Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Académica Argentina Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales Las paradojas de la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca: Un estudio de la reconfiguración del territorio desde una perspectiva geocultural AAAAuuuuttttoooorrrraaaa:::: MMMMaaaarrrriiiiaaaa BBBBeeeerrrrcccceeeettttcccchhhheeee DDDDiiiirrrreeeeccccttttoooorrrreeeessss:::: SSSSiiiillllvvvviiiinnnnaaaa CCCCoooorrrrbbbbeeeettttttttaaaa HHHHoooommmmeeeerrrroooo SSSSaaaallllttttaaaallllaaaammmmaaaacccccccchhhhiiiiaaaa Buenos Aires, 2009 RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo analizar la Declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad y sus efectos sobre el territorio. El trabajo se basa en el análisis de las representaciones sociales de habitantes de la zona y funcionarios involucrados, a fin de dilucidar el impacto de esta política sobre sus vidas y comunidad. Para comprender mejor el génesis de esta decisión y su impacto, se analiza cómo se gestó la política, quiénes participaron en la toma de decisiones y cómo se llevó adelante. Luego, se presenta un análisis de las diferentes dimensiones de impacto de la Declaración sobre el territorio, tanto materiales como simbólicas. De esta manera, se busca contribuir con un estudio de caso en el análisis de las representaciones sociales y su importancia en el diseño, implementación y efectos de políticas públicas. A su vez, se busca proveer recomendaciones para la toma de decisiones futuras que tengan presentes las cosmovisiones de los distintos actores involucrados. La investigación se basa en el análisis documental, entrevistas semi-estructuradas a habitantes de la Quebrada de Humahuaca y funcionarios involucrados en la postulación y la observación en campo. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 PRIMER PARTE: METODOLOGÍA Y ASPECTOS TEÓRICOS 10 METODOLOGÍA 11 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 12 SELECCIÓN DE SUJETOS DE INDAGACIÓN 13 TRABAJO DE CAMPO 15 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 16 PLAN DE ANÁLISIS ANTES / DESPUÉS DE LA DECLARACIÓN. 18 PATRIMONIALIZACIÓN Y RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO: ASPECTOS TEÓRICOS 20 PATRIMONIO 20 Patrimonio y globalización 25 TERRITORIO 26 Territorio y cultura 27 Tierra y cosmovisión 28 REPRESENTACIONES SOCIALES 29 Cómo surgen 31 Funciones e implicancias 32 Representaciones sociales y territorio 34 VALORIZACIÓN Y RE-CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 35 Turismo y valorización 38 LA DECLARACIÓN, RIESGOS Y RECOMENDACIONES 42 RIESGOS PARA LA PRESERVACIÓN DEL SITIO 47 RECOMENDACIONES 50 SEGUNDA PARTE: GESTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA 52 PUESTA EN AGENDA E IMPLEMENTACIÓN 56 PUESTA EN AGENDA 56 Proceso de postulación 59 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA 62 Plan de Gestión 63 Acciones Estatales en el marco de la Declaración 66 Patrimonialización y promoción del turismo 68 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS HABITANTES SOBRE LA GESTIÓN 71 Lo que no se hizo 73 Falta de definición 75 Responsabilización 76 POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN 78 Un modelo novedoso 80 ALCANCES DE LA PARTICIPACIÓN 81 PARTICIPACIÓN Y MANEJO DEL SITIO 83 Participación ¿para qué? 90 TERCER PARTE: LA RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 91 TIERRA Y COMUNIDAD 92 3 Pachamama, madre tierra 92 Pueblo y comunidad 96 SIGNIFICADO DE LA DECLARACIÓN 99 Por qué se declaró 100 ¿Patrimonio de quién? 101 ¿Que significa? 104 RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO 109 VALORIZACIÓN 109 Miradas externas y valorización simbólica 110 Fortalecimiento de Identidades 112 Identidades indígenas 114 Valorización económica de la tierra 117 Crecimiento económico 121 ENTRADA DE NUEVOS ACTORES E INTERESES 123 Representaciones en torno al turismo: el bueno y el chatarra 127 Invasión 128 Al servicio del turismo y extraños 130 Estandarización 132 Intereses ajenos 134 Desigualdad y tensiones 135 Discriminación 136 Perdida de valores y aculturación 138 CAMBIOS EN LA FISONOMÍA DEL TERRITORIO 141 Construcción y urbanización 142 Impactos materiales en la calidad de vida 144 VISIÓN DE FUTURO 145 CONCLUSIONES 149 4 Para Tito, Elizabeth, Elva, Josefina, Eva, Don Ángel, Fernando, Betty, Barbarita, Narcisa, María Natalia, Sonia, Humberto, Gustavo, Tomas, Adrián, Jerónimo, René, Eduardo, Lobo, Gustavo, Silvia, Asunciona, Damasso y todos los Quebradeños. Espero que estas palabras sean, sobre todo, suyas. 5 AGRADECIMIENTOS A Silvina Corbetta, por guiarme y enseñarme durante todo este proceso. Sin ella, esta tesis no hubiese sido posible. A Homero Saltalamacchia por aceptar una tesista más, y por compartir su conocimiento y opiniones con nosotras. A Néstor López, por sus pequeñas ayudas que sumaron mucho. A mis padres, por todo su apoyo durante este tiempo y muchísimo más. A mi novio, por aceptarme así como soy y acompañarme durante todo este viaje. A mis amigos, por todo lo compartido. 6 INTRODUCCIÓN En el año 2003, la Quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los sitios naturales y culturales seleccionados como Patrimonio por este organismo se consideran de “valor universal excepcional”, por lo cual se busca identificarlos, conservarlos, presentarlos y transmitirlos a las generaciones futuras. Estas acciones se justifican en la convicción de que la deterioración o pérdida de los bienes y sitios seleccionados significaría un empobrecimiento para toda la humanidad. Además, la patrimonialización de un sitio se basa en la idea de que la protección y conservación del patrimonio natural y cultural significa una contribución importante para el desarrollo sustentable del lugar (UNESCO, 2005). En el caso de la Quebrada de Humahuaca, ésta fue seleccionada porque refleja un paisaje cultural, esto es una obra excepcional que combina el trabajo del hombre y de la naturaleza, y que refleja una cultura particular. Así, se considera que los asentamientos que existen en el valle forman una “dramática y excepcional” adición al contexto natural. Además de las evidencias y riquezas arquitectónicas y artísticas de diferentes épocas históricas, el sitio contiene otras cualidades culturales intangibles tales como los rituales, festivales, las tradiciones orales, la música, y la lengua de sus pueblos. Se considera que “el patrimonio Intangible de la Quebrada de Humahuaca representa un testimonio excepcional de una civilización viviente. Esta directamente asociado con eventos o tradiciones vivientes, con ideas o con creencias de significación universal sobresaliente” (Provincia de Jujuy, 2002). En este sentido, y según la documentación oficial, la Quebrada fue seleccionada por su autenticidad e integridad. Se considera que la Quebrada se ha preservado y que uno de los aspectos diferenciadores es su relativa legitimidad en comparación con otros sitios que han sido desnaturalizados por el turismo y las presiones modernizadoras. A su vez, también se justifica la inclusión de la Quebrada por su valor universal excepcional de su rico legado cultural material e inmaterial. Cinco años después de su inclusión como Patrimonio de la Humanidad, existen diversos indicios de que la situación de la población de la Quebrada de Humahuaca ha cambiado notablemente. La Declaración ha significado una fuerte valorización de la zona en diferentes dimensiones, particularmente el precio de las tierras. A su vez, ha existido un fuerte aumento en el turismo y la entrada de nuevos actores a la zona y marcados cambios en la fisonomía del lugar. En este sentido, la Declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad y las acciones desarrolladas en este marco han reconfigurado el territorio en aspectos tanto materiales como simbólicos. 7 Este trabajo se basa en la idea que el territorio está compuesto por representaciones y definido por los actores que valoran y se apropian del espacio geográfico. Es así que hay diferentes maneras de definir el territorio, en la medida que hay diferentes actores y grupos con diversas maneras de concebirlo. El territorio se define entonces como el “lugar o hábitat donde se concretizan y se historizan las acciones de hombres y mujeres que lo habitan de forma singular (Trinca Figheira, 2002). El ethos o forma de habitar configura una manera de ser y estar en el mundo” (Corbetta, 2008). Se considera a la patrimonialización de la Quebrada, esto es su Declaración como Patrimonio de la Humanidad, como una manera de re-escribir y re-configurar el territorio, a través de la cual se modifica la manera en que los actores valoran y conciben a la zona. En esta re-configuración participan distintos actores, tanto locales como nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales. Esta re configuración tiene fuerte implicancias sobre el estilo y las condiciones de vida de la zona. Esta investigación intenta describir algunos de los efectos de la Declaración, según las percepciones de los habitantes de la zona. Se trata de identificar y reconstruir las representaciones sociales de los habitantes en torno a la Declaración y las acciones y políticas públicas implementadas en su marco. Para ello, se realizaron y analizaron entrevistas a funcionarios que participaron en la postulación de la Quebrada y su gestión como sitio de Patrimonio Mundial, así como a habitantes de diversos pueblos de la Quebrada. De esta manera, se pretende contribuir con un estudio de caso en el análisis de las representaciones sociales y su importancia en el diseño, implementación y efectos de políticas públicas. A su vez, se busca proveer información útil y recomendaciones para la toma de decisiones futuras en la Quebrada y en casos similares, que tengan presentes las cosmovisiones de los distintos actores involucrados. El trabajo se divide en tres apartados. En el primero, se presenta la metodología de trabajo, así como los conceptos teóricos que guían la investigación. A su vez, se presenta una descripción de la Declaración y las justificaciones utilizadas. En el segundo apartado, se analiza la gestación e implementación de esta decisión. Para eso, se analiza como se inició esta política pública: por qué y cómo se llevó adelante y quiénes participaron. A continuación, se analiza la implementación de la política, las acciones que desarrollaron los diversos niveles gubernamentales y otros actores en el marco de la Declaración. En el tercer apartado se presenta una descripción y análisis de las representaciones sociales de los habitantes sobre esta política pública, a fin de estudiar los efectos sobre el territorio. En primer lugar se presenta una breve descripción en torno a las representaciones sobre la tierra y 8 comunidad. En segundo lugar, se analizan las representaciones de lo Quebradeños sobre la Declaración y sus significados. En tercer lugar, se analizan las diferentes dimensiones de impacto de esta decisión sobre el territorio, tanto materiales como simbólicas. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo. 9 PRIMER PARTE: Metodología y aspectos teóricos 10
Description: