ebook img

El genio y el santo en Schopenhauer Dos vías de liberación del teatro del mundo Ana María ... PDF

134 Pages·2014·1.06 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El genio y el santo en Schopenhauer Dos vías de liberación del teatro del mundo Ana María ...

El genio y el santo en Schopenhauer Dos vías de liberación del teatro del mundo Ana María Rosas Rodríguez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Carrera de Filosofía Bogotá, 21 de julio 2014 El genio y el santo en Schopenhauer Dos vías de liberación del teatro del mundo Ana María Rosas Rodríguez Trabajo de grado para optar al título de Filósofa Director: Dr. Luis Fernando Cardona Suárez Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Filosofía Carrera de Filosofía Bogotá, 21 de julio 2014 “No me interesaba una filosofía de la libertad humana (todos los que la intentan me hastían) sino una técnica; quería hallar la charnela donde nuestra voluntad se articula con el destino, donde la disciplina secunda a la naturaleza en vez de frenarla” MargueriteYourcenar “Despertada a la vida de la noche de la inconsciencia, la voluntad se encuentra en un mundo sin fin ni límites, como individuo entre innumerables individuos que se afanan, sufren, yerran; y como en un mal sueño, se precipita de nuevo a su antigua inconsciencia” Schopenhauer “La vida nos engaña con sombras como un manipulador de marionetas” Wilde Agradecimientos El encuentro con Schopenhauer se dio al finalizar mi carrera de Filosofía y como todo lo que ocurre, ocurre necesariamente, lo expresado en El mundo como voluntad y representación transformaría algo en mí. Con una cierta angustia por enfrentarme al pesimismo encontré en el filósofo de Danzig una sabiduría de la vida y una cierta manera de aceptar y enfrentar el mundo tal como es, aun cuando haya por todas partes sufrimiento. Encontré otra forma de ver y leer el mundo. Todo esto encaminado a buscar una cura para el alma, una medicina que nos posibilite seguir viviendo en medio de los tormentos de la agitada existencia y que nos ayude a comprender por qué suceden estos movimientos en los mares. Mi encuentro con Schopenhauer también me permitió afirmar, cada vez más, que la filosofía no tiene por qué ser necesariamente una construcción de argumentos intrincados y palabras rebuscadas; que una aguda mirada a la vida es suficiente para comenzar a filosofar. Mi agradecimiento fundamental es para mi maestro Fernando Cardona, por ponerme otros lentes para ver la vida, por permitirme descubrir nuevas conexiones entre los distintos pensadores utilizados en este trabajo, por acompañarme en el duro proceso de escribir, pues sin su paciencia, suavidad y conocimiento, no hubiera podido realizar este escrito. A mis padres y a mi hermana, por acompañarme en el proceso de formación y hacer posible un espacio para ejercitar el pensamiento; a ellos les debo todo lo que soy. A mi familia neogimnasiana, por depositar su confianza en mí y hacer posible mí paso por la Javeriana. A mis maestros de Filosofía, por enseñarme a transitar por un camino duro pero maravilloso; por mostrarme la aventura del filosofar. Una formación como la que encontré con ustedes no tiene precio. A mis amigos, por acompañarme en esta etapa de la vida, por alimentarme con sus gustos y visiones del mundo, por someter a crítica mis puntos de vista. Estaré eternamente agradecida. Tabla de abreviaturas Obras de Schopenhauer MVR El mundo como voluntad y representación PRS De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente PP Parerga y Paralipómena LV Sobre la libertad de la voluntad FM Sobre el fundamento de la moral S Senilia. Reflexiones de un anciano Obras de Aristóteles P Problemata PO Poética Obras de Platón RE República BA Banquete Obras de Kant CRP Crítica de la razón pura CRJ Crítica del juicio Obras de Nietzsche NT El nacimiento de la tragedia CJ La ciencia jovial Obras de Wittgenstein TLP Tractatus Logico-Philosophicus Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................................... 1 Las dos caras del teatro del mundo .............................................................................................. 4 1.1 La cara externa de la moneda ............................................................................................ 6 1.2 La cara interna de la moneda ........................................................................................... 20 El genio. Una marioneta desde el palco ...................................................................................... 33 2.1 De la analítica a la metafísica de lo bello ........................................................................ 33 2.2 El autómata es director de escena .................................................................................... 43 2.3 La transfiguración de la vida ................................................................................................ 68 2.4 Santa Cecilia se cansa del espectáculo ............................................................................ 78 El santo. Una marioneta movida por nada ................................................................................ 84 3.1 Santa Cecilia se vuelca al lado serio de la vida ............................................................... 84 3.2 El punto de incandescencia de la voluntad ...................................................................... 89 3.3 La destrucción del teatro y el final del carnaval .............................................................. 94 3.4 Estética y ascética: dos caminos transitables ................................................................. 107 Conclusión ................................................................................................................................... 116 Bibliografía ................................................................................................................................. 119 1 Introducción Este trabajo de grado se anuncia como una puesta en escena que consta de un antesala y dos actos seguidos, inspirada en un autor que sin duda sobresale por su bella escritura, por su amable claridad estilística, pero sobre todo por un modo de proceder polémico y una aguda visión de los fenómenos de la vida, aunque esté marcado por un tinte de amargura. Reconocido por sostener una filosofía pesimista, Schopenhauer expresa, a modo de espiral y orgánicamente, un único pensamiento preocupado en el fondo por el problema de la salud. Su obra fundamental, El mundo como voluntad y representación, escrito varías veces y presentado al público de modo diverso por su autor, es el punto de partida para nuestra reflexión. Queremos examinar aquí, a través de las descripciones del filósofo, el modo de metamorfosis y de liberación que experimentan las mejores, o las peores, y las más rebeldes marionetas del teatro del mundo: el genio y el santo. En estas figuras podemos ver un tipo de liberación del mundo. Sin embargo, no hemos dicho de qué mundo y tampoco por qué sucede esto. Partiendo de la distinción establecida por Kant entre fenómeno y cosa en sí, distinción que Schopenhauer considera como la más importante que podemos encontrar en la obra de su maestro, nuestro autor emprende la tarea de establecer primero qué es la cosa en sí, y se propone identificarla con lo mejor conocido por la experiencia interna, a saber, la voluntad. Voluntad que se extiende, por analogía, a todo fenómeno. Esta consideración de la cosa en sí permite dar paso a la consolidación de una doble estructura del mundo, pues parece que este no solo es mi representación sino que además es mi voluntad; de hecho es en esta última cara que las representaciones adquieren un significado. Y en tanto que la incognoscible cosa en sí kantiana es precisamente la voluntad para Schopenhauer, esencia del mundo, única e indivisible, pero presente en todos los fenómenos, ella parece ser la fuente de un hecho innegable, a saber, que la vida en esencia es sufrimiento, pues su esencia se muestra como querer, como un deseo insaciable que no se contenta en su propio fenómeno y que se fractura en cada uno de sus manifestaciones. Así las cosas, el mundo tiene, a los ojos de Schopenhauer, una doble estructura, a saber, la representación y la voluntad. De parte a parte está constituido por estas caras. Sin embargo, a la luz de una primera consideración, el mundo de la representación está sometido al principio de razón suficiente y, por tanto, a varias formas de necesidad y de determinación que no solo es 2 lógica. En el caso del mundo de la voluntad, y en especial en lo relacionado con el obrar del hombre, se advierte también como estrictamente determinado; pero además se hace necesario distinguir entre las cualidades de la voluntad como cosa en sí y aquellas que pertenecen a su objetivación, pues propiamente la voluntad nouménica es la única que en propiedad puede llamarse libre. Desde esta perspectiva, parece que la determinación es lo que de algún modo, a la luz de una segunda consideración sobre las dos caras del mundo, se intenta romper cuando el mundo como representación resulta ser considerado desde su independencia con respecto al principio de razón suficiente, es decir, desde su independencia de la necesidad; y cuando se analiza de manera especial la afirmación y la negación de la voluntad de vivir en el fenómeno. Es en este punto, una vez presentada la estructura del mundo en su primera consideración, una vez nos hemos acercado a responder a la pregunta qué es el mundo, que de algún modo preguntamos qué hacer con él o, mejor aún, cómo comprenderlo en su totalidad desde una segunda navegación. Es allí donde se produce el problema de nuestro trabajo investigativo, pues en medio de la determinación y la necesidad, esto es, en medio del sufrimiento constitutivo del mundo, surgen dos modos de liberación de estas condiciones, que no son otra cosa que dos modos en los que la voluntad nouménica actúa, mejor aún, no actúa en unos fenómenos determinados y de una manera muy peculiar. Y esta no acción de la voluntad sucede por medio de unas formas de conocimiento que se advierten en aquellos hombres singulares que llamamos genio y santo. Estos modos de conocimiento que son intuitivos y no abstractos, nos muestran una cierta medicina para el hombre. Así pues, sabiendo de antemano que en ambas marionetas, en aquellos hombres que llamamos genio y santo, se da un modo de metamorfosis y de liberación del mundo, nuestro problema está orientado a mirar cuál es el alcance de la liberación de ambas figuras y cómo ellas, en tanto figuras destacadas, pueden tener un papel pedagógico para la humanidad. Pero debemos tener presente que tanto la figura del genio como la del santo se nos presentan tan diáfanas como enigmáticas, pues encarnan la aporía de la voluntad. Este papel nos permite plantearnos, además, cuál podría ser la vía más transitable, esto es, más soportable para los hombres comunes, hombres que de algún modo quisieran participar en el camino de la liberación y en el reino de los valores. Pero, además, estos modos de liberación nos permiten reconocer qué significa propiamente 3 liberarse y superar el mundo. Al final, parece que estos modos de liberación, y más aún en el caso del santo, revelan que propiamente estamos determinados por nada. Así pues, como hemos afirmado líneas atrás, emprenderemos el trabajo de navegación en el duro mar del pensamiento schopenhaueriano, con una antesala y dos actos fundamentales. La antesala consiste, precisamente, en la caracterización de la doble estructura del mundo y, con ello, la comprensión de qué es propiamente el teatro en el que nos encontramos. Por su parte, los actos seguidos presentan las actuaciones de nuestras dos extremas marionetas, a saber, el genio y el santo; su papel en el mundo y el momento en el que cortan los hilos para salir de la escena, por un momento o para siempre. Advertimos la seducción que proporciona el modo de liberación que suponen las artes pero también los peligros de esta, por lo menos para nuestra época. Y llegamos a vislumbrar, en la descripción schopenhaueriana, la comprensión que se ha logrado en el santo; comprensión que, admirable y difícilmente transitable, nos abre a lo místico y nos señala por qué el hombre sabio no le teme a la muerte, como la había anotado antes de Schopenhauer Spinoza. Quizá el modo de metamorfosis y de liberación del genio y el santo constituyan un ejercicio de asumir lo que la naturaleza les ha impuesto, “pues la sujeción perdía lo que pudiera tener de amargo o aun de indigno, si aceptaba ver en ella un ejercicio útil” (Yourcenar, 1985, 22) y de hacer algo con ello a fin de ganar liberación. 4 Capítulo 1. Las dos caras del teatro del mundo Al preguntar por el genio y el santo en la obra principal de Arthur Schopenhauer1 El mundo como voluntad y representación, debemos, en primer lugar, comprender qué es el mundo y cuáles son sus dos caras, pues en ellas están impresas estas figuras y en ellas se produce la liberación del mundo. El análisis detenido de estas dos caras es el tema de la obra fundamental de nuestro filósofo, El mundo como voluntad y representación2. Qué es el mundo resulta ser la pregunta que Schopenhauer pretende desarrollar a lo largo de los cuatro libros que expresan, orgánicamente, su único pensamiento. En tanto pregunta por qué sea el mundo, supone una indagación sobre su esencia. El cómo del mundo ha sido la pregunta que ha obsesionado a la Modernidad, y esta ha permitido sostener que el mundo es cognoscible, por un sujeto cognoscente, a través de eso que llamamos ciencia. Ahora bien, para lograr una comprensión del qué del mundo, nuestro autor parte, como primer lugar, de cómo se le presenta al sujeto, y este se le manifiesta inmediatamente como representación. Por tanto, podemos sostener que una de las caras del mundo, su manifestación externa, es la representación, es decir, aquello que se nos da como experiencia de manera inmediata. Y en tanto “la filosofía real y seria se encuentra todavía allá donde Kant la dejó” (MVR, I, 493; 480), Schopenhauer toma como punto de partida las consideraciones kantianas en torno al fenómeno, es decir, a aquello que se puede conocer y a las condiciones que 1 Resulta curioso que emprendamos una investigación orientada a analizar cómo es posible la disolución del yo y la superación del egoísmo a través de la contemplación estética del genio y de la vía mística del santo, pues Schopenhauer en su propia vida “era un consumado egoísta, solo atento a sus humores y sus asuntos; la contemplación y la mística que tanto le gustaban no iban en realidad con él, eran absolutamente contrarias a su naturaleza violenta y orgullosa” (Moreno, 2005, 286) Sin embargo, todo el que lo conocía salía encantado al conocer a semejante sabio hombre. Quizá la vida del autor no tiene que corresponderse con su propia obra. 2 El mundo como voluntad y representación fue presentado por primera vez por Schopenhauer para su publicación en 1818. Sin embargo, apareció publicado con fecha de 1819. En el prólogo a la primera edición, nuestro autor considera que su obra es un nuevo sistema filosófico en el que se expone un único pensamiento que, en cuanto tal, guarda una completa unidad y exige además leerla orgánicamente. Ahora bien, el editor Brockhaus de Leipzig se arrepintió de haberlo publicado, pues fue una obra que fracasó en ventas. Para 1844 apareció la segunda edición con unos Complementos a los cuatro libros originales, que desde entonces se conocerá como el segundo tomo de la obra. El tono que emplea Schopenhauer para el prólogo a esta segunda edición lleva consigo una arremetida contra sus contemporáneos, en especial contra la filosofía de Hegel y contra la instrumentalización de la filosofía al servicio del Estado o de los intereses personales. De ahí que nuestro filósofo considere que su obra no es ni para sus contemporáneos ni compatriotas, sino para la humanidad por venir. Para 1859 aparece la tercera edición, y en su prólogo Schopenhauer empieza a ver, al término de su vida, el comienzo de su influencia; de esta manera se empieza a cumplir su profecía, a saber: su obra será una fuente para la producción de otros libros.

Description:
Todo esto encaminado a buscar una cura para el alma, una medicina que nos posibilite seguir viviendo en medio de los tormentos de la agitada existencia y que nos ayude a comprender por qué suceden estos movimientos en los mares. Mi encuentro con Schopenhauer también me permitió afirmar,
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.