Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda Philosophy and Mystic of Ibn al-‘Arīf: His Miftāḥ al-sa‘āda Ahmed Shafik Universidad de Oviedo Recibido: 14-12-2011 Aceptado: 12-03-2012 Resumen El presente artículo empieza con una breve exposición de los datos más sig- nificativos sobre la vida y obra del sufí almeriense Ibn al-‘Arīf (d. 536/1141). A continuación se habla de su formación filosófica y sufí. Finalmente, se reúnen y traducen diversos pasajes de Miftāḥ al-sa‘āda que hacen referencia a la filosofía y la mística. Se contrastan a la vez sus opiniones con anteriores sufíes andalusíes como Ibn Masarra e Ibn Jamīs de Évora. Palabras clave: Mística, filosofía, Ibn al-‘Arīf, Ibn Masarra, Ibn Jamīs al- Yāburī. Abstract The present article begins with a brief exposition of the most significant infor- mation about the life and work of the almeriense sufi Ibn al-‘Arīf (d. 536/1141). Later some aspects of sufi and philosophical formation are then exposed. Finally, the diverse passages of Miftāḥ al-sa‘āda that refer to Philosophy and Mysticism are to gather together and translate. His opinions are contrasted simultaneously by previous andalusian sufis as Ibn Masarra and Ibn Khamīs of Evora. Keywords: Mysticism, Philosophy, Ibn al-‘Arīf, Ibn Masarra, Ibn Khamīs al-Jāburī. * Este trabajo ha sido realizado dentro del marco de mi tesis doctoral que lleva el mismo título Mifāḥ al-sa‘āda, defendida recientemente en la Universidad Autónoma de Madrid. Publicaré en breve la traducción de Miftāḥ en la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 433 ISSN: 0211-2337 Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda Miftāḥ al-sa‘āda (Llave de la felicidad) de Ibn al-‘Arīf ofrece una valiosa colección de textos que tratan de una exposición concisa de todos los aspectos de saberes y ciencias religiosas del islam. Comprende, pues, destellos de exégesis coránica (tafsīr) y de la tradición del Profeta (sunna), junto con el derecho (fiqh), el conocimiento de las prácticas rituales (‘ibādāt) y todo lo que atañe a la vida espiritual: enseñanzas espirituales, relatos edificantes, visiones, etc., amén de la teología especulativa (‘ilm al-kalām), la filosofía (al-falsafa) y otros conocimientos auxiliares, tales como la lengua y literatura árabes. En su educación espiritual (tarbiya), Ibn al-‘Arīf ha partido de unas prácticas ascéticas que llegaron a su culminación en su opúsculo Maḥāsin al-maŷālis (Ex- celencias de las sesiones), en el cual profundiza en la ciencia del sufismo, ya más complicado, haciendo una distinción entre los estadios espirituales (maqāmāt) y sus categorías místicas correspondientes. En otras palabras, la obra de Miftāḥ al-sa‘āda, según mi parecer, representa el paso previo y el esfuerzo anterior a cualquier reali- zación espiritual en el camino sufí, cuyas líneas definitivas se cristalizan en el libro de Maḥāsin. Desde la perspectiva filosófica y mística, el único trabajo de que disponemos sigue siendo el de Antonio Pacheco, que se limita al estudio de Maḥāsin. El autor ha tratado de establecer una comparación entre la gnosis mística de Ibn al-‘Arīf y el pensamiento de Espinoza reflejado en su obra Ethica ordine geometrico demons- trata1. Por este motivo, el presente artículo pretende realizar una contribución al reto del sufismo a la filosofía al cuestionar el valor y alcance de los conocimientos filosóficos a partir de los datos que ofrece Ibn al-‘Arīf en su obra Miftāḥ al-sa‘āda, redactada en la primera mitad del siglo xii. 1. Acerca de Ibn al-‘Arīf y su Miftāḥ al-sa‘āda Abū al-‘Abbās Aḥmad ibn al-‘Arīf (481/1088-536/1141). Nació en Almería. Fue experto en ḥadīṯ ‘tradición del Profeta’, Alcorán, árabe, sufismo y practicó el zuhd ‘ascesis’. Murió poco después del episodio de su comparecencia, y fue ente- rrado en el zoco de los herreros en Marraquech2. 1 J. A. Pachecho Panigua, «El Mahasin al-mayalis de Ibn al-Arīf y la Ética de Spinoza», Ciudad de Dios, Madrid, 203/3 (1990), 671-687. 2 Ibn Jallikān, Wafayāt al-a‘yān, El Cairo: Maṭba‘at Bulāq, 1881, i, b. 68; Ibn ‘Abd al-Malik al- Marrākušī, al-Ḏayl wa-l-takmila, ed. I. ‘Abbās, Beirut: Dār al-Ṯaqāfa, 1965, v, 1.º parte, b. 604; al- Maqarrī, Nafḥ al-ṭīb, ed. I. ‘Abbās, Beirut: Dār Ṣādir, 1968, ii, pp. 155, 599; iii, p. 229; iv, pp. 319, 331; v, pp. 597-98; vii, pp. 497-99; al-‘Abbās b. Ibrāhīm, al-I‘lām biman ḥall Marākuš wa Agmāt min al-a‘lām, Al-Rabat: al-Maṭba‘a al-Malakiyya, 1976, ii, b. 125; al-Tādilī, al-Tašawwuf ilà riŷāl al- taṣawwuf, ed. A. Tawfīq, Rabat: Manšūrāt Kulliyyat al-Ādāb wa-l-‘Ulūm al-Insāniyya, 1984, b. 18; Ibn Baškuwāl, al-Ṣila, ed. I. al-Abyārī, El Cairo: Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989, b. 176; al-Ŷāmī, Nafaḥāt al-uns min ḥadarāt al-quds, ed. M. A. Al-Ŷādir, Beirut: Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 2003, ii, b. 523; M. Asín Palacios, Tres estudios sobre pensamiento y mística hispanomusulmana, Madrid: Hiperión, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 434 Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda Para el estudio de Miftāḥ al-sa‘āda se ha contado básicamente con la edición de ‘I. ‘Abd al-Laṭīf Dandaš, que incluye un amplio estudio introductorio3. Esta edi- ción se basa exclusivamente en el único manuscrito del que se tiene conocimiento, escrito en letra magrebí clara y fechado en el siglo vi o vii de la hégira4. El manuscrito tiene 108 folios; falta el epílogo y se desconoce el nombre del copista. En el primer folio aparece el título de la obra: Kitāb miftāḥ al-sa‘āda wa- taḥqīq ṭarīq al-irāda (Libro de la llave de la felicidad y la realización del camino de la voluntad), y se añade: «Escrito por el venerado maestro (al-šayj al-fāḍil) Ibn al-‘Arīf». Según Dandaš, es muy probable que el recopilador de la obra fuera Abū Bakr ibn Mu’min (m. 548/1153), uno de los discípulos de Ibn al-‘Arīf, quien la habría titulado Kitāb miftāḥ al-sa‘āda wa-taḥqīq ṭarīq al-sa‘āda (Libro de la llave de la felicidad y la realización del camino de la felicidad), aunque sus razones no parecen muy sólidas porque se basa en una cita imprecisa y no confirmada en la que ni siquiera se menciona el título: «Tiene un libro en el que reunió las palabras de Ibn al-‘Arīf en prosa y en verso»5. Dandaš se refiere al comentario de Ibn ‘Abbād al-Rundī a al-Ḥikam al-‘aṭā’iyya [Máximas de Ibn ‘Aṭā’], que al-Rundī atribuye a Ibn al-‘Arīf y en el que se cita una obra titulada Miftāḥ al-sa‘āda wa-minhāŷ sulūk ṭarīq al-irāda [Llave de la felicidad y el método de recorrer el camino de la voluntad]6. En Budd al-‘ārif [Lo necesario para el conocedor] de Ibn Sab‘īn, existe una referencia a un libro del sufí almeriense titulado Mafātīḥ al-muḥaqqiq [Llaves del verificador]7. A pesar de estas referencias, no podemos saber con certeza si estos dos sufíes se refieren a Miftāḥ al-sa‘āda de Ibn al-‘Arīf; por otra parte, en la obra Ibn ‘Arabī no se ha encontrado ninguna referencia, sin embargo este último tiene una obra titulada Miftāḥ al-sa‘āda fī ma‘rifat al-dujūl ilà ṭarīq al-irāda [Llave de la felicidad para conocer la entrada al camino de la voluntad]8. Algunas de las cartas que aparecen en la edición de Dandaš habían sido edi- tadas por P. Nwyia9; en total son dieciséis, tres de ellas traducidas al francés. En 1992, 219-234, pp. 219-25 (ed. orig. Boletín de la Universidad de Madrid, iii [1931], 441-58); J. Lirola Delgado, «Ibn al-‘Arīf, Abū l-‘Abbās», Enciclopedia de al-Andalus: Diccionarios de autores y obras andalusíes, ed. y coord. J. M. Puerto Vilchez y J. Lirola Delgado, Granada: Fundación “El Legado Andalusí”, 2002, i, 469-476 (reimp. Biblioteca de al-Andalus, Almería: Fundación Ibn Tufa- yl de Estudios Árabes, 2004-2009, 2, n.º 303); A. Shafik, «Antecedentes y precursores del sufismo andalusí-magrebí en los siglos x-xii», Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 36, (2009), 143-182, pp. 159-166. 3 Ed. ‘I. Dandaš, Beirut: Dār al-Garb al-Islāmī, 1993, 263 págs. 4 Ms. n.º 1562 de al-Jizāna al-Ḥasaniyya (al-Malikiyya) de Rabat. Sobre la descripción del manuscri- to, véase, Ibn Al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, p. 65, donde Dandaš recoge los datos de fechación. 5 Ibn al-Zubayr, Ṣila al-ṣila, ed. Lévi Provençal, Beirut: Maktabat al-Jayyāṭ, 1957, n.º 55, p. 99. 6 Ibn ‘Abbād al-Rundī, Šaraḥ al-ḥikam, ed. B. al-Qahwaŷī, Damasco: Dār al-Farāfīr, 2003, p. 86. 7 Ibn Sab‘īn, Budd al-‘ārif, ed. G. Kattūra. Beirut: Dār al-Kindī, 1978, p. 128. 8 Ibn ‘Arabī, «Iŷāza ilà al-Malik al-Muẓẓaffar», ed. Badawī, al-Andalus, xx (1955), 107-128, p. 122. 9 P. Nwyia, «Rasā’il Ibn al-‘Arīf ilà aṣḥāb ṯawrat al-murīdīn fī al-Andalus», al-Abḥāṯ, 27 (1978-79), 43-56, p. 45; Ibn Al-‘Arīf, Miftāḥ, pp. 66-67. 435 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda «Note sur quelques fragments inédits de la correspondance d´Ibn al-‘Arīf avec Ibn Barrajān»10, Nwyia traduce tres de las cuatro cartas entre Ibn al-‘Arīf y su maestro Abū al-Ḥakam ibn Barraŷān editadas por Dandaš: La primera, aunque falta el pri- mer párrafo en la traducción, la segunda y la cuarta. En 1978, Nwyia publicó otro artículo11 que recoge once cartas: Las primeras tres fueron aquellas misivas dirigi- das a Ibn Barraŷān traducidas en su primer artículo, junto a la tercera que faltaba; respecto al resto de las cartas, sus destinatarios fueron básicamente los líderes de la revolución de los iniciados (ṯawrat al-murīdīn) con el siguiente orden: Ibn Qasī (dos cartas), al-Walīd ibn al-Munḏir (tres cartas) y por último, Abū Muḥammad ibn al-Ḥāŷŷ al-Lūrqī (dos cartas). Estas cartas son importantes porque arrojan luz sobre la relación que mantuvo el sufí almeriense tanto con Ibn Qasī como los gobernantes almorávides. Por último, en el apéndice «E» a la edición de al-Rasā’il al-ṣugrà de Ibn ‘Abbād al-Rundī12, Nwyia reedita cinco cartas: Las cuatro primeras correspon- den a las misivas enviadas por Ibn al-‘Arīf a Abū al-Ḥasan ibn Gālib; estas misivas coinciden con las primeras cuatro de las veinte editadas por Dandaš. La quinta misiva de Ibn al-‘Arīf va dirigida a Abū ‘Abd Allāh Muḥammad ibn Yūsuf ¿ibn? al- Abbān (según Dandaš, el apellido sería al-Abbār), y coincide con la primera misiva entre los dos compañeros de las seis mencionadas por Dandaš. Cabe mencionar que existe una traducción parcial al inglés de la misiva enviada a Yūsuf al-Abbār, realizada por Benaboud y al-Qadiri13. Respecto al estudio de Miftāḥ, sólo destacamos el artículo exhaustivo realizado por J. Lirola Delgado sobre «al-‘Arīf, Abū l‘Abbās»14. Desde la aparición de este artículo, Miftāḥ al-sa‘āda no ha vuelto a ser objeto de ninguna investigación, de ahí el interés por la traducción y estudio de esta obra15. 2. Formación sufí y filosófica de Ibn al-‘Arīf Se constata del estudio de los dos únicos escritos que nos han llegado que Ibn al-‘Arīf posee una sólida formación y amplia erudición, tanto en las disciplinas 10 Hesperis, 13 (1956), 217-221. 11 P. Nwyia, «Rasā’il Ibn al-‘Arīf ilà aṣḥāb ṯawrat al-murīdīn fī al-Andalus», Al-Abḥāṯ, 27 (1978-79), 43-56. 12 Ed. P. Nwyia, Beirut: Dār al-Mašriq, 1986, 213-222. 13 Véase «Education during the Period of the Murabiṭūn in the Light of Ibn Al-‘Arīf´s LeTter to Ibn al-Abbān», Der Islam, 68, 1, (1991), 108-114, pp. 111-112. 14 Enciclopedia de al-Andalus, 2002, I, p. 475; segunda edición, 2009, II, p. 342. 15 Estudios publicados por A. Shafik, «De la ascesis al sufismo en Miftāḥ al-sa‘āda de Ibn al-‘Arīf (m. 536/1141)», Al-Andalus-Magreb, 18, (2011), 239-83; ---, «Reflexiones de al-Ŷāḥiẓ sobre la tra- ducción del texto religioso», en Ensayos de traductología árabe, coord. S. M. Saad, Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2012, 263-320, pp. 284-312; ---, «Los diversos tipos del lenguaje en Miftāḥ al-sa‘āda de Ibn al-‘Arīf (m. 536/1141)» en ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 17, (2012), 185-209. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 436 Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda tradicionales como en las literarias, conforme a la cultura de un sabio andalusí de finales del siglo xi y del siglo xii. Conviene recordar además que la iniciación de Ibn al-‘Arīf en el sufismo es bastante temprana. Antes de cumplir los veinte 20, sus biógrafos nos ofrecen una especie de cadena de iniciación sufí, en la que se afirma haber tomado el hábito de su maestro sufí, Ibn Burriyāl que murió en 502/110816. Aunque este vínculo iniciático no le ha impedido buscar más sabios para seguir su perfeccionamiento espiritual, según una carta enviada, durante los años 525- 529/1131-35, a Muḥammad ibn al-Kabš (m.¿?): «Te pido […] que aceptes ser mi maestro o me indiques a un maestro que me enseñe!»17; y en otras cartas, se declara discípulo de Ibn Barraŷān (m. 536/1141), a quien se dirige como al-faqīh al-fāḍil, šayjī, kabīrī, imāmī ‘el venerado alfaquí, mi maestro, mi grande y mi imán’18. Con respecto a la filosofía, la época almorávide ha sido testigo del progreso y esplendor de la filosofía andalusí19, época en que sobresalen figuras como Ibn al-Sīd (m. 521/1127)20 e Ibn Bāŷŷa ‘Avempace’ (m. 529/1139)21. J. Lomba afirma la importancia de la mística que se desarrolló en todo el valle del Ebro y Frontera Superior y Reino de Taifas de Zaragoza. Mística que vendría marcada por la entrada de las Rasā’il ijwān al-ṣafā’ [Epístolas de los hermanos de la pureza] de mano de al-Kirmānī (m. 458/1066), cuyas distintas secciones, influidas por corrientes neoplatónicas, tendrán una gran importancia en la formación filosó- fica de los intelectuales zaragozanos de las postrimerías del siglo xi22. Aunque los biógrafos de Ibn al-‘Arīf solo hablan de su trabajo como maestro y almocrí en Zaragoza, es de suponer que Ibn al-‘Arīf estaba al corriente de los estudios filosóficos, y los intentos de algunos pensadores de fundir la filosofía con la mística, muy particularmente en Ibn Bāŷŷa. Mas, según los pocos datos de que disponemos, Ibn al-‘Arīf, a través de su maestro ‘Abd al-Raḥmān ibn Abū al-Raŷā’ al-Balawī (m. 545/1150-1)23, era descendiente intelectual de Abū al-‘Abbās Aḥmad al-Ilbīrī (m. 429/1037-38)24, pero llegó a rechazar su doctrina filosófica, a la que consideró reprochable (maḏhab maḏmūm)25. 16 Sobre el linaje espiritual de Ibn al-‘Arīf, véase G. Deverdun, Inscriptions arabes de Marrakech, Rabat: Éditions Techinques Nord-Africaines, 1956, pp. 17-18; al-‘Abbās b. Ibrāhīm, al-I‘lām, ii, p. 19. 17 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, p. 184. 18 Idem, pp. 106-110. 19 E. Tornero, «Filosofía», El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XIII de la Historia de España, fundada por R. Menéndez Pidal y dirigida por M. J. Viguera Molíns, Madrid: Espasa Calpe, 1997, 586-601. 20 S. Peña Martín, «Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī, Abū Muḥammad», Biblioteca de al-Andalus, 5, n.º 1151. 21 J. Lomba Fuentes y J. M. Puerta Vílchez, «Ibn Bāŷŷa, Abū Bakr», Biblioteca de al-Andalus, 2, n.º 404. 22 J. Lomba Fuentes, El Ebro: Puente de Europa. Pensamiento musulmán y judío, Zaragoza: Mira, 2002, pp. 162-180. 23 Ibn al-Abbār, al-Takmila, b. 1597. 24 Ibn Baškuwāl, al-Ṣila, b. 89. 25 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, p. 90. 437 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda Pero, pese a este rechazo a la filosofía, se podría detectar coincidencias entre el pensamiento místico de Ibn al-‘Arīf y la filosofía de Avempace: 1. Se observa en Ibn al-‘Arīf un misticismo de corte aristocrático al clasificar a las personas en vulgo (al-‘āmma o al-‘awām) y élite (al-jāṣṣa o al-jawāṣṣ), cuando trata los diversos estadios espirituales (al-maqāmāt). Según él, son grados impres- cindibles para los primeros, llamándoles «aquellos que siguen la ley religiosa»26, en cambio para los segundos «se consideran deficiencias»27 y se convierten en velos que impiden la unión con Dios. Se respira la misma actitud en Miftāḥ al-sa‘āda, en cuanto que diferencia al común de la gente que cumplen las obligaciones religiosas, y aquellos que recorren el camino espiritual28. Este espíritu aristocrático de intelec- tuales es llevado al extremo por Avempace, al cualificar al ser humano, primero, de acuerdo con las formas que le caracterizan como individuos; y segundo, según las formas adoptadas para conocer (sensibilidad, razón o intelecto). Partiendo de estos dos criterios, así será sus morales individuales, sociales y políticas, y el modo que adopta para conseguir la felicidad29. 2. Ibn al-‘Arīf coincide con Avempace en considerar la razón humana una herra- mienta necesaria para sacar y formular conceptos, definiciones, esencias, principios y leyes de la ciencia. Según estos sabios, la razón (nuṭq) es un paso importante hacia la verdadera espiritualidad mediante el conocimiento y la reflexión. En palabras de Ibn al-‘Arīf: En cuanto la obligación (farīḍat) del conocimiento, no sólo consiste en conocer la teo- ría, sino en llevarla a la práctica (ya‘mal bi-hi). Aquel que comparte el conocimiento sin haberlo realizado antes en sí mismo, creyendo que es su obligación o en busca de prestigio, lo hace (nuṭqu-hu) a deshora y, más que a su favor, irá en su contra; esto lo confirman quienes se han comportado así en el pasado […]. El principio de todo bien es el conocimiento; la llave del conocimiento es preguntar, y, para preguntar, hace falta saber lo que se busca; luego, se debe actuar conforme con lo aprendido.[…] Aquel que pregunta llega al conocimiento; al que llega al conocimiento, Dios le ayuda a ponerlo en práctica (‘amal), y aquel que actúa conforme al conocimiento, se encuentra en el camino espiritual (ṭarīq al-irāda)30. Compárese con estas palabras de Avempace respecto a su definición de la razón y conocimiento, al que aspiran llegar los que profesan la doctrina especulativa, empleando únicamente sus fuerzas naturales: 26 Ibn al-‘Arīf, Maḥāsin al-maŷālis, p. 97 [traducción propia]. 27 Idem, p. 95. 28 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, pp. 167, 177. 29 J. Lomba Fuentes, El Ebro, pp. 237-45. 30 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, pp. 84-5. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 438 Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda [Este potencial racional] es, en suma, o información, o pregunta, o mandato. Preguntar es pedir información, información es enseñanza, y, así, preguntar es aprender. Esta po- tencia es aquella por la que el hombre conoce o aprende. Estas tres partes únicamente existen cuando el hombre se halla en estado natural. El hablar razonando (nuṭq) con palabras notifica [a los demás], de modo convencional, aquellas ideas que se le ocurren al alma del que razona. Hablar-razonando en la lengua árabe, significa ante todo pro- nunciar palabras que significan ideas31. 3. Tanto el filósofo de Badajoz, Ibn al-Sīd, como Avempace, sobre todo este último, exponen un método unitivo del alma con el Intelecto Agente por la vía racional, una forma preeminentemente filosófica, aunque sus fines sean unitivos en el contexto sufí32. Dicho esto, en este trabajo sobre la relación de Ibn al-‘Arīf, en su calidad de sufí, con la filosofía y la mística, he considerado relevante reunir, traducir y comen- tar los diversos pasajes de Miftāḥ al-sa‘āda que tratan del tema, con el fin de tener una perspectiva exacta acerca de su pensamiento y poder poner de relieve la deuda del autor con anteriores sufíes. 3. Intelecto y visión interior (al-‘aql wa-l-baṣīra) En un primer pasaje sobre el tema, Ibn al-‘Arīf hace una breve alusión a la filosofía situándola entre «Las [diez] causas principales del error y la enseñanza engañosa, que son el fundamento de las opiniones desfavorables respecto a las leyes (al-šarā’i‘) y las ciencias religiosas», puesto que el interés básico de la filosofía «se limita al bienestar mundano»33. En otro pasaje más extenso, se ocupa de polémicas muy presentes en la época almorávide como la imitación (al-taqlīd), la analogía (al-qiyās), el ẓāhirismo y la filosofía, que considera doctrinas vituperables. Define esta última en los siguientes términos: «La doctrina de la filosofía (al-falsafa) es semejante a la doctrina de los lógicos (al-‘uqālā’), que buscan la Verdad y no la encuentran»34. Ibn al-‘Arīf pun- tualiza aún más esta definición: 31 J. Lomba Fuentes, El Ebro, p. 242. 32 Sobre el particular, véase M. Asín Palacios, «Ibn al-Sīd de Badajoz y su “Libro de los cercos” (Kitāb al-ḥadā’iq)», Al-Andalus, V (1940), 45-154, pp. 60-61. Véase también, M. Cruz Hernández, Historia del pensamiento en el mundo islámico. 2. Desde el islam andalusí hasta el socialismo árabe. Madrid: Alianza, 1981, pp. 66-71; E. Tornero, «Cuestiones filosóficas del Kitāb al-masā’il de Ibn al-Sīd de Badajazo», Al-Qanṭara, V (1984), 15-31; J. Lomba Fuentes, El Ebro, pp. 197-202, 243-44; ---, La filosofía islámica en Zaragoza, Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1987, pp. 185-91. 33 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, p. 90. 34 Idem, p. 91. 439 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda La doctrina de la filosofía consiste en preocuparse más por la vida mundana que por la religión. Quien sólo se preocupa por la vida mundana, sin pensar en lo que vendrá después, cree que está en lo cierto y vive según esta creencia. Muchas personas creen en ello, ajenas a la realidad. Pero quien se da cuenta de que, si bien es importante preocu- parse por esta vida, es mucho más importante preocuparse por el más allá, comprende que aquella filosofía no es más que falsedad disfrazada de verdad35. Asentando el objetivo fundamental de esta disciplina, Ibn al-‘Arīf cree que la filosofía es una ciencia útil, pero de utilidad limitada. Señala el límite del saber ra- cional, incapaz de penetrar en los misterios de la revelación36. Por tanto, establece una distinción entre los filósofos que se apoyan solo en su intelecto para aumentar el número de sus saberes de lo exterior y solo consiguen una ínfima parte de la verdad, y los sabios que parten de la tradición escrituraria, usando la razón, para la adquisición de la verdadera sabiduría de lo interno. Es significativo al respecto el siguiente texto: Las ciencias (‘ilm) se ocupan de los fenómenos externos (ḥiss), ya sean observables o inferidos, y aunque esta clase de entendimiento aumenta los conceptos (ṣūra), no au- menta la realidad (ḥaqīqa); es el ámbito de la filosofía (al-falsafa) correcta. En cambio, la ciencia del Corán y la tradición del Profeta se ocupan de lo oculto, dependen de la verdadera fe y acrecientan la inteligencia (‘aql); en este ámbito, los fenómenos externos (ḥiss)37 carecen de relevancia. Particularmente reveladora con relación a una distinción entre la doctrina de los sufíes y la de los filósofos es la explicación dada por Ibn al-‘Arīf a los siguientes versos enviados por uno de sus discípulos38: El alma del maestro abarcó las nuestras particulares, y ahora le pertenecen nuestras almas, como si todos los iniciados (al-‘ālāmīn) fueran su ejército y propiedad suya, el alma del maestro es su rey. […] Comprenden estos versos aquellos que son aptos para la enseñanza, el apren- dizaje y sus herramientas. Los que pertenecen a la filosofía racional (al-falsafa al- 35 Idem, p. 92. 36 R. Ramón Guerrero, «Discurso filosófico y discurso místico. Divergencias», Anales de Historia de la Filosofía, 17, (2000), 53-75, p. 63. 37 Véase el manuscrito de Miftāḥ, folio 33a, pero en cambio, en la edición de Dandaš es al-ḥusn ‘la belleza’, no coincide con el sentido del texto, p. 93. 38 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, p. 163. En la otra versión de los mismos versos, aparece el término ‘ārifīn ‘conocedores’, p. 157. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 440 Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda ‘aqliyya) son los más necesitados para aceptarlos. De hecho, todo lo que los falāsifat al-dīn ‘filósofos de la religión’ atribuyeron a los corazones, los falāsifat al-fatarāt ‘los filósofos que no han recibido las luces de la Revelación por vivir en tiempos intermedios que hay entre dos profetas’39 lo aplicaron a las almas. Si el corazón fuera cantado en estos versos en vez del alma, los sufíes los aceptarían más que otros. En este pasaje, Ibn al-‘Arīf parece estar al corriente de algunas doctrinas de filósofos. Habla de dos clases: falāsifat al-fatarāt y falāsifat al-dīn. Esta última denominación fue ideada por Ibn Jamīs de Évora (m. 503/1109-10), en el sentido de los representantes de la teología dogmática o kalām40. Aunque el sufí almeriense no se muestra partidario de algunos principios de esta ciencia, se entiende que, en el contexto, coincide en dar primacía al corazón frente al alma en la progresión es- piritual. De hecho, en tanto que místico no es propiamente un filósofo41, considera únicamente el alma (ego) como recipiente de los actos reprobables y los rasgos negativos de carácter42. Ahondando en esta vía, se aprecia que Ibn al-‘Arīf sigue muy de cerca la tradi- ción sufí, en el camino hacia la gnosis, la cual solo puede ser alcanzada mediante el conocimiento del corazón, experiencia que no está condicionada por mecanis- mos sensibles o racionales. No obstante, la prioridad del conocimiento del corazón no supone la negación de la vía racional. Efectivamente, en el sufismo se afirma la existencia de tres procedimientos para llegar al conocimiento de las realidades espirituales43: los sentidos, el intelecto y la revelación, mecanismos que se hallan señalados en el texto coránico: «Él es Quien ha creado para vosotros el oído, la vista y el intelecto. ¡Qué poco agradecidos sois!» (Q 23:78)44 y «El enviado cree en cuanto le ha sido revelado por su Señor, y lo mismo los creyentes. Todos ellos 39 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, p. 163. El término fatra significa ‘intervalo, período’. Según el versículo 5:19: «¡Gente de la Escritura! Nues- tro Enviado ha venido a vosotros para instruiros, después de una interrupción de enviados (‘alà fatra min al-rusul)». Aquí se hace alusión al periodo de tiempo sin mensajeros de la Revelación Divina. Ibn ‘Arabī les denomina ahl al-fatarāt o aṣḥāb al-fatarāt ‘gentes que vivieron en intervalos [ausentes de un Mensaje divino]’ y les asemeja a los sabios y a los que profesan la doctrina especulativa (ahl al-naẓar), ya que su conocimiento de lo divino es por medio de una manifestación en su corazón o gracias a su carácter especulativo, véase al-Futūḥāt al-makkiyya, i, pp. 317, 326; ii, pp. 84, 91, 260; iii, pp. 165, 322, 384, 400, 439, 500; iv, 272. 40 Ibn Jamīs de Évora, Kitāb al-garīb al-muntaqà min kalām ahl al-tuqà (El lenguaje de los sufíes), pres. y est. P. Garrido Clemente y ed. del texto árabe M. Nechmeddin Bardakci, Cáceres: Uni. de Extremadura, 2010, p. 170 [la paginación sigue los números indios]. 41 Al-Ŷurŷānī, al-Ta‘rīfāt, Beirut: Dār al-Kutub al-‘Ilmiyya, 2003, n.º 1930, p. 239. 42 Al-Qušayrī, Risāla, ed. ‘A. Maḥmūd y M. Ibn al-Šarīf, El Cairo: Dār al-Ma‘ārif, 1995, i, pp. 203-4. 43 R. Ramón Guerrero, «El intelecto en la tradición gnóstica islámica», Intellect et imagination dans la Philosophie Médiévale, Actes du XIe Congrès International de Philosophie Médiévale, Porto, du 26 au 31 août 2002, edités par M. C. Pacheco - J. F. Meirinhos, Turnhout, Brepols, 2006, i, 497-506, pp. 502-05. 44 Véase también, Q 16:78; 32:9; 67:23. 441 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448 Ahmed Shafik Filosofía y mística de Ibn al-‘Arīf: Su Miftāḥ al-sa‘āda creen en Dios, en Sus ángeles, en Sus Escrituras y en Sus enviados. No hacemos distinción entre ninguno de sus enviados» (Q 2:285). En el marco de estos preceptos, el sufí tiene plena conciencia de la existencia de una esfera que está fuera del alcance de la percepción humana (‘ālam al-gayb)45, como afirma el Corán: «Esta es la Escritura, exenta de dudas, como dirección para los temerosos de Dios, que creen en lo oculto» (Q 2:2-3). Valiéndose de la revelación profética, Ibn al-‘Arīf afirma que «el Corán y la tradición del Profeta son la guía»46. Anima asimismo a los que buscan la perfec- ción espiritual a respetar los tres mecanismos coránicos citados: «Los miembros (al-a‘ḍā’) que hay que purificar son siete: corazón, oído, ojos, lengua, manos, pies y tez, cuya purificación consiste en alejarlos de lo prohibido (al-maḥẓūr), lo repro- bable (al-makrūh) y lo dudoso (al-šubuhāt)»47. Y en otro lugar señala: «Sólo hay sinceridad (ṣidq) en la reunión entre el corazón y los órganos mediante un retiro iluminado por el combate interior (al-muŷāhada), alumbrado por el conocimiento y adornado por la familiaridad»48. Que este procedimiento fue la vía de los profetas y los íntimos de Dios, se deja traslucir en palabras de al-Gazālī (m. 505/1111): «A estos se les ha revelado este camino, y la luz se derramó sobre sus pechos, no fue por medio del aprendizaje, ni del estudio, ni de la redacción de los libros, sino por medio de renunciar a la vida mundana, abandonar sus apegos, apartar las distracciones de sus corazones y dirigirse con motivación hacia Dios, el Altísimo»49. De Miftāḥ al-sa‘āda, podrían encontrarse también antecedentes en la tradi- ción sufí andalusí a la que pertenecía Ibn al-‘Arīf. Un firme precedente es Risālat al-i‘tibār (Epístola de la reflexión) de Ibn Masarra al-Ŷabalī (m. 391/931)50. En el planteamiento inicial de esta obra, expone el autor: «Dios […] ha dado a sus siervos intelectos (‘uqūl) –que son luz de Su luz– para que puedan considerarse [el Dominio de] Su orden (amr) y, por medio de ellos, tengan conocimiento de Su 45 A. Shafik, «La formación de los términos sufíes en las Revelaciones de La Meca de Ibn ‘Arabī» en Interculturalidad, lengua y traducción. Estudios aplicados al español y al árabe, coord. S. M. Saad, Madrid: IEEI, 2009, 227-258, p. 237. 46 Ibn al-‘Arīf, Miftāḥ al-sa‘āda, p. 119. 47 Idem, p. 83. 48 Idem, pp. 118-19. 49 Al-Gazālī, Iḥiyā’ ‘ulūm al-dīn, Beirut: Dār al-Qalam, III, p. 19. 50 R. Ramón Guerrero, «Ibn Masarra, gnóstico y místico andalusí», en J. Solana (ed.), Las raíces de la cultura europea. Ensayos en homenaje al profesor Joaquin Lomba, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza-Institucion Fernando el Católico, 2004, 223-239; ---, «Ibn Masarra», Biblioteca de al- Andalus, 4, 2006, n.º 788, 144-150; P. Garrido Clemente, «Ibn Masarra a través de las fuentes: obras halladas y escritos desconocidos», Estudios humanísticos. Filología, 31 (2009), 87-106; ---, «Consi- deraciones sobre la vida y obra de Ibn Masarra de Córdoba» en Historia del sufismo en al-Andalus: maestros sufíes de al-Andalus y el Magreb, eds. A. González Costa y G. López Anguita, Córdoba: Almuzara, 2009, 27-40. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 442 Vol. 29 Núm. 2 (2012): 433-448
Description: