ebook img

Evaluación de la condición física en el ámbito de la salud PDF

37 Pages·2013·0.42 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Evaluación de la condición física en el ámbito de la salud

. Cap. 9.- Evaluación de la condición física Cap. 9.- Evaluación de la Condición Física en el Ámbito de la Salud Telmo Silva Alonso. 9.1.- Introducción 9.1.1.- Evaluación en el contexto del fitness El término inglés Fitness significa literalmente “estar en (buena) forma”. Desde hace más de 20 años Fitness se viene empleando en nuestra cultura como un término que hace referencia a una óptima condición física, asociada a un buen estado de salud general y que facilita una mayor calidad de vida en las personas. Las salas de fitness o gimnasios modernos son la respuesta a la necesidad de mantener un aceptable nivel de condición física; hoy en día valor poco frecuente debido al estilo de vida predominantemente sedentario de la sociedad postindustrial. Hoy en día, las salas de fitness ofrecen a sus clientes equipamiento para el entrenamiento, moderno y dotado con medios tecnológicos, que les permite la realización de programas de actividad física que desarrollan las capacidades físicas básicas para un óptimo estado de salud. La demanda de este tipo de instalaciones sigue creciendo y por tanto, además de los medios materiales, resulta indispensable la presencia de profesionales que gestionen estos recursos y programen las actividades con altos niveles de calidad. En la prescripción y programación de actividad física para la salud juega un papel esencial el proceso de evaluación, cada vez más importante para un desarrollo permanente y de calidad de los servicios de fitness. Resulta obvio que la oferta de calidad en este tipo de empresas requiere obtener información en todo momento para regular los procesos implantados y los resultados, además de permitir la detección y solución de los errores que puedan surgir. La evaluación permite por tanto obtener y manejar información en cualquier momento (antes, durante y después) con el fin de mejorar de forma constante el proceso y los resultados, además de permitir un reajuste constante de los objetivos hacia la excelencia del servicio. La evaluación a la hora de programar actividad física en salas de fitness supone: - Una actuación que debe estar integrada en el proceso de entrenamiento para la salud. - Una intervención que se puede realizar en cualquier momento: al inicio, durante o al final del proceso. - La obtención de información numérica o cualitativa. - La posibilidad de tratar matemáticamente la información. . 191 Bases teórico-prácticas para la prescripción de ejercicio físico en salas de fitness . - La posibilidad de comparar el resultado con los objetivos planteados ( evolución personal) - La posibilidad de comparar el resultado con resultados obtenidos por individuos semejantes en edad y sexo (evolución respecto a un grupo) - Nuevos objetivos en función de los resultados de evaluación. 9.1.2 Objetivos de la evaluación Los objetivos son diferentes en función del momento de la evaluación. En la evaluación inicial o previa se pretende conocer el punto de partida y para ello se establecen los siguientes objetivos: • Valorar el estado de salud general: los riesgos, el estilo de vida, la actividad física indicada y contraindicada. • Valorar la condición física o fitness con un análisis multifactorial. • Valorar la destreza motora para definir y decidir sobre el tipo de tarea, principal y complementaria, más indicado para los objetivos de entrenamiento. • Valorar el gasto energético. La evaluación durante el proceso para: • Controlar el estado de la condición física y su evolución. • Optimizar las cargas y el proceso de entrenamiento. • Reajustar de modo constante de los objetivos y las tareas. La evaluación final (después de una etapa más larga) para: • Revisión del estado de salud. • Valorar el nivel de satisfacción del usuario. 9.1.3.- Criterios de calidad en test, pruebas e instrumentos de medida Validez Un test o instrumento de medida es válido cuando se demuestra que realmente mide aquello para lo que se le presupone. La validez de una prueba indica en que grado o nivel esa prueba mide lo que se pretende medir. 192. . . Cap. 9.- Evaluación de la condición física El coeficiente de correlación es el parámetro estadístico que se utiliza para establecer el nivel de validez de una prueba, cuando ésta se compara con otra realmente válida. En un proceso de validación, el coeficiente de validez es el coeficiente de correlación que indica el grado de relación que se establece entre los resultados de un test y los resultados del test tomado como referente o criterio. El coeficiente de validez o de correlación es en definitiva un parámetro de tipo estadístico que expresa el grado de relación o correspondencia entre dos valores (cuadro 1). Ejemplos de parámetros con coeficiente de correlación alto: la fuerza y el peso corporal; el VO2 max y el resultado de una prueba de resistencia. Coeficiente de Correlación Grado de Correlación - 0,70 Bajo o Dudoso 0,70 – 0,74 Moderado o Débil 0,75 – 0,84 Aceptable o Bueno + 0,85 Alto o Excelente Cuadro 9.1 Coeficiente de correlación y el grado de relación entre dos variables. Fiabilidad La fiabilidad se puede definir como el grado de consistencia o estabilidad de los resultados obtenidos en la medición de un test. Para que un test sea fiable deberá obtener el mismo resultado en dos ocasiones distintas. Un test es fiable cuando su aplicación a un individuo o grupo en circunstancias similares obtenemos resultados análogos. La fidelidad de un test es requisito indispensable para su validez. Averiguar la fiabilidad de un test es estimar su nivel de precisión (error) y estabilidad en los resultados. La fiabilidad se determina comparando los resultados obtenidos en dos series distintas mediante un coeficiente de correlación que se denomina coeficiente de fiabilidad. Los métodos más utilizados para medir la fiabilidad de un test son los siguientes: . 193 Bases teórico-prácticas para la prescripción de ejercicio físico en salas de fitness . § Método test – retest; consiste en aplicar el test dos veces al mismo grupo, para luego calcular el coeficiente de fiabilidad de las dos series medidas. Los factores que más influye en este método son el intervalo de tiempo entre las mediciones y las condiciones en las que se realiza el test. A la primera medición se denomina TEST y a la segunda RETEST. § Método de series paralelas; consiste en aplicar dos o más test paralelos, es decir, equivalentes. La correlación entre las dos series de puntuaciones indicará el coeficiente de fiabilidad del test. § Método de la división entre las dos mitades; consiste en aplicar una sola vez el test y separar los resultados en dos partes equivalentes para establecer su coeficiente de correlación. 1.3.3 Objetividad Una prueba o test es objetivo cuando el resultado es independiente de la actitud o la apreciación del observador. Un test es objetivo cuando un grupo obtiene resultados análogos con diferentes observadores o examinadores. El coeficiente de objetividad es el coeficiente de correlación que indica el grado de relación entre los resultados de un test obtenidos en dos series distintas y diferente grupo evaluador. 194. . . Cap. 9.- Evaluación de la condición física 9.2.- Evaluación de la condición física 9.2.1 Revisión conceptual. El término Condición Física hace referencia al conjunto de factores morfológicos y funcionales que limitan o condicionan la capacidad de trabajo físico de cualquier sujeto. En general se consideran tres factores los que determinan de forma importante la condición física: la edad, los factores genéticos y los factores ambientales. El sexo, las características antropométricas (estatura, peso, composición corporal, tipo de fibras musculares, etc) y algunas enfermedades crónicas hereditarias (como asma, alergia, diabetes, etc) son los factores genéticos más importantes y que influyen de manera notable en la condición física de cualquier individuo. Resulta necesario destacar que el entrenamiento sistemático es uno de los factores ambientales más determinantes en el desarrollo de la condición física. Otros factores de tipo ambiental que influyen de manera importante en el rendimiento físico son los factores climáticos específicos (altitud, humedad, contaminación, etc), la alimentación y el consumo de drogas (alcohol, tabaco, medicamentos y otras). Un concepto amplio sobre la condición física involucra también de manera importante a los factores de tipo psicológico (p.e. motivación, ansiedad, personalidad, agresividad, etc). Todos modos se hace necesario diferenciar con más detalle los conceptos de “condición física” y “aptitud física”. Para Morehouse (1965), el término “aptitud física” expresa la relación entre una tarea y la capacidad para ejecutarla. En el ámbito del entrenamiento se puede asociar al concepto de “condición física específica”. Por otro lado, para la gran mayoría de investigadores, el concepto de condición física es algo más genérico e implica a las capacidades limitantes más biológicas, tanto estructurales como funcionales. A las capacidades que determinan el rendimiento físico se les denomina genéricamente componentes de la condición física o cualidades físicas básicas. Las cualidades físicas, según Álvarez del Villar, son aquellos factores anatómicos y funcionales que determinan la condición física de un individuo y lo clasifican para la realización de una actividad físico-deportiva concreta. . 195 Bases teórico-prácticas para la prescripción de ejercicio físico en salas de fitness . 9.2.2 Componentes de la condición física: capacidades o cualidades físicas básicas Se establecen diversos modelos para conceptualizar aquellos factores que determinan la condición física básica de los individuos. Bouchard, fisiólogo canadiense, clasifica los factores que condicionan la aptitud de realizar tareas que requieren esfuerzo físico en componentes de la condición física o cualidades físicas (cuadro 2). Diferencia entre componentes orgánicos, musculares y perceptivo-cinéticos. CUALIDADES FÍSICAS MUSCULARES PERCEPTIVO-CINÉTICAS ORGÁNICAS Fuerza Rapidez de Reacción Endurance Resistencia Velocidad de Movimientos Endurance Ajuste Motor (Coordinación) Resistencia Potencia Ajuste Corporal (Equilibrio) Amplitud Articular Cuadro 9.2 Componentes de la condición física (Bouchard) Astrand y Rodhal, prestigiosos fisiólogos escandinavos, denominan “Factores de Rendimiento Físico”a los componentes que determinan la condición física (cuadro 2.2). FACTORES DE RENDIMIENTO FÍSICO ENERGÉTICOS NEUROMUSCULARES PSICOLÓGICOS Metabolismo Aeróbico Fuerza Motivación Metabolismo Anaeróbico Coordinación Atención Concentración Otros Factores Cuadro 9.3. Componentes del rendimiento físico (Astrand y Rodhal) Desde la didáctica de la educación física, Sánchez Bañuelos considera a las cualidades físicas (cuadro 2.3) como “factores cuantitativos del mecanismo de ejecución motora”. CUALIDADES FÍSICAS FACTORES CUANTITATIVOS DEL MECANISMO DE EJECUCIÓN Resistencia Fuerza Velocidad Flexibilidad Coordinación Agilidad Cuadro 9.4. Componentes de la Condición Física (Sánchez Bañuelos) Desde el ámbito del entrenamiento deportivo, Álvarez del Villar considera diferente grado de entrenabilidad entre las distintas cualidades físicas (cuadro 2.4). 196. . . Cap. 9.- Evaluación de la condición física CUALIDADES FÍSICAS CON DIFERENTES GRADOS DE ENTRENABILIDAD Resistencia Fuerza Velocidad Flexibilidad Coordinación Equilibrio Agilidad Cuadro 9.5. Cualidades Físicas (Álvarez del Villar) 9.2.3 Tipos de pruebas para la evaluación de la condición física En general se utilizan tres tipos de pruebas para la valoración de la condición física: los test de campo, las pruebas específicas de laboratorio y las pruebas antropométricas. Los test de campo están directamente relacionados con el rendimiento específico (aptitud física), y donde se intenta respetar al máximo las condiciones particulares de cada tarea. Los test de campo se utilizan fundamentalmente para medir la eficacia de los procesos de entrenamiento y el grado de evolución individual en un rendimiento motor concreto. Además de los test que se aplican de forma aislada existe también conjuntos de pruebas o baterías de test con el objetivo de evaluar globalmente la condición física (Eurofit, AAPHERD, INEF, etc). Test de Cooper, Test Course Navette, Test de Abalakov, son algunos ejemplos de test de campo clásicos de carácter general. Con las pruebas específicas de laboratorio se pretende evaluar, en situaciones de esfuerzo y condiciones mucho más sofisticadas, rigurosas y controladas, parámetros relacionados con la capacidad funcional del individuo: el VO2, Umbral Aeróbico-Anaeróbico, comportamiento de la frecuencia cardiaca y presión arterial, cociente respiratorio, etc. Finalmente, con las pruebas antropométricas se evalúan las dimensiones y composición corporal. Son pruebas muy útiles para el control del entrenamiento e investigación. El peso, la estatura, los diámetros articulares, el espesor de los panículos adiposos, los perímetros, el porcentaje de grasa, la densidad corporal y el peso magro, son parámetros antropométricos que nos permiten establecer el biotipo o forma corporal de cualquier persona (ectomorfismo, mesomorfismo y endomorfismo). . 197 Bases teórico-prácticas para la prescripción de ejercicio físico en salas de fitness . 9.3.- Evaluación de la composición corporal. 9.3.1 Objetivos La valoración antropométrica en el contexto de actividad física para la salud en salas de fitness se propone las siguientes metas: • Conocer el estado nutricional. • Conocer los parámetros fundamentales que determinan la composición corporal: peso graso, peso magro, peso óseo y residual. • Posibilidad de establecer el peso óptimo, especialmente con la intervención en los factores modificables: peso graso y peso magro. 9.3.2 Instrumentos básicos Para la valoración de la composición corporal en salas de fitness se recomienda el siguiente instrumental: § Báscula, para medir el peso. § Tallímetro; para medir la estatura. § Plicómetro, caliper o lipómetro; para medir el espesor de los pliegues del panículo adiposo o grasa subcutánea. P.e Abdominal, Subescapular, Bíceps, etc. § Cinta antropométrica; para medir los perímetros o circunferencias de los segmentos corporales. P.e. Brazo, Pierna, Muslo, etc. § Paquímetro o pie de rey; para medir los diámetros óseos. P.e. Muñeca, Codo, Rodilla, etc. 9.3.3 Índice de masa corporal El indice de masa corporal (IMC) mantiene, en población no deportista, un alto nivel de correlación con la cantidad de grasa corporal. Este indicador se utiliza para valorar de forma genérica el estado nutricional y teniendo siempre en cuenta sus importantes limitaciones (cuadro 3.1). El término equivalente al IMC en inglés es el BMI o Body Mass Index. El IMC o BMI es el resultado de dividir el peso corporal (en kg) entre el cuadrado de la talla (en metros). IMC-BMI = P/T2 IMC-BMI, Índice de Masa Corporal (Body Mass Index) P, peso corporal (kg) T, estatura (m) 198. . . Cap. 9.- Evaluación de la condición física IMC < 18,5 Nivel por debajo del peso normal. IMC > 18,5 – 24,9 Normal IMC > 25,0 – 29,9 Sobrepeso IMC > 30 Obesidad Grado I IMC > 35 Obesidad Grado II IMC > 40 Obesidad Grado III Cuadro 9.6. IMC y estado nutricional para adultos mayores de 20 años 9. 3.4.- Funciones y niveles recomendados de grasa corporal La grasa corporal tiene las siguientes funciones: § Térmica; como aislante, para evitar la pérdida de calor del organismo. § Biomecánica; como elemento amortiguador de tejidos en diferentes zonas corporales. § Energética; como substrato y almacén energético (9 kcal por gramo). § Endocrina; como componente esencial en determinadas hormonas, sobre todo en las hormonas femeninas. La grasa corporal recomendada que se asocia a un buen estado de salud, fluctúa con la edad y el sexo. Sexo/Edad 20 -29 30 - 39 40 - 49 50 – 59 + 60 Hombres 14 15 17 18 19 Mujeres 20 21 22 23 24 Tabla 9.1. Grasa corporal recomendada expresada en porcentaje en relación al sexo y la edad La grasa corporal esencial corresponde al nivel mínimo e imprescindible para mantener un buen estado de salud. Hombres 4-5 % Mujeres 12 – 14 % Tabla 9.2. Grasa corporal esencial expresada en porcentaje en relación al sexo . 199 Bases teórico-prácticas para la prescripción de ejercicio físico en salas de fitness . 9.3.5 Procedimiento para estimar la densidad y la tasa de grasa corporal Medir la grasa corporal a través de procedimientos indirectos requiere medir el espesor del panículo adiposo en determinadas zonas del cuerpo y aplicar ecuaciones de regresión lineal para calcular la densidad corporal o el porcentaje de grasa. Equipamiento necesario • Cinta antropométrica; para localizar con precisión el lugar correcto de medida. • Lápiz antropométrico; para marcar el punto exacto de medida. • Caliper / plicómetro / lipómetro; para medir el espesor del pliegue con precisión el aparato debe estar calibrado correctamente y con una presión constante de 10 g /mm2. Técnica para medir el pliegue § No se deben medir zonas con la piel dañada (con infección, inflamación o lesión). § La piel deberá estar en todo momento limpia y seca. § Durante las mediciones el sujeto debe mantener la musculatura lo más relajada posible. § Salvo situaciones excepcionales, se recomienda realizar las medidas en el lado derecho del cuerpo. § Se debe utilizar la cinta métrica para localizar los puntos exactos de medida. § Se aconseja marcar el lugar preciso con un lápiz dermográfico. § En el momento de la medida, el pliegue debe sujetarse con los dedos pulgar e índice con un movimiento suave que lo despegue de la capa inferior. § El lipómetro debe colocarse perpendicular al pliegue y con la pinza sobre la zona marcada, con el dial hacia arriba y aproximadamente 1 cm por debajo de los dedos pulgar e índice. § Esperar a que la medida del pliegue se estabilice y aceptar la medida que se produce después de 1-2 seg, con precisión de 0,5 mm. § La pinza del lipómetro debe aplicarse en el punto justo, ni excesivamente exterior ni interior. Se aconseja visualizar previamente la zona antes de colocar la pinza. 200. .

Description:
Tabla 6.3. Valoración de la flexibilidad con Sit and Reach modificado (Hoeger, 1991). Bibliografía. ACSM (2005). Manual ACSM para la valoración y
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.