2 / I C e n tr o d e P r o m o C ió n y d e fe n s El dErEcho a d e lo s d e r a la planificación familiar: eC h o s s e x u a una agEnda inconclusa le s y r e P r o d En El pErú uC tiv o s P R O M S E X a : rs au il lc min o a a c f l n a n i óa oid c ú h n a r ccEE Eigp rfa Eni l d aE a nn ll EpuE El dErEcho a la planificación familiar: una agEnda inconclusa En El pErú © Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX. Av. José Pardo 601, Oficina 604, Miraflores, Lima 18, Perú. Teléfono: (511) 447-8668 / Fax: (511) 243-0460. www.promsex.org Autores: Susana Chávez y Luis Távara. Coordinación: Jorge Apolaya. a Corrección de estilo y cuidado de edición: Maribel Reyes Pérez. : Colaboraciones especiales: Pilar Puente, Raquel Hurtado, Rossina Guerrero y Beatriz Ramírez. rsDiseño y diagramación: Julissa Soriano / Susana Perrottet. auFotografía: Julissa Soriano / iStockphoto. ilImpresión: erre&erre artes gráficas / Calle Mama Ocllo 1916, Lima 14, Perú. lc minHecho depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-12016. oISBN: 978-612-45154-9-1. a a c f Primera edición, noviembre 2010. l n a n iLima, Perú. óaEsta publicación ha sido posible gracias al apoyo de ANESVAD y UNFPA. oid c ú h n a r ccEE Eigp rfa Eni l d aE a nn ll EpuE 2 CONTENIDO / 3 C 5 PRESENTACIÓN en t r o d 7 I. UN VISTAZO A LOS ANTECEDENTES e P r o m o 12 II. DESARROLLO DE LA TECONOLOGÍA ANTICONCEPTIVA: INSUMOS Ció n CLAVE PARA LA REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD y d e f e n 27 III. EL APORTE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL EjERCICIO DE sa d LOS DEREChOS hUMANOS y SU ESTATUS EN EL MARCO NORMATIVO e l o NACIONAL s d e r e C h 31 IV. EL APORTE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA SALUD SEXUAL o s y REPRODUCTIVA y EL DESARROLLO se x u a l e s 39 V. EL USO DE MéTODOS ANTICONCEPTIVOS y r e P r o 47 VI. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA DE d u C ANTICONCEPTIVOS EN EL PERÚ? t iv o s P R 51 VII. ¿CÓMO SE VIENE APLICANDO LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR O M COMO PARTE DE LA POLÍTICA PÚBLICA y RECONOCIMIENTO DE LOS SE X DEREChOS REPRODUCTIVOS? 69 IIX. CONCLUSIONES 72 IX. RECOMENDACIONES 78 BIBLIOGRAFÍA nibilidad de servicios y que puedan ejercer una sexualidad libre de violencia y de coerción a : rs au il lc min o a a c f l n a n i óa oid c ú h n a r ccEE CONDÓN MASCULINO Eigp rfa Eni l d aE a nn ll EpuE 4 / PRESENTACIÓN 5 desde hace 40 años por lo menos, hay un amplio consenso: que la inclusión de la mujer en el espacio público es fundamental, tanto para el desarrollo como para la democracia, ambos pilares básicos de C e n cualquier gestión de gobierno. tr o d e P r sin embargo, esta inclusión no sucede cuando la atención en salud sexual y reproductiva es escasa, o m cuando muchas mujeres siguen enfermando y muriendo por causas absolutamente prevenibles, oC ió cuando se sigue perennizando la discriminación y la pobreza a pesar de que existen mandatos n y d imperativos del estado para contrarrestar esta situación y a pesar de que hay evidencias sólidas de e fe n intervenciones básicas asequibles y de alto costo-efectividad. s a d e lo en la actualidad, se conoce lo suficiente sobre las necesidades en salud sexual y reproductiva, para s d e desarrollar políticas públicas. se sabe, por ejemplo, que: (a) las intervenciones deben abordarse de manera re C h integral y basarse en la satisfacción de necesidades, (b) su atención debe empezar en la niñez, antes de o s s iniciarse la vida sexual activa, y extenderse más allá del término de la vida reproductiva, (c) su abordaje ex u debe propiciar que las mujeres tomen decisiones informadas, que tengan acceso a recursos clave, que ale s tengan disponibilidad de servicios y que puedan ejercer una sexualidad libre de violencia y de coerción. y r e P r o d Cuando no se atienden las necesidades en salud sexual y reproductiva, los costos son muy altos, no u C solo para las mujeres –en quienes, obviamente, se concentran las consecuencias adversas– sino para tiv o s la sociedad en su conjunto. estos costos implican embarazos no deseados, infecciones de transmisión P R O sexual (its, entre ellas el vih), cáncer ginecológico, infertilidad y un conjunto amplio de discapacidades M S E y muertes tempranas que suelen pasar desapercibidas, a excepción tal vez de la muerte materna, X cuyas cifras oficiales aún no reflejan su verdadero impacto. asimismo, la anticoncepción es uno de los temas cruciales en salud sexual y reproductiva porque el acceso garantizado y oportuno a los métodos anticonceptivos –previa capacidad de autonomía en las mujeres para ejercer relaciones sexuales voluntarias, gracias a una adecuada educación sexual– reduciría drásticamente la posibilidad de un embarazo no deseado y, por lo tanto, un aborto inseguro, una de las principales causas de muerte materna y de morbilidad extremadamente grave en el Perú1. la planificación familiar también ofrece la oportunidad de prevenir las its, que constituyen uno de los principales problemas de salud pública. Por todo ello, esta publicación pretende poner al alcance de las y los decisores de políticas públicas del país y de las y los proveedores de salud información importante para mejorar la oferta de servicios de salud y para contribuir en el enorme desafío de superación de la pobreza y la inequidad social, y sumar así oportunidades para que mujeres y hombres puedan alcanzar sus ideales reproductivos, dentro del marco del respeto y la promoción de sus derechos sexuales y reproductivos. 1 Flasog. Caracterización de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Instituciones Seleccionadas de América Latina. S/F. Documento inédito. a : rs au il lc min o a a c f l n a n i óa oid c ú hanr PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS ccEE Eigp rfa Eni l d aE a nn ll EpuE 6 / I. 7 UN VISTAZO A LOS ANTECEDENTES C e n tr o d e P r o m o C ió n y el acceso a la planificación familiar en el Perú no está libre de problemas –en términos de disponibilidad d e y términos de calidad –, aunque esté respaldada constitucionalmente, aunque se hayan desarrollado fen s a políticas de estado y aunque tenga el respaldo de la ciudadanía. d e lo s d la oferta de anticonceptivos en el sistema público existe, por lo menos, desde la década de los años er e C 60. además, desde la aprobación de la Política nacional de Población, en 1985, existe el mandato de h o s una oferta amplia de métodos anticonceptivos que permita a las mujeres alternativas acorde a sus s e x necesidades y que garantice la gratuidad en atención e insumos a las mujeres de menores recursos ua le económicos. s y r e P r o a pesar de ello, la voluntad política no ha avanzado de la mano del avance tecnológico de los últimos d u C años, pues mientras la industria farmacéutica ha desarrollado nuevas opciones anticonceptivas tiv o (diversas presentaciones, menores dosificaciones hormonales, menores efectos colaterales, etc.) la Ps R O oferta anticonceptiva que las mujeres reciben en el sistema de salud público-nacional no es amplio M S ni variado, afectando así a las más pobres que también tienen derecho a recibir mejores opciones. EX el poco avance en la oferta de anticonceptivos por parte del ministerio de salud (minsa) –que atiende más del 50% de la demanda total del país– y su desabastecimiento podrían explicar la tasa de abandono de planificación familiar de las mujeres y su exposición a embarazos no deseados. y aunque hasta ahora la preocupación central del estado y de las agencias de cooperación se ha centrado en la disminución de las brechas de acceso, también es importante resolver el grave problema de esta oferta reducida y su calidad, y las consecuencias que esta agenda pendiente trae. este análisis se enfoca dentro del concepto integral de la salud sexual y reproductiva, la misma que “entraña la capacidad de las personas de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, así como la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”2. Por lo tanto, la revisión que se hace sobre la planificación familiar no solo se refiere a la situación socio- sanitaria o al aspecto logístico, sino también al entendimiento de las oportunidades que tienen las personas –particularmente las mujeres– de gozar del derecho a la más amplia información, el acceso al avance científico y el consentimiento informado; todos estos derechos absolutamente necesarios para cerrar las brechas existentes entre la oferta pública y la privada. 2 Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo (Egipto), en 1994. LA INTRODUCCIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS EN EL PERÚ y SU INCLUSIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA en el Perú, en la década de los años 60, se empezó a tratar el crecimiento poblacional como un asunto de relevancia, con el fin de armonizar este aumento con los recursos y el desarrollo nacional. la primera acción oficial de política de población se produjo en 1964, con la creación del Centro de estudios de Población y desarrollo, que dio inicio a las actividades de investigación y de prestación de servicios en planificación familiar. se implementaron algunos programas de capacitación y se desarrolló un sistema logístico para facilitar el conocimiento, el acceso y el uso de los métodos anticonceptivos. asimismo, se iniciaron programas privados de planificación familiar, como los realizados por la asociación Peruana de Protección familiar (aPPf) y el instituto marcelino. aunque en estas actividades se vinculó su sector laico, desde sus inicios la jerarquía católica fue una tenaz oponente a la planificación familiar, pues consideraba que los anticonceptivos contravenían el ‘proyecto de dios’ y ‘aligeraban’ la moral de las mujeres peruanas, debilitando supuestamente a las familias y principalmente el rol de las mujeres cuya existencia estaba ‘justificada’ para la maternidad. Con la entrada del gobierno militar (1968-1976), esta iniciativa se suspendió y primó el enfoque ‘nacionalista’ e ‘industrialista’, según el cual el uso adecuado e industrializado de los recursos naturales bastaría para alcanzar el desarrollo y, por lo tanto, era necesario ‘garantizar’ la mano de obra y tener un mayor aprovechamiento de las regiones ‘despobladas’. Con este enfoque, se cerraron casi todos los servicios de planificación familiar del sector público y se prohibió la información y educación sobre el tema en los servicios públicos de salud3. en la segunda fase del gobierno militar –y teniendo como corolario la Conferencia mundial de Población, realizada en Bucarest (rumanía), en 1974– se adoptó una política de población que explicitaba “el derecho de la población al acceso de servicios de salud y de educación que le permitan ejercer una decisión libre e informada sobre la dimensión familiar”. recién, a partir de esta conferencia, el Perú reconoció la existencia de un problema poblacional como consecuencia del acelerado crecimiento demográfico y aprobó su participación en el Plan de acción mundial sobre Población. Como resultado de ello, se elaboraron los lineamientos de Política de Población en el Perú (d.s. nº 00625-76-sa), donde se destacó la importancia de la salud materno-infantil y la planificación familiar. a r:s a pesar de ello, solo se implementaron algunos servicios de regulación de la fecundidad a muy baja au escala y enfocados a atender casos de ‘alto riesgo’4. fue hasta la Constitución de 19795 que las mujeres il lc min o 3 Herrera JL, Fukumoto M, Palomino B, Gamarra V. Evaluación de los Servicios de Salud Materno Infantil y Planificación Familiar a a c en Cinco Regiones de Salud. Consejo Nacional de Población. Ministerio de Salud. Lima-Perú 1986. f l n 4 Consejo Nacional de Población. a n i 5E lA vratírcóunlo y 2la, n muumjeerr atile 2n: eAn l aig iugaulaelsd oapdo arntutne ildaa ldeye,s s yin r edsipscornimsainbialicdióande asl.g Luan lae yp roerc roanzoócne d ae lsae mxou, jrearz dae, rreeclihgoiósn n, oo pmineinóonr ees i dqiuoem aal . óa varón / Artículo 6: El Estado ampara la paternidad responsable. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguri- ocidú dad a sus hijos, así como los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos, está h n prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación de los hijos en los registros civiles y en a r ccEE cualquier documento de identidad. Eigp rfa Eni l d aE a nn ll EpuE