Centro de Ciencias Ambientales EULA –Chile. Universidad de Concepción INFORME FINAL: “ELABORACION DEL EXPEDIENTE TÉCNICO, PLAN DE GESTION Y ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA MARINA COSTERA PROTEGIDA PENÍNSULA DE HUALPÉN” ‐ DICIEMBRE DE 2009 – Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1 2 LOCALIZACIÓN DE LA FUTURA AMCP‐MU PENÍNSULA DE HUALPEN ...................................................... 4 3 CONTEXTO BIOGEOGRÁFICO .................................................................................................................... 7 4 NIVEL DE REPRESENTATIVIDAD .............................................................................................................. 12 5 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS ................................................................................................................ 13 5.1 GEOMORFOLOGÍA COSTERA ................................................................................................................... 13 5.2 OCEANOGRAFÍA FÍSICA .......................................................................................................................... 14 5.3 PRODUCCIÓN PRIMARIA Y BIOMASA FITOPLANCTÓNICA .............................................................................. 16 5.4 MACROBENTOS MARINO ...................................................................................................................... 19 5.4.1.1 Comunidades bentónicas de fondos duros ....................................................................................... 19 5.4.1.2 Comunidades bentónicas de fondos blandos .................................................................................... 22 5.4.1.3 Síntesis del inventario de taxa bentónicos relevantes (Conama, 2008) ............................................ 26 5.5 FAUNA MARINA .................................................................................................................................. 27 5.5.1.1 Mamíferos ......................................................................................................................................... 27 5.5.1.2 Aves marinas y estuarinas ................................................................................................................. 29 5.5.1.3 Peces ................................................................................................................................................. 31 6 CARACTERÍSTICAS HISTÓRICO‐CULTURALES .......................................................................................... 32 7 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ................................................................................................. 36 7.1 DESCRIPCIÓN GENERAL .......................................................................................................................... 36 7.2 ASENTAMIENTOS POBLADOS .................................................................................................................. 40 7.2.1.1 Caleta Lenga ...................................................................................................................................... 40 7.2.1.2 Caleta Chome .................................................................................................................................... 44 7.2.1.3 Caleta Perone .................................................................................................................................... 52 7.3 ACTIVIDAD ACUÍCOLA ............................................................................................................................ 62 8 RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS ..................................................................................................... 63 8.1 FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA ...................................................................................................... 63 8.1.1.1 Pendiente .......................................................................................................................................... 66 8.1.1.2 Vegetación ........................................................................................................................................ 67 8.2 FENÓMENOS DE INUNDACIÓN ................................................................................................................. 73 9 ANÁLISIS ESTRATÉGICOS ......................................................................................................................... 75 9.1 PROPUESTA DE MODELO DE ADMINISTRACIÓN .......................................................................................... 75 9.1.1.1 Modelo de Administración ................................................................................................................ 75 9.1.1.2 Propuesta de autonomía financiera. ................................................................................................. 79 9.1.1.3 Administración conjunta del AMCP‐MU Península de Hualpén y del Santuario de la Naturaleza homónimo adyacente. .......................................................................................................................................... 81 9.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN DEL AMCP‐MU PENÍNSULA DE HUALPÉN ...................... 82 9.2.1.1 Análisis F.O.D.A. ................................................................................................................................ 83 9.2.1.2 Imagen objetivo, Visión y Misión ...................................................................................................... 87 9.2.1.3 Matriz de Planificación Marco Lógico................................................................................................ 90 9.2.1.4 Análisis de Riesgos............................................................................................................................101 9.2.1.5 Lineamientos de Estrategia /Plan de Ejecución ................................................................................103 Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 ii Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. 9.2.1.6 Plan de Acuerdos de Gestión Mesa Marina .....................................................................................107 9.3 ANÁLISIS DE ACTORES RELEVANTES ....................................................................................................... 111 10 DISCUSIÓN DE ASPECTOS CLAVES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DEL AMCP ......... 119 11 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN Y PLAN DE GESTION Y ADMINISTRACION DEL AMCP‐MU PENINSULA DE HUALPEN................................................................................................................................................... 122 11.1 ZONIFICACIÓN. .................................................................................................................................. 122 11.2 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL AMCP‐MU PENÍNSULA DE HUALPÉN...................................................... 123 12 PLAN DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL AMCP‐MU PENÍNSULA DE HUALPÉN. ........................... 128 12.1 PROGRAMAS DE MANEJO .................................................................................................................... 128 12.1.1.1 Programa de Administración ............................................................................................................128 12.1.1.2 Programa de Conservación ..............................................................................................................131 12.1.1.3 Programa de Investigación Científica ...............................................................................................136 12.1.1.4 Programa de Educación Ambiental ..................................................................................................139 12.1.1.5 Programa de fiscalización y vigilancia ..............................................................................................142 12.1.1.6 Programa de Manejo ........................................................................................................................143 12.1.1.7 Programa de recreación y turismo ...................................................................................................145 13 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 149 Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 iii Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. 1 INTRODUCCIÓN La política ambiental de muchos países contempla, entre sus principales tareas y objetivos, administrar un sistema de áreas silvestres protegidas con el objeto de asegurar la diversidad biológica, como recurso genético, de especies y de ecosistemas. Además, debe tutelar la preservación de la naturaleza mediante el establecimiento de políticas, planes y programas destinados a asegurar las condiciones ambientales, especialmente aquellos que sean propios, únicos, escasos o representativos del país. Las áreas silvestres protegidas también apunta a establecer un equilibrio entre la conservación y el desarrollo, lo que permite regular todo tipo de actividades que puedan causar daños o alteraciones adversas sobre los ecosistemas, promoviendo las actividades económicas de bajo impacto ambiental, las iniciativas de conservación, investigación, educación y recreación en las áreas protegidas. En el ámbito marino, los gobiernos han focalizado sus esfuerzos en la creación, y su posterior gestión, de áreas marinas protegidas (AMP), las que por sus características particulares, presentan una alta biodiversidad, generalmente un bajo impacto antrópico y atractivos escénicos, culturales y científicos. El establecimiento de estas áreas marinas protegidas fomenta la conservación de los ecosistemas litorales (incluyendo hábitat insulares) y sublitorales representativos de un país, genera un aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas marinos, proporciona un espacio de investigación en ciencias del mar, preserva la diversidad genética e incentiva las actividades ecoturísticas. En Chile, las áreas marinas protegidas han sido entendidas como mecanismos o instrumentos que potencian la explotación sostenible de recursos bentónicos. En efecto, este tipo de áreas protegidas han empezado a ser concebidas como un instrumento innovador y eficiente para la gestión integral tanto de ambientes marinos como terrestres que, además de velar por la conservación de la diversidad biológica, también pueden ser un aporte sustancial en el mantenimiento de la diversidad cultural. Así surgen como una herramienta de gestión para proteger, mantener y restaurar los recursos naturales y culturales de las aguas costeras y marinas (Gobierno de Chile‐GEF‐PNUD 2005). Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 1 Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. El Estado de Chile promulgó en el año 1989 la Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyos artículos 2° N° 43 y 3° letra d señalan el establecimiento de Reservas y Parques Marinos como medida de administración con fines conservacionistas. Las Reservas Marinas son áreas de resguardo de los recursos hidrobiológicos, cuyo objetivo es proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo. A su vez, los Parques Marinos están destinados a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas. La ley establece que para la declaración de estas áreas protegidas se consultará a los Ministerios que corresponda y el Servicio Nacional de Pesca se encargará de su tuición. En las Reservas podrán efectuarse actividades extractivas por períodos transitorios previa resolución de la Subsecretaría de Pesca, a diferencia de los Parques Marinos, en donde no pueden efectuarse ningún tipo de actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio. Además de las figuras establecidas en la Ley General de Pesca y Acuicultura, el Estado de Chile ha suscrito el Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste (ratificado el 10 de noviembre de 1993), con la finalidad de realizar gestiones para declarar áreas protegidas en las zonas costeras. El diseño e implementación de planes de manejo integrado, basado en estudios e inventarios de sus recursos, permitará el desarrollo sostenido, y la regulación de toda actividad que pueda causar efectos adversos sobre el ecosistema, flora y fauna, así como su hábitat. Desde el año 2005 la Comisión Nacional del Medio Ambiente está desarrollando el proyecto GEF ‐ marino denominado “Conservación de la Biodiversidad de Importancia Global a lo Largo de la Costa Chilena”, cuyo objetivo es sentar las bases para la generación de un sistema de áreas marinas y costeras protegidas. Para ello se crearon tres Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP‐MU) demostrativas que concilian objetivos de conservación y desarrollo, cuyo modelo de gestión se basa en principios de integración multisectorial público‐privada y de descentralización para la administración del área. Uno de los propósitos principales del mencionado proyecto es generar réplicas del modelo en otras regiones del país para lo cual CONAMA ha priorizado acciones en tres sitios costeros marinos de los cuales, la Península de Hualpén es uno de ellos. Dentro de las áreas marinas costeras más productivas del mundo están los ecosistemas de Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 2 Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. afloramientos costeros, los cuales son considerados como uno de los sumideros de carbono orgánico más importantes del planeta (Lovelock 1979). Las áreas de afloramientos costeros o surgencia ubicadas frente a Chile central tienen una muy alta productividad primaria (9,6 g‐ carbono ⋅ m‐2 ⋅ día‐1). De la mineralización de la materia orgánica sedimentada en los fondos, resulta un importante decaimiento de los niveles de oxígeno de la columna de agua en zonas profundas de la plataforma continental hasta niveles entre 0 y 5 µM (Fossing et al. 1995), lo cual es otro atributo relevante de este tipo de ecosistemas. La zona costera de la Región de Biobío constituye uno de las áreas más productivas de la costa de Chile central desde el punto de vista de la producción primaria y su canalización hacia las pesquerías de recursos marinos económicamente importantes (Ahumada et al. 1989). Dentro de las principales razones de la alta productividad biológica de este sistema se encuentran los procesos de surgencia costera durante primavera/verano que permiten el afloramiento de agua frías y ricas en nutrientes las que son utilizadas por los productores primarios, base de las tramas tróficas pelágicas (Peterson et al. 1984, Grünewald et al. 2002). En tal sentido, el área costera de la Península de Hualpén es reconocida por su alta representatividad del ecosistema marino del distrito mediterráneo que corresponde a una tipología de ecosistema marino único a nivel mundial (Moreno et al. 2001, Conama 2008). En efecto, la Península de Hualpén presenta una elevada diversidad de tipos geomorfológicos, con un intrincado paisaje litoral y sublitoral conformado por acantilados, zonas de arrecifes, playas arenosas y de bolones, entre otros tipos de hábitat costeros que sustentan esta biodiversidad. Salas (2008) evaluó si las características biológicas de La Península de Hualpén cumplen con los criterios de las tres áreas ya decretadas como Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP‐MU). Los resultados de este estudio indican que, basados en criterios biológico‐ ecológicos tales como, riqueza de especies, número de especies únicas y especies únicas por unidad de área, la Península Hualpén es un área tiene un alto valor de conservación para la biodiversidad marina (Conama 2008b), especialmente porque albergar una elevada proporción de especies marinas no protegidas en las AMCP‐MU ya establecidas, tales como Francisco Coloane (Provincia Biogeográfica Magallánica), Lafken Mapu Lahual (Área intermedia – Distrito Meridional), e Isla Grande de Atacama (Provincia Biogeográfica Peruana‐Chilena). Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 3 Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. 2 LOCALIZACIÓN DE LA FUTURA AMCP‐MU PENÍNSULA DE HUALPEN La Península de Hualpén se ubica en la comuna del mismo nombre, en la Región del Biobío. Constituye una unidad geográfica de gran complejidad, en la cual es posible reconocer dos grandes sectores que se complementan morfológica y funcionalmente. Por una parte, los sectores altos conformados por mesetas y cerros de la península y por otra, los sectores del litorales conformados por acantilados, playas arenosas y de bolones, y llanuras de inundación del río Biobío y estero Lenga. A esto se agrega el sector de la costa e intermareal y submareal, fondos blandos y plataformas rocosas. Se encuentra ubicada en una zona climática de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso (Inzunza 2004). A macroescala, está ubicada en la ecoregión Araucana (33° S ‐ 41° S) y posee un alto ranking como valor biológico y preocupación para la conservación de acuerdo a Sullivan‐Sealy & Bustamante (1999; figura 1). Su sección continental fue declarada Santuario de la Naturaleza por Decreto Supremo del Ministerio de Educación, el 18 de Junio de 1976. Figura 1: Ubicación de la Península de Hualpén dentro de la ecoregión marina Araucana. Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 4 Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. El área propuesta como AMCP‐MU se extiende desde Lenga a Punta Hualpén media milla náutica mar adentro, y desde Punta Hualpén hasta la desembocadura del río Biobío una milla náutica (tabla 1; figura 2). La superficie es de 2700 hectáreas. Tabla 1: Tabla de coordenadas que conforman el límite de la futura AMCP‐MU Punto Este‐UTM Norte‐UTM Longitud Latitud 1 664141.67 5930734.42 73°161 36°754 2 663806.97 5930600.55 73°165 36°756 3 663405.34 5932019.64 73°170 36°743 4 662227.22 5932863.07 73°183 36°736 5 659951.31 5933104.05 73°209 36°734 6 657702.17 5929984.71 73°233 36°762 7 657206.83 5928338.02 73°238 36°777 8 657554.91 5927133.13 73°234 36°788 9 659522.90 5925821.13 73°212 36°799 10 660701.02 5925767.58 73°199 36°800 11 661129.43 5924294.93 73°194 36°813 Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 5 Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. Figura 2: Mapa general de la Península Hualpén y límites de la futura AMCP‐MU de Hualpén. Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 6 Informe Final: “Elaboración del Expediente Técnico, Plan de Gestión y Administración del Área Marina Costera Protegida Península de Hualpén”. 3 CONTEXTO BIOGEOGRÁFICO La forma y configuración del borde costero de Chile revela dos escenarios geográficos: una línea continua, suave, que carece de quiebres o rasgos geográficos mayores desde Perú a Chiloé en donde domina las Planicies Litorales; y todo el borde continental desde Chiloé hasta el Cabo de Hornos que conforma un gran sistema insular con profusión de golfos, fiordos y canales, un paisaje complejo resultante del efecto combinado de procesos tectónicos y de glaciación (Camus, 2001). Respecto a la configuración del piso oceánico, el margen continental sudamericano se caracteriza por la presencia de una fosa que bordea la placa de Nazca y que se extiende desde el ecuador hasta el Golfo de Penas (Ahumada et al. 2000). Este rasgo evidencia el rol de los procesos tectónicos en la geomorfología costera, y explican que la plataforma continental chilena sea extremadamente angosta con un ancho máximo cercano a 45 km en la zona de Talcahuano (36° 40' S; Camus, 2001). Entre los 18,4° y 27° S, la banda costera constituye en sí misma una región bioclimática llamada desértica litoral, con condiciones áridas todo el año y con una alta influencia oceánica. Entre los 27° y 39° S se encuentra una gran zona mediterránea con una sucesión de regiones bioclimáticas, variando desde características peráridas en su extremo norte a perhúmedas en su extremo sur, y donde la costa también está diferenciada del interior por la influencia marina. Entre los 39° y 56° S se extiende una zona oceánica diferenciada en tres regiones bioclimáticas: una oceánica con influencia mediterránea (39‐44° S), una oceánica templada‐fría (44‐52°), y una oceánica subantártica (52‐56° S) caracterizada por pluviosidad frecuente todo el año. Las tres grandes zonas climáticas están asociadas a la presencia del anticiclón subtropical del Pacífico sur, cuyo centro se sitúa en promedio en los 30° S. Debido a su ciclo anual de desplazamiento, su influencia es clara en la zona mediterránea, favoreciendo las precipitaciones al desplazarse al norte en el invierno y causando el efecto inverso al desplazarse al sur en el verano. La influencia del anticiclón es permanente al norte de los 30° S, manteniendo las condiciones secas, y débil al sur de los 40° S donde existe lluvia todo el año (Camus, 2001). Biogeográficamente, resaltan tres aspectos. Primero, la influencia superficial de la masa de agua subantártica, de baja temperatura y salinidad, asociada a la Corriente de Deriva del Oeste, que penetra a Chile desde el oeste y se divide en dos flujos de dirección norte: a) uno oceánico llamado corriente chileno‐peruana, y (b) uno costero llamada corriente de los Fiordos; ambos Centro de Ciencias Ambientales EULA‐Chile. Universidad de Concepción, Diciembre de 2009 7
Description: