Estudio acerca del perfil y rendimiento académico de los alumnos del Campus de Alcoy MEMORIA PRESENTADA POR: Fernando Roberto Montava Colomina GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ] Convocatoria de defensa: Julio 2016 “Intenta conseguir la perfección, ser fiel a tus amigos, decir la verdad y honrar a tus padres. Estos principios, ayudarán a conocerte, a fortalecerte y te darán esperanza, conduciéndote, al camino de la grandeza.” Joe Weider 1 Quiero dedicar el presente Trabajo de Fin de Grado a mi familia y especialmente, a mis padres. Todo lo que he sido, soy y seré, os lo debo a vosotros. Sin vuestra ayuda, no lo hubiera logrado. Sabes que te quiero mamá, espero estés orgullosa de tu hijo. A ti papa, allá donde estés, espero que el día de mi Graduación, te sintieras satisfecho de tu hijo. A pesar de no estar conmigo, sé que cuidas y velas por mí. Algún día, nos volveremos a encontrar. También, a todos y cada uno de mis compañeros de Grado y a todos los profesores, con los cuales tuve el placer de compartir docencia. Cada uno de ellos, aportaron su “granito de arena” en la consecución de mis objetivos. Saben bien, que los considero mis amigos y se merecen mi respecto y estima. Pueden contar conmigo, siempre que lo necesiten y les deseo lo mejor en sus respectivas vidas. Igualmente, a todos los estudiantes, profesores e integrantes del Campus de Alcoy Y como no, a nuestra apreciada Dª Georgina Blanes Nadal. Siendo la directora del Campus de Alcoy, durante la práctica totalidad de mis estudios de Grado. Siempre que coincidimos, me pareció una persona afable, íntegra, de buenos y justos valores. En cierta forma, lo que consiga en mí vida personal y laboral, se deberá a ella. Fernando Roberto Montava Colomina 2 Hace unas décadas, alcanzar la consecución de estudios de niveles posobligatorios era, lamentablemente, un privilegio al alcance de tan solo unos pocos. Tras el proceso de democratización del país, el paradigma universitario cambió. Todos, ricos y pobres, debían tener derecho, a un completo desarrollo educativo. A día de hoy, las aulas universitarias, se encuentran masificadas y tener un Título Universitario, tan solo presupone valía, pero no implica, que esa valía, exista de forma fehaciente. El nivel educativo, ha descendido considerablemente y “fruto” de ello, los niveles de consecución de estudios universitarios, son prácticamente del 100%. Querer que las clases más desfavorecidas, tenga la mismas posibilidades, que las clases más pudientes, es perfectamente razonable, justo y necesario. Sin embargo, esta igualación, no puede venir determinada, por la igualación de la dificultad “a la baja”, potenciado la “mediocridad” académica. No es lo el “camino” correcto, solo perjudica a los más válidos, incita a los malos hábitos estudiantiles y desvirtúa el logro de los estudios universitarios. Todos tenemos derecho a formarnos, a sentirnos válidos y a lograr ser felices en nuestras respectivas vidas, independientemente, de nuestra capacidad intelectual. No obstante, creo que debe existir, una forma más óptima de ofrecer a todos posibilidades y alternativas. Considero que, es solo una obviedad, que nadie se sienta ofendido, no era lo buscado. Fernando Roberto Montava Colomina 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1* INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS......................................................................................................... 5 1.1* Introducción al estudio ........................................................................................................... 5 1.2* Objetivos del estudio............................................................................................................... 8 2* METODOLOGÍA EMPLEADA ............................................................................................................ 9 2.1* Herramienta de recopilación................................................................................................... 9 2.2* Población objeto de estudio ................................................................................................. 16 2.3* Muestra empleada ................................................................................................................ 25 2.4* Herramientas de análisis ....................................................................................................... 30 3* ANÁLISIS DEL PERFIL MEDIO ........................................................................................................ 33 3.1* Análisis de la información obtenida ...................................................................................... 34 3.2* Descripción del perfil medio obtenido .................................................................................. 68 4* ESTUDIO DE CORRELACIONES ...................................................................................................... 69 4.1* Definición del concepto de correlación ................................................................................ 70 4.2* Variables cualitativas X frente a Y......................................................................................... 71 i 4.3* Variables cuantitativas X frente a Y ...................................................................................... 77 i 4.4* Correlaciones entre variables X ............................................................................................ 82 i 4.5* Otras correlaciones ............................................................................................................... 89 5* MODELO ECONOMÉTRICO ........................................................................................................... 94 5.1* Metodología empleada ......................................................................................................... 94 5.2* Modelización econométrica .................................................................................................. 95 5.3* Modelo final propuesto ....................................................................................................... 102 5.4* Predicciones y conclusión ................................................................................................... 103 6* CONCLUSIONES OBTENIDAS ...................................................................................................... 104 7* FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 108 8* BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA .......................................................................................................... 109 9* ANEXOS ...................................................................................................................................... 110 10* AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 115 4 1* INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1* INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1* Introducción al estudio ¿De qué depende el rendimiento académico de un alumno, durante el desarrollo de su etapa educativa? Esta “sencilla” pregunta, actuará de premisa básica, alrededor de la cual, girará toda la investigación del presente Trabajo de Fin de Grado. Según la Real Academia Española, el concepto de “rendimiento”, en una de sus afecciones, expresa, “la proporción, entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizados”. Por otro lado, consultando la misma fuente, el concepto “académico”, se asocia a todo aquello, “perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza, especialmente los superiores” [1]. Todos los estudios realizados hasta la fecha, concluyen que, el rendimiento académico como tal, es un concepto amplio, en el que la habilidad cognitiva del individuo, “juega” un papel fundamental o preminente [2]. La pregunta obvia sería, si el rendimiento académico depende, de un factor endógeno como la habilidad cognitiva del individuo, ¿por qué alumnos con habilidades cognitivas a priori, superiores a la media, consiguen pésimos resultados en el mundo académico? Los estudios no “mienten”, tan sólo se ha sesgado un importante factor, que tiene cuanto menos, igual relevancia que la habilidad cognitiva o inteligencia, la capacidad de esfuerzo del sujeto en particular. Los estudios anteriormente mencionados, inciden en la importancia del binomio habilidad cognitiva-capacidad de esfuerzo, como factor fundamental en el éxito educativo. Por tanto, y aplicando un término un tanto análogo, el concepto de rendimiento académico, es la capacidad de un alumno de transformar los inputs (coeficiente intelectual y capacidad de esfuerzo), en outputs, es decir, resultados “brillantes” durante su vida educativa, empleando estos “inputs”, de la manera más eficiente y eficaz, o lo que es lo mismo, intentando ser lo más efectivo posible. Parecería ciertamente, que se ha descubierto el secreto de la alquimia educativa, todo lo contrario, tan sólo se ha realizado un somero acercamiento, pues se ha soslayado u obviado un aspecto fundamental, los factores exógenos que afectan al individuo y que modifican tanto su capacidad intelectual, como de esfuerzo. El primer escollo que se vislumbra en el “horizonte”, a la hora de analizar de qué depende el rendimiento académico de un estudiante, reside en que, habilidad cognitiva y capacidad de esfuerzo, son conceptos poco confluentes, y que, en pocas ocasiones, se dan en un mismo sujeto, en una misma proporción. 5 1* INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En lo que respecta a la inteligencia, el factor genético resulta tornarse fundamental, todos nacemos con una capacidad innata e imposible de modificar. Las conexiones neuronales con las que “venimos al mundo”, no son más que fruto del ADN transmitido por nuestros progenitores. La cantidad de conexiones es un factor predeterminado y que determina nuestra capacidad máxima o coeficiente intelectual alcanzable [3]. Realizando un paralelismo deportivo, podríamos decir que, es análogo a una carrera de larga distancia, en la que unos corredores inician la prueba con ventaja sobre otros y en la cual, nunca competirán en igualdad de condiciones. El nivel de conexiones neuronales, se incremente con el aprendizaje, sin embargo, el sujeto que parte con un mayor número de ellas, consigue interconectar más y además, de forma más rápida. Por tanto, el condicionante genético de la inteligencia innata, es innegable e inherente al sujeto, a tenor de los múltiples estudios realizados por diferentes autores [4]. Por otro lado, tenemos la capacidad de esfuerzo. Es también una cualidad innata e inherente al ser en particular y forma parte de nuestro propio “yo” [5]. Sin embargo, esta si se muestra más moldeable, la educación, la familia, la situación personal, entre otros factores, incrementan o decrementan, nuestra capacidad de sacrificio o de esfuerzo, ante un determinado objetivo, reto o meta. La capacidad de esfuerzo, viene determinada, pero es más dependiente de otros factores exógenos que la capacidad cognitiva. En cualquier de los dos casos, ambas cualidades son mejorables con el tiempo, si se desea y se es lo suficientemente constante y perseverante. Y en lo que respecta al rendimiento académico, van íntimamente ligadas, puesto que, para incrementar la inteligencia, hay que esforzarse y para esforzarse de la forma más adecuada en cada situación, hay que emplear la inteligencia. Llegados a este punto de la introducción, hemos definido los factores endógenos más relevantes, en lo que respecta al rendimiento académico de un alumno y hemos constatado de forma empírica, que el ADN o patrón genético, resulta “la piedra filosofal” en torno a la cual el concepto toma “forma”. Evidentemente, el paradigma de estudiante “perfecto” (si es que existe), sería aquel capaz de aunar en un mismo sujeto, ambas cualidades en su máxima expresión, a partes iguales. No obstante, el ser humano es biológico y por tanto, no “estándar”. Es por ello, que el análisis de los condicionantes que afectan a su capacidad cognitiva y de esfuerzo, “rezuma” complejidad. Estas cualidades, se ven modificadas por múltiples factores exógenos, a lo largo de la vida de una persona, y es ahí, en dónde reside el verdadero interés de la presente investigación o estudio, en intentar determinar cuáles y cómo afectan estos factores exógenos a los endógenos. 6 1* INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS De acuerdo con lo anteriormente mencionado y consultando los estudios realizados por Covington en 1984, podemos mencionar que, en su opinión, existen tres tipos de estudiantes [6]: “Los orientados al dominio. Sujetos que tiene éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.” “Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas, que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir, que han aprendido que el control sobre el ambiente, es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto, renuncian al esfuerzo.” “Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima, y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger” su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias, como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.” El análisis parece acertado, cualquiera de nosotros, que realice un examen sincero de su conducta educativa, puede encuadrarse, en uno de los tres prototipos de estudiante planteados por el autor. En principio, la teoría postulada, se fundamenta en los factores endógenos del sujeto, pero, si queremos profundizar un poco más en el estudio, podríamos preguntarnos, ¿en qué manera o forma, los factores exógenos influencian nuestra forma de ser y actuar en el mundo educativo y por ende, moldean nuestra actitud, encuadrándonos en uno de las tres categorías propuestas por Covington?, y si se demuestra que tienen influencia, ¿cuáles son estos factores exógenos y en qué medida “moldean” nuestra manera de actuar en el ámbito educativo? Lo que queda claro es, que el éxito o fracaso académico, no depende únicamente de inteligencia o esfuerzo, si no de la fusión correcta de ambas. La capacidad cognitiva del sujeto, por si sola, no conduce al éxito académico. De igual forma, la capacidad de esfuerzo de un sujeto, no es suficiente a priori, para lograr o alcanzar un rendimiento académico óptimo. El éxito académico, por tanto, vendrá determinado por el binomio, no necesariamente de forma ecuánime, de ambas capacidades y estas, a su vez, con casi total seguridad, se mostrarán influenciadas por múltiples variables externas, no siempre modificables por el sujeto. Como apunte final a esta introducción, mencionar que, a pesar de los numerosos estudios realizados a este respecto, nadie sabe a “ciencia cierta”, de qué depende el rendimiento académico de un estudiante y las teorías propuestas por diversos autores, se antojan meras aproximaciones a la realidad subyacente [7]. Quizás es un concepto excesivamente ambiguo, sobre el que múltiples variables muestran influencia y en ello, reside su dificultad de análisis. 7 1* INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.2* Objetivos del estudio El objetivo del presente estudio, se fundamenta en cuatro aspectos principales, estos son los siguientes: De una parte, la observación y determinación, de las variables externas, que pueden influenciar o no, al rendimiento académico mostrado por un alumno. Además, de la mensuración, del impacto que suponen, en caso de detectarse una correlación significativa, con el rendimiento académico alcanzado por un estudiante. De igual forma, se pretende analizar, cómo afecta el perfil biológico del individuo, al rendimiento académico obtenido durante su etapa educativa, es decir, cómo y en qué forma, afectan o no a su rendimiento académico. Se planteará, el análisis y determinación de las correlaciones existentes o no, entre las diferentes variables de estudio consideradas, observación de su grado (fuerte, débil) y tipo (correlación positiva o negativa). Finalmente, y aprovechando la posibilidad de obtener información adicional de relevancia, se recabarán datos, acerca de la percepción de los actuales estudiantes, acerca de distintos aspectos relacionados con su actividad educativa, sus preferencias, hábitos, costumbres, etc. Por consiguiente, la utilidad de la presente investigación o estudio, residirá en los aspectos detallados a continuación: La determinación de las variables, que influencian o no el rendimiento académico de los estudiantes, se presenta como una información altamente útil, pues permitirá, obtener conclusiones, acerca de los condicionantes, que más severamente afectan al mismo. Mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en Econometría, se propondrá, un modelo econométrico, que permita obtener predicciones fiables y certeras acerca del rendimiento, que obtendría un estudiante, atendiendo a diversos condicionantes (variables exógenas y endógenas), durante su etapa académica o educativa. Aportar información válida y certera, acerca de la opinión que le merece a los estudiantes, diversos aspectos relacionados con el servicio que se les presta y su perfil medio. La obtención de una “panorámica” global, que permita determinar, la problemática o no acontecida en alguna de sus facetas, se considera de suma relevancia y utilidad. Se considera que, los anteriormente citados objetivos, revisten de un innegable interés y valor al estudio realizado. 8 2* METODOLOGÍA EMPLEADA 2* METODOLOGÍA EMPLEADA 2.1* Herramienta de recopilación A fin de recabar suficientes datos, que nos permitan obtener información válida, relevante y útil, se considera que, la mejor opción, resulta la de optar, por el empleo de la herramienta denominada como cuestionario. Fundamentar el estudio en fuentes secundarias de información, sería perfectamente válido, no obstante, se pretende lograr, un mayor acercamiento a la realidad subyacente objeto de estudio (determinación de los factores que afectan o influencian el rendimiento académico de un estudiante), es por ello, que se presenta como mejor opción, el logro de información “de primera mano”, también denominada como información de fuentes primarias. El proceso de realización del anteriormente cuestionario, se ha estructurado de la forma descrita a continuación: En primera instancia, se ha realizado una “tormenta de ideas”, entre el alumno que suscribe las presentes líneas y el tutor del TFG. En esta reunión, se han presentado a modo de esbozo, todas aquellas variables, que en consideración de ambos, podrían tener cierta influencia a priori, en el rendimiento académico de un estudiante. Posteriormente, se ha realizado una pre formulación de las cuestiones o preguntas, que relacionadas con las variables propuestas en la anterior reunión, pueden denotar cierto impacto en el rendimiento académico de un estudiante. Seguidamente, se ha presentado al tutor del presente Trabajo de Fin de Grado el primer cuestionario. En esta fase, se ha procedido a realizar un cribado, de aquellas cuestiones consideradas poco útiles, innecesarias o de difícil resolución por el futuro encuestado. Igualmente, se han reformulado las cuestiones, que no se han considerado adecuadamente presentadas, al tiempo que, se ha procedido a ordenar las mismas en función del grado de importancia e intimidad que implican. Una vez determinado el cuestionario tipo o inicial, se ha presentado la necesidad de realizar un pre test del cuestionario propuesto, puesto que se presuponía, con cierta certeza, que habría múltiples problemas de interpretación de los enunciados, incoherencia en las respuestas obtenidas o un alto grado de cuestiones no resueltas por el encuestados. A este menester, se ha seguido el siguiente procedimiento: El primer cuestionario ha sido mostrado a un grupo de cuatro estudiantes, a los cuales se les ha instado a su resolución. Tras su resolución, se ha producido un feed-back muy productivo entre encuestador y encuestado, acerca de las dudas que les han surgido en su resolución. De igual forma, se han observado las respuestas obtenidas, a fin de detectar incoherencias, debidas a incorrectas interpretaciones. 9
Description: