripciones y dejan para un segundo momento el análisis y la interpretación de lo recogido. Los archivos sonoros, depositados en las bibliotecas, serán en un futuro los únicos testimonios con los que contarán los investigadores para recons truir, en una labor arqueológica, la tradición oral. Con los mismos criterios de rigor, el equipo dirigido por José Manuel Pedrosa, en compañía de César Javier Palacios y de Elias Rubio, se ha propuesto editar una serie de leyendas recogidas de la tradición oral en la provincia de Burgos. Sin embargo, el proyecto resulta mucho más ambicioso que todo eso. A diferencia de lo que sucede en otras obras, aquí cada capítulo va precedido de unos estudios preliminares que superan con mucho a una simple presentación. Con sencillez y claridad, se traza un esclarecedor panorama que sitúa la tradición burgalesa en el panorama de las leyendas hispánicas y universales. Guiado por la mano experta de José Manuel Pedrosa, el lector profano se asombrará ante la singularidad de alguna de las “piezas” rescatadas, que en un principio parecen carecer de interés. No conviene olvidar que estamos con frecuencia ante fragmentos a veces inco nexos que sobreviven en la memoria de las gentes, sin que los propios informan tes sepan realmente cuál es su sentido. Sorprende, y emociona, que en los últi mos años del siglo XX se hayan podido recoger en Carazo y en Quintanilla del Coco historias del mendigo que se hacía pasar por Dios para obtener pingües beneficios, en un eco lejano del viejo arquetipo legendario según el cual un impostor o varios simulan ser un personaje real o imaginario muerto hace siglos. Los textos literarios y los documentos procesales del siglo XVI atestiguan la pre sencia de individuos que se hacían pasar por el zapatero que asistió a la Pasión de Cristo, por Juan de Dios y los Doce Apóstoles, etc. El paso de los siglos no ha podido borrar del todo los recuerdos de estas leyendas que impresionarían viva mente a sus oyentes. Igualmente arcaico es el mito de las ancestrales viejas delimitadoras de un territorio, a las que nadie parece querer admitir en sus hogares y pueblos. Sin Elias Rubio Marcos, Burgos. Los pueblos del silencio. (Burgos: [edición del autor], 2000). 3 González Sanz y otros, La sombra del olvido. Tradición oral en el pie de sierra meridional de Guara (Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1998) p. 145. - 10- embargo, como ocurre en tantos cuentos tradicionales, acabarán resultando unos personajes benefactores que llenarán de riqueza al pueblo que las acoja. Alguna historia similar todavía se puede escuchar en la provincia de Huesca4, como la de María Lacoma y su hermana, quienes abandonaron su pueblo destruido por la peste, y dejaron su herencia donde las admitieron. La leyenda ya es incompren sible para los actuales vecinos, y el solo nombre de la anciana resulta para los niños de la zona una especie de Coco. Por eso mismo asombra que José Manuel Pedrosa, Elias Rubio y César Javier Palacios hayan sido capaces de recoger en la provincia de Burgos una veintena de testimonios similares, lo que nos da un claro indicio de la riqueza de esta obra. Otras leyendas se recogen por todo el territorio hispánico. Son numerosos los parajes donde se conmemora por dónde saltó Roldán, claramente visible por las marcas de su caballo o por los tajos abiertos por su espada. Sin olvidar la curio sa historia, recogida por Braulio Foz, en la que se traza el fantástico itinerario seguido por los excrementos de su caballo (las “sobras”, como dice Pedro Saputo). Igualmente difundidos se encuentran los cuentos de brujas metamorfo- seadas en animales, las leyendas de moros, los tesoros escondidos o los ecos de la Guerra Civil. En suma, la lectura de este libro se convierte en un ejercicio insólito a través del cual vamos reconstruyendo los temores y los sueños que han vivido entre nosotros durante siglos y de los que no quedará en un futuro en los pueblos más que algunos topónimos como mudos testimonios. Además, estamos solo ante un primer volumen de lo que promete ser una serie apasionante, dedicada en los siguientes a los cuentos, las canciones, los roman ces, las supersticiones y las informaciones etnográficas. 4 Idem. -11- PRESENTACIÓN DITAMOS en este libro una serie de leyendas recogidas de la tradición oral de los pueblos de la provincia de Burgos en encuestas de campo rea lizadas a lo largo de los últimos años. Es éste el primer volumen de una serie que integrará otros libros dedicados a los cuentos, las canciones, los roman ces, las supersticiones y las informaciones etnográficas que hemos documentado a lo largo y ancho de la misma provincia. Tal y como uno de nosotros (Elias Rubio) ha puesto de relieve en uno de sus últimos libros, el que lleva el dramático título de Burgos. Los pueblos del silen cio, la cultura tradicional burgalesa, al igual que la de toda España, y la del mundo occidental en general, está sufriendo un proceso de decadencia acelerada y de sustitución por otro tipo de cultura, nacida bajo el signo de lo audiovisual, canalizada mediante técnicas industriales y automáticas y capaz de tener una difusión masiva y global, que está barriendo o engullendo literalmente las formas de cultura características del pasado. Muchas de las leyendas que recogemos en este volumen han sido contadas una y otra vez, de viva voz, de padres a hijos, de abuelos a nietos, durante muchos siglos en los pueblos y en las villas de toda la provincia de Burgos. La avanzada edad media de la mayoría de sus informantes, y la evidencia de que la cadena de su transmisión ha quedado definitivamente fracturada y no se ha extendido a las generaciones jóvenes, permite aventurar que la vida tradicional que les queda será muy breve, y que los tímidos y en muchos casos ya muy precarios ecos que ahora presentamos deberán constituir una especie de testamento de lo que fue la cultura tradicional, extraordinariamente valiosa y rica, de una de las tierras de historia más venerable y extraordinaria de nuestro país. No queremos comenzar sin antes dar las gracias a todas las personas que nos han ayudado a sacar adelante esta tarea y este libro, empezando por todos los natu rales de la provincia de Burgos, casi heroicos supervivientes al despoblamiento y el abandono de tantos pueblos, que han tenido la amabilidad y la paciencia de comunicarnos sus saberes y sus tradiciones. Y también, por supuesto, a nuestras respectivas familias, así como a los profesores Samuel G. Armistead, María Jesús -13- Lacarra, José Fradejas Lebrero, Ángel Gómez Moreno y Stefano Arata, que nos han hecho valiosas indicaciones sobre los textos que ahora presentamos al lector. Igualmente expresamos nuestra gratitud a la Junta de Castilla y León, que en 1997 subvencionó una parte del trabajo de campo; a Rafael García por su sensi bilidad y buen hacer en la maquetación de este volumen; a Juan Carlos Moraga, Chet Van Duzer y Jesús Villalaín por su inestimable ayuda y asistencia técnica; y a Miguel Moreno, gran conocedor de la provincia de Burgos y constante ani mador de nuestro trabajo. -14- I ntroducción