ebook img

El reto de la educación preescolar en una sociedad cambiante PDF

181 Pages·2012·1.06 MB·English
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El reto de la educación preescolar en una sociedad cambiante

María Celina Chavarría G. Marianela Pérez A. El reto de la educación preescolar en una sociedad cambiante Editorial de la Universidad de Costa Rica Edición aprobada por la Comisión Editorial de la Universidad de Costa Rica Primera edición: 1991 Primera reimpresión: 1995 Revisión filológica: Maritza Mena C. Diagramación y corrección de pruebas: Ana Isabel Sáenz T. Levantado de textos en artes finales: Franklin Mora Diseño de portada: Sonia Calvo Ch. Coordinación de producción: Jorge Cuadra R. Jefe de la Editorial: Gilbert Carazo G. Dirección Editorial y Difusión de la Investigación: Mario Murillo R. Las fotografías fueron generosamente cedidas por la Prof. Lavinia Arguedas, Casa del Niño, Pavas, Costa Rica. © Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Apdo. 75-2060 San José, Costa Rica, 1995 372.21 Ch512r Chavarría González, María Celina. El reto de la educación preescolar en una sociedad cambiante / María Celina Chavarría G., Marianela Pérez A. --1 ed. -- San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1991 Reimpresiones: 1995 ISBN9977 -67-156-7 1. Educación preescolar, educación inicial I. Marianela, Pérez Abarca coautora. H Título CCC/BUCR-249 Prohibida la reproducción total o parcial Todos los derechos reservados Hecho el depósito de ley Lo único que sabe el niño es vivir su infancia. Conocerla corresponde al adulto. Pero, ¡qué es lo que va a predominar en este conocimiento, el punto de vista del Adulto o el del niño? Henri Wallon. La evolución psicológica del niño. (México: Grijalbo, 1977, p. 13). Asuntos prácticos: traspaso de harina A las maestras de preescolar, quienes tanto esfuerzo ponen en los niños, quienes con tanta apertura nos recibieron en sus centros. AGRADECIMIENTO Como todo trabajo de esta índole el presente es, realmente, un producto social; imposible es hacer un reconocimiento a los múltiples apoyos recibidos. Sin embargo, una calurosa palabra de reconocimiento a las maestras y directoras que con tanta generosidad nos abrieron las puertas de sus clases. A Virginia Sandoval, un cálido agradecimiento por su excelente trabajo de mecanografía del primer borrador. A las asistentes de investigación, las licenciadas Norma Brito, Sandra Chaves, Mana del Milagro Gómez, Hilda Pizarra, Eliette Soto y Carmen Venegas, un reconocimiento muy especial por su cuidadosa labor de investigación. Queremos también dar muestras de gratitud a las colegas que han participado con sus valiosas ideas, en particular, la M.Ed. Sonia Abarca, Dra. María de los Ángeles Jiménez y Lic. Eleonora Badilla. Finalmente, esta investigación se llevó a cabo gracias al apoyo del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional, la Vicerrectoría de Investigación, el Centro de Evaluación Académica y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. PROLOGO La presente investigación fue concebida para describir y analizar, en su conjunto, algunas tendencias de los sistemas costarricenses de atención al niño en edad preescolar, como contribución a las luchas por mejorar las condiciones de atención. Valga señalar que las directrices psicológicas y sociales cobran gran importancia para instrumentar estas luchas. En este proceso de investigación se estudian y se analizan tres grandes temas: a. La necesidad de que la educación preescolar tome conciencia de los "roles" cambiantes de la mujer en nuestras sociedades, y de este modo sirva realmente como instrumento de transformación humana y social. b. La necesidad histórica de romper con estructuras predeterminadas de atención para buscar, activamente, soluciones creativas en este campo. c. La necesidad de incorporar al niño y a sus padres en una educación problemtizadora, es decir, que les permita tomar parte, colectivamente, de su vocación ontológica e histórica de humanizarse. Surge la presente, de este modo, de una concepción de análisis histórico del carácter progresivo del desarrollo social que es, a la vez, conciencia de la responsabilidad del requerimiento histórico que nos compete asumir: un papel activo en este quehacer participando con conciencia alerta, corazón abierto y acción certera en esta labor. Capítulo I ANTECEDENTES La herencia cultural, que es inconcebible sin la sociedad, proporciona contenido y forma a la existencia humana; indica caminos por los que el hombre puede cumplir su particular destino. Ya que este destino es interpretado en diferente forma de cultura a cultura, los seres humanos se necesitan uno a otro para darse cuenta, colectivamente, de las posibilidades de la humanidad. Los grandes valores humanos, tales como la fe, la justicia, la belleza y la verdad, son creados y apoyados por la comunidad. Dentro de ella tienen validez general como objetivos indisolublemente relacionados con talento humano. Tienen una naturaleza suprapersonal y supraindividual y no pueden, por lo tanto, ser comprendidos o explicados partiendo del individuo. Mario Montessori, La educación para el desarrollo humano. (México: Diana, 1976). Interrogantes Se partió del análisis de que la educación preescolar debía servir una importante función como instrumento de transformación humana y social, al tomar conciencia de los "roles" cambiantes de la mujer en la sociedad actual y de la educación problematizadora como necesidad para el futuro. Con esta perspectiva en mente, en 1981 se planteó una investigación que se abocara a brindar un panorama general de las respuestas del Estado costarricense ante el dilema de la mayor participación social de la mujer. Las preguntas se plantearon en torno a las siguientes interrogantes: ¿Qué sucede con nuestros hijos antes de ser éstos asumidos por la escuela? ¿Cómo se fortalece o violenta el concepto de la mujer trabajadora en su sentir como madre? ¿Qué sucede en las polémicas guarderías? Para enfrentar estas interrogantes se utilizó un modelo sistémico. Partimos de la firma creencia de que la educación de los niños es una tarea de inestimable importancia para la evolución social. También partimos del principio de que la mujer, al igual que el hombre, tiene el derecho de realizarse como persona; a la vez, no es para ninguno de los dos sexos necesariamente natural el trabajo dentro o fuera del hogar. Aunque a la mujer, por razones históricas, se le ha asignado el "rol" de crianza de los niños, las condiciones sociales han evolucionado lo suficiente como para que cuestionemos ese "rol", que obedece a una estereotipia fundamentada por razones que ya han variado. Es pertinente mencionar aquí que consideramos como "educación" toda la experiencia del niño; es mediante la interacción con los adultos y con el medio que el niño aprende acerca del mundo y acerca de sí mismo. Por lo tanto, creemos artificial hablar del "cuidado del niño", por un lado, y de "educación preescolar" por otro. El considerarlos como actividades paralelas e independientes una de la otra solamente deja traslucir una conciencia enajenada con respecto a la realidad social. Es por eso que el tema se abordará conjuntamente. El contexto histórico y social Como parte de la investigación a nivel macro social, se analiza que la organización de los sistemas de guardería y educación de los niños en grupos, o sea, colectivamente, depende de modo importante de la oferta y demanda de fuerza de trabajo. Por otro lado, en las economías occidentales, depende también del tipo de régimen político (cf. Chavarría, 1983). Se analiza también que la incorporación de la mujer en la fuerza de trabajo cumple con importantes funciones económicas; de depresión de salarios, a la vez que apoya la subsistencia familiar y amplía la capacidad de consumo de las familias. Indirectamente, con su trabajo, apoya además un mejoramiento de las condiciones de vida y de educación familiares, lo que resulta en beneficio para una economía cuando aumenta la composición orgánica del capital (cf. Diercxsens, 1979 (a), 1979 (b); Quevedo, 1976). Como reflejo de estas funciones poco visibles del trabajo de la mujer y como un síntoma más de las características de país dependiente, en nuestras sociedades el trabajo de la mujer tiende a ser subvalorado. Asimismo, a pesar de indicaciones verbales en contra, también se subvalora la importancia del desarrollo temprano y armonioso del niño. Estos aspectos quedan plasmados en los sistemas de atención del niño, como se corrobora en el análisis sistémico en que incurre la presente investigación. Se analiza que la atención del niño debe considerarse como un aspecto de la colectivización de las condiciones generales del proceso social de producción (Lojkine, 1979), condiciones necesarias a la producción contemporánea pero cuyos efectos, a largo plazo, no son medibles en función del mantenimiento inmediato de la fuerza de trabajo, por lo que su desarrollo se ve limitado desde su inserción misma en la estructura social. Por otro lado, se cumple la importante función, en el seno de una democracia política, de protección de las clases marginales por parte del Estado, factor indispensable para mantener una estabilidad política no sostenida militarmente. Asimismo, cobra importancia la transmisión ideológica, función que también se cumple con la organización de los servicios sociales infantiles. En el caso de Costa Rica, los antecedentes de la educación preescolar datan del período de Estado oligárquico liberal (1890-1938), período de consolidación de la burguesía agroexportadora. Sin embargo, son otros los niveles educativos que reciben atención en un intento por mejorar la productividad y por modernizar y centralizar las instituciones costarricenses (Monge Alfaro y Rivas Ríos, 1978). No es sorprendente que no sea sino hasta 1929 que se establezca el primer jardín de infantes, bajo una filosofía Montessori. Este centro dirigido por Carmen Lyra, Lilia Ramos y Matilde Carranza, funciona como guardería para las familias que en condiciones paupérrimas se encontraban en la capital. Sin embargo, a pesar de su necesaria función social, encontró mucha oposición por su carácter revolucionario, es decir, orientado al cambio social. Al surgir al poder los nuevos grupos empresariales representados por el Partido Liberación Nacional (1948), se hace necesario dar nuevos rumbos al papel del Estado costarricense (cf. Camacho, 1977,1978; Vega Carballo, 1979). A partir de 1960, con el ingreso de Costa Rica en el MERCOMUN Centroamericano, conjugado con una tasa de crecimiento nacional favorable y claras políticas de expansión estatal, se da auge a los Centros de Nutrición que se habían fundado en 1953. Sin embargo, mientras se universaliza la primaria y se fortalece la secundaria, la educación preescolar continúa con una tasa de incremento más bien baja, de 4% a 5% anual (MEP, 1971, 1973,1974). Los años setentas representan un salto cualitativo para la educación preescolar. Los jardines públicos experimentan una rápida expansión de su cobertura. A partir de 1975, durante la administración liberacionista de Oduber y bajo la influencia de la Asociación de Mujeres Costarricenses, se

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.