S E E A el boletín no 2, 2017 Entrevistas a Alfredo Lacasa, George Heimpel y Michelangelo LaSpina Dossier sobre insecticidas de origen vegetal Congreso SEEA 2017: Logroño Herramientas para entomólogos ¡Te esperamos! PRESENTA TUS TRABAJOS Boletín de la Sociedad Española de Entomología Aplicada SUMARIO EDITORES 4 Nota del Presidente Alejandro Tena 5 Entrevistas a socios ilustres: Alfredo Lacasa Elena Llácer Pablo Bielza 7 Revisión de interés: Perspectivas de los insecticidas de origen botánico: la legislación Europea y los productos comerciales disponibles en España EDITORA DOSSIER María Jesús Pascual Villalobos 11 Dossier de artículos relacionados con la revisión: 11 Insecticidas de origen botánico y mineral para el control del FOTO PORTADA tigre del almendro Gema Pérez Farinós. 17 El uso de aceites esenciales como insecticidas y repelentes de Eupodes corollae sobre Leucanthemum sp. pulgones 19 Tephrosia vogelii : a pesticide of the future for African farming MAQUETACIÓN 23 Efectos insecticidas y antifúngicos de una nueva variedad de Ediciones y Promociones L.A.V., S.L. ajenjo (Artemisia absinthium L.): ensayos preliminares 26 The potential use of Annona (Annonaceae) by products as a source of botanical insecticides 30 Entrevista a entomólogos de otras sociedades: George Heimpel 34 Artículos socios: 34 Control Biológico en cultivos hortícolas en Almería: balance después de 10 años SEDE CENTRAL DE LA SEEA 39 Resistencia a acaricidas en Varroa destructor Anderson and Unidad de Protección de Cultivos Trueman (Arachnida: Acari: Varroidae): papel de la modificación E. T. S. I. Agrónomos del sitio diana 28040 Madrid 43 Próximo Congreso SEEA CONTACTO 50 In memoriam... Domingo Cadahia [email protected] 51 Entomólogos por el mundo: Michelangelo LaSpina [email protected] 55 Herramientas para entomólogos: “R” que “R” introducimos “R” en www.seea.es nuestro trabajo Twitter: @SEEA_entomol 58 Chiste entomológico www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 3 Mensaje del Presidente E n este segundo número del Boletín de la SEEA, y el primero publicado desde mi nombramiento como Presidente, quería en primer lugar expre- sar mi agradecimiento a todos los socios por tal nombramiento, y trans- mitir mi compromiso con la SEEA y sus fines, que fundamentalmente son la promoción y el desarrollo de la Entomología Aplicada. He tenido el privilegio de trabajar, primero como Vocal y luego como Vicepresi- dente, en distintas Juntas Directivas de la SEEA desde 1999. En estas líneas tam- bién quería agradecer el trabajo de todos los compañeros de estas JJDD, presidi- das por Jesús Avilla, Ferrán García Marí y Primitivo Caballero. También he tenido la suerte de poder participar en todos los Congresos de la SEEA desde que me uní a la Sociedad, empezando en 1993 en las IV Jornadas Científicas de la SEEA en Tenerife. Desde aquí nuestro reconocimiento a la labor de los organizadores de los diferentes Con- gresos, así como la participación de tantos entomólogos en las ponencias, comunicaciones y paneles. No quisiera olvidarme de agradecer la necesaria contribución de los patrocinadores de estos Congresos. Mi especial agradecimiento a los organi- zadores del próximo X Congreso Nacional de Entomología Aplicada, que se celebrará en Logroño del 16 al 20 de octubre de 2017. Estoy entusiasmado con que mi primer Congreso como Presidente sea en una ciudad tan acogedora y por el excepcio- nal equipo a cargo de la organización, con Vicente, Nacho y Elena como Co-Presidentes del Comité Organizador. Animaros a todos a participar activamente en el Congreso. En este segundo número de nuestro Boletín es necesario reconocer el impulso dado a la SEEA por el anterior Presidente, Primitivo Caballero, que lideró diversas iniciativas, como el Repositorio Digital, la Base de Datos de artrópodos disponibles en cría, y especialmente el lanzamiento del Boletín de la SEEA, con la entusiasta ayuda de Alberto Urbaneja. Este nuevo número del Boletín sale gracias a la entrega y esfuerzo personal de Alejandro Tena y Elena Llácer, mi sincero agra- decimiento en nombre de la Sociedad. Inauguramos nuevas secciones como las entrevistas a socios ilustres (Alfredo Lacasa), entomólogos por el mundo (Michelangelo LaSpina) y compañeros de otras sociedades relacionadas (George Heimpel). Tam- bién se empieza un nuevo enfoque de la estructura del Boletín, con una revisión sobre un tema (insecticidas de origen botá- nico), ejerciendo de Editora Asociada para este número Mª Jesús Pascual, que ha realizado una gran labor con esta revisión y buscando contribuciones adicionales de distintos expertos. Animamos a los socios a tomar este papel de Editor Asociado en un número puntual, realizando una revisión y buscando expertos sobre el tema. Además, comenzamos una sección in memoriam de reconocimiento de socios que nos han dejado. Empezamos con el recuerdo de Domingo Cadahía, socio fundador de la SEEA, gran entomólogo y excelente persona. En este caso tiene una especial carga emotiva para mí, ya que era tío mío… siempre recordaré cómo siendo yo un niño me explicaba el ciclo de vida de la procesionaria en un pinar de la Sierra de Guadarrama. También iniciamos una sección sobre metodología, en este caso sobre el lenguaje de programación R (Michelangelo LaSpina y Alejandro Tena). Esta sección estará dirigida por Michelangelo (nuestro agradecimiento por el trabajo y el compromiso), que buscará colaboradores para los diferentes números del Boletín, expertos en la metodología tratada. Finalmente, seguimos con los artículos realizados por los socios, contando en esta ocasión con una magnifica revisión de lo ocurrido en control biológico de plagas en Almería en los últimos diez años realizada por Jan van der Blom; así como un excelente trabajo sobre la resistencia a acaricidas en varroa, realizado por Joel González Cabrera. Y cómo no con el toque de humor entomológico aportado siempre por Luis Miguel Torres Vila. Acabo con el deseo de que este Boletín sea del agrado de todos y animando a todos los socios a colaborar activamente para la mejora continua del Boletín y de la SEEA. Pablo Bielza www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 4 Entrevista al Dr. Alfredo Lacasa Plasencia Por Pablo Bielza Es para mí un auténtico honor entrevistar a quien considero mi maestro. No sólo le tengo gran admiración en lo profesional, ya que le considero el mejor científico y técnico de la Sanidad Vegetal que he conocido, sino que le tengo en gran estima en lo personal, es una persona de un carácter excepcional, siempre dispuesto a ayudar con una humildad y buenas maneras exquisitas. Tuve la gran suerte de que me fuera uno de los directores de mi Tesis Doctoral, y desde entonces le considero mi amigo, lo que para mí supone una gran satisfacción y un privilegio. Su trayectoria en la entomología aplicada ha sido larga y muy fructífera, así como su contribución a nuestra Sociedad, siendo su Presidente desde 1995 hasta 1999. Se ha jubilado recientemente (en los papeles, ya que un científico como él nunca se jubila), por lo que es el candidato perfecto para iniciar esta sección dedicada a entrevistas a socios ilustres de la SEEA. Por favor, haznos un breve resumen de tu CV He dirigido 9 tesis doctorales (curiosamente de dos de los actuales miembros de la JD de la SEEA: el presidente y un Obtuve el título de Ingeniero Agrónomo en Valencia vicepresidente) y casi 40 trabajos fin de carrera. en 1974, y estuve un breve tiempo como Profesor de Entomología Agrícola. En 1975 obtuve una beca del Banco He tenido el honor de recibir algunas distinciones, como Mundial para hacer los Estudios Superiores Agronómicos la “Placa de Honor 2010” en el área de Ciencia Agrarias, en las Escuelas Nacionales francesas de Montpellier, concedida por la Asociación Española de Científicos. Rennes y Grignon. Además de ser socio de la SEEA desde su fundación, A mi vuelta a España, me incorporé de becario en el CRIDA también soy socio de la Sociedad Española de Fitopatología 07 de Murcia haciendo estudios sobre plagas de frutales desde 1984 y de la Asociación Aragonesa de Entomología de hueso, cítricos y hortalizas, para estabilizarme en desde 1995. 1977 como Jefe de Proyectos de Investigación. En 1980 También he tenido la suerte de dedicarme a la docencia obtuve el grado de Doctor Ingeniero Agrónomo por la durante 11 cursos, tanto en la Universidad Politécncia UPV con la tesis titulada “Contribución al conocimiento de Valencia, como mayoritariamente en la Universidad de la biología, la reproducción, el régimen alimentario y el Politécnica de Cartagena. valor como predador Aeolothrips intermedius Bag. (Thys., Aeolothripidae)”. ¿Cuándo descubriste tu vocación por la entomología? He trabajado en lo que hoy es el IMIDA de Murcia toda Creo que las clases de Entomología Agrícola impartidas mi vida profesional durante 41 años, dedicado a la por Miguel Roca Arbós suscitaron el interés por los insectos investigación en Protección de Cultivos, dirigiendo y cuando cursaba cuarto curso de la carrera de Ingenieros participando en muchos proyectos de investigación y Agrónomos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros contratos con empresas. Agrónomos de Valencia. He publicado 48 artículos en revistas SCI y muchos artículos científicos y de divulgación (más de 250) en otras revistas, así como cientos de comunicaciones y ponencias nacionales e internacionales. www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 5 ¿Qué resaltarías de tus principales contribuciones a la docentes en el ámbito de la entomología aplicada, manejan entomología aplicada? con soltura y seguridad conceptos epidemiológicos y ecológicos que permitirán solventar algunas deficiencias No sería capaz de resaltar algo del trabajo realizado pues que persisten. Contemplo con satisfacción a jóvenes con no creo que, si ha habido contribuciones, sean relevantes afición y vocación por la entomología aplicada y no tengo o hayan tenido alguna trascendencia especial. Se trataba claro que se pueda aprovechar esas inclinaciones en las de continuar lo que otros habían iniciado aportando los circunstancias actuales. planteamientos que conocí en mi estancia en Francia como becario INIA. La descripción de una especie nueva ¿Y los retos más importantes de la entomología del género Aeolothrips significó mucho para mí, después aplicada para el futuro? de haber estudiado el comportamiento depredador de otra especie del mismo género. La integración de los medios de control, incluidas las Desde el inicio de tu vida profesional, ¿cómo susceptibilidades o resistencias de las plantas, en el manejo ha evolucionado la entomología aplicada, sus de los sistemas de producción de alimentos se plantea conocimientos y su aplicación práctica en el control de como la meta de un objetivo que en la actualidad se plagas? persigue. Se ha consolidado y generalizado la concepción del establecimiento de equilibrios estables en los sistemas Ha evolucionado todo y la Entomología Aplicada lo agrarios y será preciso generar los conocimientos ha hecho con ventaja en relación a otros aspectos imprescindibles para la realización de los ajustes dinámicos de la Fitopatología. Las bases en las que se apoyaba que se plantean. Pero, a mi entender, el mayor reto es la (conocimientos, personas, etc.) y se apoya, estaban y siguen formación de todos los actores que participan en el manejo consolidadas, por lo que no ha sido difícil el progresar en las integral de los sistemas (formador de formadores, técnicos orientaciones establecidas y en las nuevas concepciones y agricultores), para que se apliquen los conocimientos de la Protección de Cultivos. A mi entender, la aplicación que se vayan generando. de los conocimientos emanados de observaciones y experimentos a la protección de los cultivos ha contado ¿Qué aconsejarías a los jóvenes que están iniciando su como principal herramienta a la informática: ordenadores, carrera en la entomología aplicada? programas, etc., que han permitido establecer modelos Que no olviden cultivar la formación entomológica básica, de comportamiento epidemiológico de las plagas, de sus sin descuidar el entrenarse en el manejo de las herramientas enemigos naturales y de las condiciones fenológicas de los informáticas, moleculares, etc., y el compatibilizarlo todo cultivos. Cabe pensar que, en el polinomio de la gravedad con los aspectos agronómicos. El conocimiento de los de la plaga, el hombre no es ajeno al sistema (cultivo, fitófagos, de los enemigos naturales, de los medios de fitófago, condiciones ambientales, enemigos naturales) control en profundidad es probable les permita imaginar sino que, en la actualidad, forma parte de él. la forma de armonizar su presencia en los cultivos con la ¿Cuáles crees que han sido los hitos más importantes producción sostenible de alimentos. de esta evolución? ¿Cuál ha sido tu trayectoria en relación a la SEEA? Se ha progresado mucho en el manejo integrado de Soy socio desde la constitución de la Sociedad, he las plagas y se han marcado modelos de manejo de los participado en todos los eventos científicos en los que sistemas que pueden servir para el abordaje del control me ha sido posible y durante un periodo de cuatro años biológico e integrado de los patógenos del suelo. Creo que fui presidente. Todo ello me ha llenado de orgullo y los estudios de la ecología de las plagas y de los enemigos satisfacción. naturales es el aspecto que más ha trascendido para un ¿Cuáles serían tus consejos para el Presidente y Junta adecuado manejo de los sistemas, lo que ha redundado en Directiva de la SEEA? una reducción del uso de plaguicidas. La Sociedad se ha ido actualizando permanentemente ¿Cuál es tu opinión sobre la situación actual de la en todas las facetas temáticas que se abordan como entomología aplicada? cometidos de la misma. Mantener las actividades sería La posición de la entomología en el contexto de la el objetivo básico, tratando de atraer la atención de los protección de los cultivos creo es envidiable. Son jóvenes, sin perder el enfoque aplicado. La difusión de las reconocidas las aportaciones a la producción de alimentos actividades de la Sociedad y de los socios sería aconsejable seguros, reduciendo las connotaciones medioambientales potenciar. no deseadas. Las directrices establecidas sirven de guía para armonizar el manejo de fitopatógenos por medios no químicos. Las nuevas generaciones de investigadores y www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 6 Perspectivas de los insecticidas de origen botánico: la legislación Europea y los productos comerciales disponibles en España María Jesús Pascual Villalobos Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario C/ Mayor s/n 30150 La Alberca, Murcia [email protected] La directiva 2009/128 del Parlamento Europeo y del Consejo No están en la lista de productos autorizados la cuasina, la Europeo establece un marco de actuación para lograr un uso rotenona, los extractos de cítricos y de Tagetes ni los aceites sostenible de los productos fitosanitarios. El reglamento nº esenciales de eucalipto y tomillo. 1107/2009 se refiere a la comercialización de los productos para Dentro de las sustancias básicas autorizadas, en la Figura 2 la protección de cultivos en la Unión Europea. Un plaguicida podemos encontrar aquellas que son de origen botánico y que o producto para la protección de los cultivos se utiliza se reducen a la cola de caballo (Equisetum), a la corteza de sauce principalmente en el sector agrícola para prevenir, destruir o (Salix) y a las lecitinas. controlar un organismo nocivo o plaga. Debe contener al menos una sustancia activa que es un producto químico o un extracto botánico con efecto frente a una plaga. Según dicho reglamento las sustancias se clasifican en: a) Sustancias activas cuyo uso tiene que estar autorizado. Los sinergistas, coformulantes y coadyuvantes tienen también que ser aprobados. b) Sustancias básicas (según el artículo 23) que aun no siendo utilizadas principalmente para la protección de cultivos, son útiles para tal fin y son aprobadas por un tiempo indefinido. Por otra parte tenemos el reglamento nº 540/2011 que implementa al anteriormente mencionado y en el cual se recoge el listado de sustancias activas autorizadas. En la Figura 1 se resume aquellas que están en la lista y son de origen vegetal: Figura 1. a) Los aceites esenciales de clavo, de citronela y de menta están funcionando bastante bien y son las materias activas de varios productos comerciales; de más reciente aparición es el aceite de naranja. b) La azadiractina, las piretrinas, la carvona, el citral, el eugenol y el timol son compuestos puros. c) Los extractos de ajo, trigonela, árbol del té o pimiento también están autorizados. d) El aceite de colza es el único de origen vegetal que está registrado como fitosanitario aunque el aceite de girasol está en evaluación para su uso como sustancia básica. Figura 2. www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 7 Esta normativa es de obligado cumplimiento en todos los sistemas de producción agrícola a nivel europeo. Si bien, la agricultura ecológica tiene además una normativa propia que cumplir (reglamento nº 834/2007). La lista de productos autorizados en este caso se recoge en un anexo y en la Figura 3 podemos ver los que están citados y son de origen vegetal. Algunos productos están registrados como materias activas o sustancias básicas (azadiractina, piretrinas, aceite de menta o lecitinas). Sin embargo, en otros: aceite de pino, aceite de alcaravea, cuasina o rotenona se autoriza el uso en agricultura ecológica pero no están registrados en la normativa fitosanitaria europea, lo cual es una contradicción. Una muestra de los productos comerciales disponibles para el agricultor ecológico en España sería consultar el eco vademécum de productos e insumos (Carlos de Liñán, 2016). El grupo de productos más numeroso es el de las piretrinas naturales que se Figura 3. utilizan para el control de las plagas de los productos almacenados así como pulgones, moscas blancas y trips en hortalizas y más recientemente se ha tratado con éxito el tigre del almendro. En segundo lugar destacaría la azadiractina, extractos y aceites de nim. La azadiractina está resultando particularmente útil frente moscas blancas, trips, pulgones, minadores, orugas, piojo rojo y blanco. Sin embargo, se está abusando de su uso, con varios tratamientos anuales en la misma parcela (con frecuencia es el único insecticida utilizado en producción ecológica) y por otra parte es muy caro. Su modo de acción (grupo 18B, IRAC) es como regulador de crecimiento y aunque se dice que su efecto frente a enemigos naturales es pequeño, no conviene tratar si los mismos se encuentran en los primeros estadios de desarrollo. En tercer lugar habría que destacar que hay disponibles productos Figura 4. comerciales a base de cuasina y que son buenos aficidas y repelentes por lo que convendría que se registrara esta sustancia Alliaceae, Brassicaceae, Labiatae, Lauraceae, Liliaceae, Mirtaceae, como materia activa. Pinaceae, Poaceae, Rutaceae, Solanaceae, Theaceae, Verbenaceae o Zingiberaceae) sin más concreción. Por otra parte tenemos diversos extractos a base de ajo y también aceites esenciales de pino y de tomillo y aceite de colza, producidos En realidad todo este tipo de productos pueden tener efectos por varias casas comerciales. útiles para la protección de cultivos al actuar por ejemplo como coadyuvantes, atrayentes o repelentes de insectos, estimulantes La pregunta que debemos hacernos es: ¿hay en el mercado vegetales e incluso insecticidas. No obstante habría que regular productos con sustancias no autorizadas? y la respuesta es que en toda esta zona gris. efecto hay muchos productos que se venden como fertilizantes o bioestimulantes que contienen extractos botánicos o aceites En la actualidad estaría la opción de los “bioestimulantes” bien vegetales que no están registrados como fitosanitarios (Figura 4). siguiendo la normativa española (grupo 4 de fertilizantes) o la legislación europea. En ambos casos hay que demostrar que esas Por ejemplo: la canela que está siendo utilizada para tratar araña roja sustancias o extractos tienen efectos estimulantes para las plantas, va incluida en la composición de algunos correctores nutricionales en cuanto a su crecimiento, vigor o tolerancia a factores abióticos y los extractos de cítricos se añaden como coadyuvantes en si bien no se puede publicitar su efecto fitosanitario si no están pulverizaciones para el control de insectos chupadores. registradas a tal fin. En el mejor de los casos se indica la composición hasta el nivel de Otra vía posible sería la de “sustancia activa de bajo riesgo”. Un género y/o especie vegetal, por ejemplo Tagetes erecta, Mimosa producto fitosanitario que contenga dichas sustancias supondría tenuifolia, Pongamia pinnata, Quillaja saponaria, Yuca schidigera, un riesgo bajo para la salud humana. Son sustancias que una vez Arnica montana, Hypericum perforatum, Urtica dioica y Pedalacea autorizadas, aparecen en un listado aparte y se aprueban por un sp. periodo de 15 años. Podemos entender por otra parte que estos Con frecuencia, se indica que el producto contiene extractos casos se considerarían más como una excepción que como una procedentes de una familia botánica (por ejemplo: Agavaceae, regla. www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 8 Resumiendo, se presentan buenas circunstancias para los insecticidas de origen botánico (Figura 5). Desde hace unos años asistimos a la reducción progresiva del número de materias activas disponibles lo que ha acentuado la aparición de resistencias en las plagas. El control biológico, siendo una parte importante del control integrado de plagas, no es suficiente en muchos casos. Por ejemplo, se necesitan alternativas frente a nematodos, pulgones, araña roja, moscas blancas y trips. El consumidor está a favor de los alimentos de residuo cero y ecológicos, y para producirlos, el agricultor necesita nuevos fitosanitarios, fertilizantes y/o bioestimulantes. Figura 5. A pesar de todo, el registro de materias activas independientemente de que el origen de los mismos sea es complicado y costoso en Europa y más favorable en otros químico o natural. Esto nos lleva a discutir el tema del cultivo países de América, Asia o África. Por ejemplo, un extracto local como fuente de las materias primas y tendríamos que de ajenjo (Artemisia absinthium de la variedad Candial) con asegurar la sostenibilidad de dichas producciones, es decir una bajo contenido en tuyonas, resultado de una investigación cantidad de biomasa suficiente para obtener los extractos a española, ha sido patentado y comercializado por una empresa costes razonables y que puedan ser procesados in situ. colombiana. En la Figura 6 se ha incluido un gráfico procedente de una En Estados Unidos si un producto o extracto procede de una publicación en el Journal of Economic Entomology (Pascual- especie vegetal alimentaria, está exento de registro fitosanitario Villalobos et al., 2015). Se trata de la utilización de encapsulados y así se ha facilitado el desarrollo comercial. Este no es el caso de aceites esenciales de albahaca o coriandro como alternativa europeo y mientras que en España podríamos centrarnos en a la vapona (diclorvós) en trampas de captura. Podemos ver que plantas condimentarias, aromáticas o medicinales, los costes de en un almacén de almendra, no hubo diferencias significativas registro seguirían siendo muy altos y las empresas pequeñas no entre los tratamientos en el número total de capturas de pueden correr con los mismos. Plodia o el número de insectos muertos mientras que en el control (sin ningún tipo de insecticida en las trampas) había Un aspecto importante es el de la estandarización y estabilidad significativamente más capturas vivas. Creemos que estos de los productos que son un requisito indispensable resultados podrían ser la base de algo comercial. Figura 6. www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 9 Para finalizar esta perspectiva, en la Figura 7 se ha hecho una cultivo y en localidades menos susceptibles a plagas, con lista de aspectos en donde falta investigación. Las técnicas un manejo del riego y la fertilización apropiadas y buscando de multiplicación y/o establecimiento de plantas con la compatibilidad entre los tratamientos fitosanitarios y el propiedades plaguicidas, las técnicas de cultivo y recolección, control biológico. las técnicas de extracción y aplicación etc. Falta también una clara base científica de la eficacia frente a distintas plagas. Hay que hacer hincapié en las ventajas de los insecticidas de origen botánico para el medio ambiente. En particular de los servicios para el ecosistema que su utilización generaría tales como favorecer el control biológico de plagas, la biodiversidad, y/o a los insectos polinizadores. Finalmente habría que experimentar con la integración de todas las técnicas agronómicas ya que este es el contexto en el que los extractos botánicos deben utilizarse: conjuntamente con la utilización de variedades adecuadas para el cultivo ecológico, establecidas en ciclos de Figura 7. REFERENCIAS De Liñán, C. 2017. Vademécum para la Producción Pascual-Villalobos MJ, López MD, Castañé C, Soler A Ecológica. ECOVAD Productos e insumos para la agricultura y Riudavets J. 2015. Encapsulated Essential Oils as an ecológica. 456 páginas. ISBN: 978-16389-02-5. Alternative to Insecticides in Funnel Traps. Journal of Economic Entomology, 108: 2117-2120. www.seea.es Boletín SEEA nº2, 2017 10
Description: