ebook img

Estudio Comercio Ambulante no autorizado en Santiago y sus implicancias en.... PDF

221 Pages·2015·1.94 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estudio Comercio Ambulante no autorizado en Santiago y sus implicancias en....

Septiembre de 2015 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 4 PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 8 I. ANTECEDENTES PRINCIPALES ................................................................................................. 9 II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 12 a. Objetivo General .............................................................................................................. 12 b. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 12 III. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 13 3.1 Levantamiento de información ......................................................................................... 13 IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 15 a. Resultados generales ....................................................................................................... 15 i. Observación Censal ....................................................................................................... 15 ii. Levantamiento encuestas ............................................................................................ 16 b. Comuna Providencia ........................................................................................................ 57 i. Observación Censal ....................................................................................................... 57 ii. Levantamiento de Encuestas ....................................................................................... 58 c. Comuna Santiago ............................................................................................................. 78 i. Observación Censal ....................................................................................................... 78 ii. Levantamiento de Encuestas ....................................................................................... 79 d. Comuna San Bernardo ................................................................................................... 124 i. Observación Censal ..................................................................................................... 124 ii. Levantamiento de encuestas ..................................................................................... 125 e. Comuna La Florida ......................................................................................................... 144 i. Observación Censal ..................................................................................................... 144 ii. Levantamiento de encuestas ..................................................................................... 144 f. Comuna Estación Central................................................................................................ 162 i. Observación Censal ..................................................................................................... 162 ii. Levantamiento de encuestas ..................................................................................... 163 V. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 182 VI. TABLAS COMPARATIVAS ................................................................................................... 186 2 Informe Final Estudio FNSP -CNC VII. ANEXOS ............................................................................................................................ 190 a. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 190 b. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 192 i. Principales Antecedentes ............................................................................................ 196 c. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 208 i. Diseño de instrumentos .............................................................................................. 208 ii. Entrevistas a Encargados comunales de seguridad pública ....................................... 210 iii. Observación Previa ................................................................................................... 210 iv. Pre-test ...................................................................................................................... 213 v. Capacitación equipo de campo .................................................................................. 213 vi. Levantamiento de información ................................................................................. 214 vii. Procesamiento de datos ........................................................................................... 220 3 Informe Final Estudio FNSP -CNC RESUMEN EJECUTIVO La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, ejecutó el “Estudio de Comercio Ambulante no autorizado en Santiago y sus Implicancias en la Seguridad Ciudadana”, investigación financiada por la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Fondo Nacional de Seguridad Pública y realizada por STATCOM Estadísticos y Consultores. El estudio tiene como objetivo general dimensionar el fenómeno del comercio ambulante no autorizado en 6 zonas urbanas del Gran Santiago, para posteriormente elaborar criterios orientados para la generación de políticas públicas que aborden esta problemática. En términos específicos se propuso: (1) Describir y caracterizar las dinámicas, procesos y actores que integran el comercio ambulante no autorizado en el Gran Santiago; (2) Explorar la percepción de los comerciantes establecidos respecto a las dinámicas, procesos y actores que integran el comercio informal; y, (3) Generar criterios orientadores para la generación de políticas públicas relacionadas con las problemáticas y las instituciones involucradas. Para el levantamiento de información se diseñaron cuatro instrumentos: I. pauta de observación censal, II. cuestionario a vendedores ambulantes no autorizados, III. cuestionario a comerciantes establecidos y IV. cuestionario a compradores de vendedores ambulantes no autorizados. Los 6 sectores estudiados fueron: Centro Histórico de Santiago, Estación Central/Terminal de buses, Barrio Meiggs, Providencia, polo comercial San Bernardo y Centro de la Florida. En cada uno de estos 6 sectores se encuestaron 80 vendedores ambulantes no autorizados, 250 compradores y 50 comerciantes establecidos de los alrededores. Los resultados permiten tener una mirada de los sectores estudiados en base a las opiniones de vendedores ambulantes, compradores y trabajadores del sector formal, en pos del objetivo del estudio. A partir de estos resultados, se identifican características del perfil de vendedores ambulantes no autorizados, compradores y vendedores del comercio establecido de los 6 sector. Esto permite entregar una mirada general de cada lugar y establecer las implicancias en la seguridad ciudadana de cada comuna. A continuación se presentan las principales conclusiones: Vendedores ambulantes no autorizado como actividad estable y con similitudes a un trabajo formal PERFILES El 41% de los vendedores ambulantes no autorizados posee educación media completa o más, incluso, el 12% de los encuestados poseen educación superior incompleta o completa, este es un porcentaje alto de escolaridad en un oficio no formal. Sin embargo, el sector de Barrio Meiggs se destaca por sus bajos niveles de escolaridad, en donde solo el 23% posee educación media completa o más. 4 Informe Final Estudio FNSP -CNC La escolaridad de los vendedores ambulantes no autorizados aumenta en las personas de menos edad, llegando a 18% de estudios de educación superior en el rango etario de 18 a 29 años, mientras que en el rango de 66 años y más el 58% posee educación básica incompleta. Esto hace suponer que la entrada a esta actividad está siendo con personas que poseen un mayor nivel educacional. Se destaca la particularidad de la comuna de Providencia, donde los vendedores ambulantes no autorizados que trabajan ahí, presentan una escolaridad mayor que el total, incluso, el porcentaje de personas con educación superior es casi el doble del total. Los datos obtenidos reflejan la importante presencia de personas con escolaridad completa, e incluso personas con estudios superiores que ven en el comercio no autorizado la oportunidad de trabajar. A esto se le suma que el 64% de los encuestados señaló no recibir ningún otro tipo de ingreso, es decir, el comercio ambulante no autorizado es la principal fuente de ingresos que tienen las personas encuestadas. El porcentaje de personas que no reciben ningún ingreso extra aumenta a 87% en el Casco Histórico, lo cual podría estar vinculado con la fuerte presencia de personas extranjeras. Contrario a eso, se observó que en el Barrio Meiggs un alto porcentaje de vendedores ambulantes no autorizados reciben algún tipo de ayuda por parte del Gobierno. Otro factor a contemplar, es que el 44% de los vendedores ambulantes no autorizados encuestados menciona que en su hogar hay otra(s) persona(s) que trabaja(n) como vendedor ambulante, lo cual refleja una posible herencia del oficio (tipo empresa familiar), ya que en su mayoría fueron los jóvenes quienes confirmaron dicha condición. Estos datos evidencian cierto profesionalismo en el trabajo de vendedor ambulante no autorizado, donde además la mayoría de los encuestados mencionó trabajar de lunes a sábado o de lunes a domingo, y con horarios de inicio y de término de la jornada similar a los de un trabajo formal. Formalización del comercio ambulante no autorizado Tanto las ganas de formalizarse como los incentivos que debieran existir para hacerlo, fueron preguntas claves a los vendedores ambulantes no autorizados. El 81% de los vendedores ambulantes no autorizados encuestados mencionó que no le han ofrecido o no ha tenido la oportunidad de formalizar su trabajo. Incluso el conocimiento de los mismos encuestados es bajo sobre la formalización del trabajo, en que el 69% mencionó que no sabría qué hacer si quisiera formalizarse. Sin embargo, si se les ofreciera formalizar su trabajo un 69% mencionó que si le gustaría hacerlo. Este porcentaje aumenta entre las personas más jóvenes y disminuye a 54% en las personas de 66 años y más. Destaca el alto porcentaje de personas que aceptarían formalizar su trabajo en la comuna de Santiago en el Casco Histórico, llegando a 82%. Por el contrario, en el Barrio Meiggs y en Estación Central llama la atención que casi la mitad de los entrevistados no aceptarían formalizar su trabajo (48% y 46%, respectivamente). Complementariamente, se les hizo pensar a los encuestados por cuánto dinero mensual líquido dejarían de ser vendedores ambulantes. El 28% mencionó que no dejaría de ser 5 Informe Final Estudio FNSP -CNC vendedor ambulante y otro 28% mencionó montos entre $500.001 y $700.000. Ambos grupos de personas corresponden a los porcentajes más altos obtenidos en dicha pregunta, seguido por el 27% que menciona montos entre los $350.001 y $500.000. En el Casco Histórico de Santiago el porcentaje de personas que dejaría de ser vendedor ambulante por un monto entre $350.001 y $500.000 alcanza 45%, mientras que en el Barrio Meiggs y en Estación Central son los sectores que presentan un mayor porcentaje de quienes no estarían dispuestos a dejar de ser vendedores ambulantes, 49% y 54%, respectivamente. Al observar los resultados obtenidos en torno a la formalización del trabajo, se observa que es alto el porcentaje de personas que les gustaría formalizar su labor como vendedor ambulante a excepción del sector de Barrio Meiggs, y por otro lado, quienes podrían pensar en dejar el trabajo de vendedor ambulante para realizar otro, piensan en ingresos mensuales altos en comparación a las ganancias de las personas trabajadoras en Chile, por lo que las probabilidades de esto último disminuyen. Demanda del comercio ambulante no autorizado: ¿Qué buscan quienes compran en comercio ambulante no autorizado? A partir de los resultados obtenido en el presente estudió se observó que el 69% de los encuestados compra en el comercio ambulante no autorizado por los precios que estos ofrecen, y en general, compran de manera ocasional en ferias o en la calle cerca de su lugar de trabajo o de su casa. Esto refleja una realidad en la que probablemente los compradores son personas que se ven “tentadas” a comprar en el comercio no autorizado por las ofertas y precios que se presentan de forma accesible, y que no necesariamente buscan algo en particular. Los productos mayormente demandados por las mujeres son los accesorios de mujer y la ropa, mientras que los hombres demandan mayormente CD o DVD y artículos y accesorios electrónicos. En el sector de Barrio Meiggs se observa un particular aumento en la demanda de comida preparada, llegando al 53% la cantidad de personas que señaló comprar dichos productos. Además, se observó una alta satisfacción de los compradores con los productos adquiridos en el comercio ambulante no autorizado y son pocos los compradores que mencionaron alguna vez haber adquirido un producto malo. Legitimación social del comercio ambulante no autorizado Se les preguntó a los compradores del comercio ambulante no autorizado si estarían de acuerdo o en desacuerdo con la creación de una norma que elimine el comercio ambulante no autorizado. El 60% del total de encuestados mencionó estar en desacuerdo y el 22% de acuerdo, el porcentaje de personas en desacuerdo aumenta a 83% en la comuna de San Bernardo. Contrario a esto, en el sector de Barrio Meiggs y en Estación Central las personas en desacuerdo con eliminar a los vendedores ambulantes no autorizados disminuyen significativamente a 34% y 39% respectivamente, aumentando a 28% las personas de acuerdo en ambos sectores. Las razones dadas por las personas en acuerdo con esta norma hipotética mencionaron como principal razón que el comercio ambulante atrae la delincuencia, seguido por la razón que eliminar el comercio no autorizado otorgaría mayor formalidad al vendedor ambulante. 6 Informe Final Estudio FNSP -CNC Por otro lado, quienes se mostraron en desacuerdo precisaron que la eliminación del comercio ambulante no autorizado aumentaría el desempleo y la delincuencia. El 56% del total de encuestados compradores mencionó estar en conocimiento que comprar a un vendedor ambulante no autorizado es un delito, y el 54% afirmó reconocer entre un vendedor ambulante con permiso de uno sin permiso. Visión negativa del comercio ambulante no autorizado desde el comercio establecido La presencia de vendedores ambulante no autorizados es evidenciado por los trabajadores del comercio establecido, sin embargo, en su mayoría dicen no mantener relación con ellos. En los sectores estudiados de la comuna de La Florida y de Estación Central existe un porcentaje alto de personas del comercio establecido (41% y 49%, respectivamente) que mencionan relacionarse directamente con los vendedores ambulantes no autorizados del sector. Si bien existe una alta percepción de seguridad en los vendedores ambulantes y los compradores, esto no es así en el caso del comercio establecido. Más de la mitad de los encuestados del comercio establecido posee alguna externalidad negativa en torno al comercio ambulante no autorizado, principalmente opinan que éstos perjudican al comercio establecido y que traen delincuencia. Estas externalidades negativas llegan a más del 75% en los encuestados del comercio establecido del Barrio Meiggs. El porcentaje de personas que no tiene opinión negativa (40%) mencionan principalmente que todos tienen derecho a trabajar, seguido por quienes mencionan que no les afecta el comercio ambulante no autorizado. Lo anterior se presenta diferente entre los encuestados de la comuna de Providencia, en donde las personas del comercio establecido que poseen opiniones negativas en torno al comercio ambulante no autorizado disminuye significativamente y aumenta la opinión de que todos tienen derecho a trabajar. Inmigración: ¿El comercio ambulante (no autorizado) se ha constituido en la posibilidad de obtener una fuente de ingresos para inmigrantes? Se observó en los resultados del presente estudio que el 15% de los encuestados no son chilenos, y de este porcentaje la mayoría son personas entre 18 y 39 años de edad. Estos datos nos señalan una presencia no menor de inmigrantes que hoy se dedican al comercio ambulante no autorizado, lo cual podría significar un trabajo de entrada para jóvenes de distintas nacionalidades que buscan radicarse en Chile. La presencia de inmigrantes en el comercio ambulante no autorizado se observa mayormente en el sector de Casco Histórico de Santiago, en donde el porcentaje de inmigrantes llega al 42%. En entrevistas con encargados de seguridad vecinal de la comuna de Santiago, se comentó el aumento en la presencia de comerciantes no autorizados inmigrantes, principalmente peruanos, bolivianos, colombianos y ecuatorianos. 7 Informe Final Estudio FNSP -CNC PRESENTACIÓN El presente documento corresponde al informe final elaborado en el marco del estudio adjudicado a STATCOM “Estudio del Comercio Ambulante no autorizado en Santiago y sus Implicancias en la Seguridad Ciudadana” presentado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) al Fondo Nacional de Seguridad Pública del Ministerio del Interior año 2014. Estudio que tiene como objetivo dimensionar el fenómeno del comercio ambulante no autorizado y sus implicancias en la seguridad ciudadana en zonas definidas de la Región Metropolitana para poder orientar políticas públicas necesarias y enfocadas a la problemática de cada territorio. Lo anterior, a través de la aplicación de encuestas a una muestra representativa considerando tres grupos objetivos: comerciantes ambulantes informales (oferta), compradores (demanda) y comerciantes establecidos formales en cada una de las zonas definidas, las que se ubican en las comunas de: Santiago, Providencia, La Florida, Estación Central y San Bernardo. A fin de enriquecer los resultados de estas aplicaciones, el levantamiento contempla también observaciones en las zonas definidas y entrevistas a distintos actores relevantes que permitan comprender y analizar en profundidad la problemática del estudio. El documento da cuenta de los objetivos del estudio y detalla la totalidad de actividades realizadas para la obtención de la información en terreno, desde la realización de capacitaciones al equipo de campo, hasta el levantamiento y procesamiento de datos. Por último, se presentan y analizan los resultados obtenidos en los 6 sectores estudiados y de las tres encuestas realizadas: a vendedores ambulantes, compradores y comercio establecido. Se finaliza el informe con conclusiones que reflejan las principales temáticas extraídas de los resultados de las tres encuestas. 8 Informe Final Estudio FNSP -CNC I. ANTECEDENTES PRINCIPALES1 Conforme lo reportado por la CNC en las continuas mediciones del estudio “Victimización del comercio”2 existe una alta frecuencia de faltas y delitos que se cometen en contra del comercio; una de las conclusiones más relevantes que arrojó el último estudio de victimización de la CNC es que la victimización aumenta de 46,3% a 60,6% cuando existe comercio ilegal alrededor. Cabe destacar que esta frecuencia ha aumentado en comparación con las mediciones anteriores. Visto de este modo el comercio ambulante no autorizado es una amenaza al orden público y produce una competencia desleal hacia los negocios formales, que deben cumplir con las normativas existentes. Lo anterior significa una relativización a la norma lo que implica el riesgo de la tendencia a la ilegalidad, más que a la aceptación de la normativa, siendo éste el mayor riesgo que se enfrenta. A través de los estudios de la CNC se evidencia una relación entre la victimización que reporta el comercio establecido y la presencia de comercio ambulante ilegal o no autorizado, esta situación a modo de hipótesis la podemos extrapolar a la victimización en espacios públicos, tal como menciona Felipe Salazar (2007): “el espacio público y los vínculos sociales se han visto afectados por una serie de fenómenos tales como la exclusión social, la fragmentación urbana, la pobreza estructural y significativamente, la emergencia de la violencia y la delincuencia. Particularmente, estas dos últimas derivan en hechos de victimización y la instalación del temor en la población que han afectado diversos aspectos de la vida cotidiana, sobre todo en lo relativo a las relaciones sociales y la confianza en el entorno”. Considerando todo lo anteriormente expuesto, el estudio se plantea como interrogantes centrales: ¿Es el comercio ambulante no autorizado un factor que incide en la percepción de inseguridad en el espacio público de las 6 zonas urbanas a estudiar?, ¿de qué manera lo hace?, ¿qué tan factible es medir esta relación? De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT), durante un largo periodo de tiempo los gobiernos y los economistas suponían que con la combinación adecuada de políticas económicas y de recursos, las economías pobres y tradicionales se transformarían en economías modernas dinámicas. En este proceso se esperaba que el sector informal desapareciera en la medida en que el sector formal crecería y absorbería mayor trabajo. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, el sector informal y el empleo informal siguen siendo considerables (OIT: 2013). 1 Los antecedentes principales presentados en este documento equivalen al planteamiento y justificación del problema estudiado y el marco teórico utilizados. Ambos apartados, Planteamiento y justificación del problema y Marco Teórico, se encuentran en detalle en los anexos del presente documento. 2 10 mediciones desde los años 2008 a 2013. 9 Informe Final Estudio FNSP -CNC La expresión “sector informal”, comenzó a utilizarse a principios de los años 70 en una misión de la OIT a África para referirse a vendedores ambulantes de Bogotá, los limpiabotas y los que tiran de las calesas de dos ruedas de Calcuta, los recolectores de basura de El Cairo, los trabajadores a domicilio de la confección de Manila, Montreal, Madeira o la Ciudad de México, entre otros (OIT: 2013). En tanto, El empleo informal abarca todas las situaciones en el empleo de los trabajadores: pueden ser empleadores, asalariados, trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares auxiliares (no remunerados) y miembros de cooperativas de productores. Aunque existe una gran heterogeneidad ellos comparten una vulnerabilidad básica, es decir, que deben satisfacer sus necesidades y depender de los acuerdos informales. Por ejemplo, los trabajadores en el empleo informal carecen de acceso a los mercados modernos de capital, a la capacitación formal y a los sistemas oficiales de seguridad social. En consecuencia se puede enmarcar al comercio ambulante ilegal, dentro del sector informal aquí descrito, el que también se concibe como parte de la economía informal. Portes y Haller, investigadores de la CEPAL, que entienden la economía informal como un fenómeno engañosamente sencillo y extraordinariamente complejo, plantean un consenso sobre la definición del sector informal: “las acciones de los agentes económicos que no adhieren a las normas institucionales establecidas o a los que se niega su protección” (Feige, 1990:990 en Portes y Haller, 2004:10). Como parte de los principales antecedentes revisados para el estudio, se detallan los marcos normativos sobre el comercio ambulante de acuerdo a las Ordenanzas Municipales existentes en las 6 zonas analizadas, las cuales corresponden a 5 comunas de la Región Metropolitana: Santiago, Providencia, Estación Central, San Bernardo y La Florida3. En base a lo revisado en las Ordenanzas Municipales de cada comuna, se estipula que lo que distingue el comercio ambulante autorizado del que no lo es, es la presencia de permiso municipal. Si bien todos los comerciantes ambulantes autorizados tienen la obligación de portar el permiso, no está regulada expresamente su exhibición, por lo que es extremadamente difícil identificar a simple vista quién tiene un permiso y quién no. Ante esto, considerando que es importante para el trabajo de campo contar con una definición operativa que oriente el trabajo de los encuestadores, y a pesar que la definición propuesta no sea del todo exhaustiva, se define al comercio ambulante no autorizado como:  Toda actividad comercial sin autorización municipal expresa, que se ejerza en las calles o en un bien nacional de uso público donde el vendedor exhiba su mercadería sobre un paño en el suelo o sobre una estructura provisoria (caja de cartón, carrito pequeño tipo feria, cooler, etc.) que le permita desplazarse y/o pasar desapercibido.4 3 Detalle en Anexo 4.2.1 Principales Antecedentes 4 La definición que se propone no considera aquellos comediantes, mimos u otro tipo de servicios que se desempeñen en la vía pública, tampoco se considera en esta definición el comercio no autorizado en ferias libres. 10 Informe Final Estudio FNSP -CNC

Description:
ambulantes no autorizados, compradores y vendedores del comercio Vendedores ambulantes no autorizado como actividad estable y con
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.