TESIS DOCTORAL El claustro de San Pedro el Viejo de Huesca Restitución y programa iconográfico María Laura Figueras La Peruta Director: Daniel Rico Camps Programa de doctorado: Historia del Arte y Musicología Departamento: Historia del Arte y Musicología Universitat Autònoma de Barcelona Año: 2015 A Jaime, finalmente en otoño de 2015 ÍNDICE Págs. ABREVIATURAS ............................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3 1. DESCRIPCIÓN Y PLANTA ACTUAL DEL RECINTO ............................. 7 2. HISTORIOGRAFÍA Y PROBLEMÁTICA .................................................. 13 2.1 Teorías restauradoras ............................................................................. 13 2.1.1 Historiografía de la restauración .................................................. 16 a) Asunción Hernández ............................................................... 16 b) Celia Fontana Calvo ................................................................ 18 2.1.2 Restauradores del siglo XIX ........................................................ 19 a) Juan Nicolau ............................................................................ 20 b) Patricio Bolomburu ................................................................. 21 c) Ricardo Magdalena .................................................................. 22 2.2 TEORÍAS HISTÓRICO-ARTÍSTICAS ................................................. 24 2.2.1 De Diego de Aynsa a Ricardo del Arco ....................................... 25 2.2.2 Federico Balaguer ....................................................................... 30 2.2.3 De René Crozet a Daniel Rico ..................................................... 32 PRIMERA PARTE 3. APUNTES HISTÓRICO-CONSTRUCTIVOS ………………………………. 37 3.1. San Pedro el Viejo de Huesca: la iglesia anterior a la reconquista de Huesca (1096) ................................................................................................................... 37 3.2 La refundación de San Pedro en tiempos de Pedro I (1094-1104) ............ 40 3.3 Los primeros años del monasterio .......................................................... 44 3.4 La construcción de la iglesia románica y el retiro de Ramiro II (1134- 1137/1157) ............................................................................................................ 46 3.4.1 Nuevas observaciones sobre las tres puertas decoradas de la iglesia ..... 50 3.5 La construcción del claustro en el último tercio del siglo XII y principios del siglo XIII .............................................................................................................. 59 3.6 Las obras del siglo XIII .......................................................................... 66 4. INTERVENCIONES CONSTRUCTIVAS DESDE EL SIGLO XIV HASTA 1836 ...................................................................................................................... 75 5. PARTICULARIDADES DEL RECINTO EN EL SIGLO XIX .................... 83 5.1 Impacto de la industrialización y desamortización .................................. 83 5.2 Declaración como Monumento Nacional ................................................ 89 5.3 Dictamen de la restauración ................................................................... 91 6. FASES DE LA RESTAURACIÓN DEL SIGLO XIX ................................... 95 6.1 Arquitecto Juan Nicolau (1886-1888) ...................................................... 95 6.2 Arquitecto Patricio Bolomburu (1888-1890) .......................................... 105 6.3 Arquitecto Ricardo Magdalena (1890-1893) ........................................... 109 7. RETOQUES A LO LARGO DEL SIGLO XX .............................................. 117 SEGUNDA PARTE 8. CAPITELES DEL CLAUSTRO ..................................................................... 123 8.1 Introducción a modo de conclusión ........................................................ 123 8.2 Herramientas para el análisis comparativo de los capiteles …………….. 125 8.3 Intervención de los arquitectos …………………………………………. 129 8.3.1 Taller de Juan Nicolau (1886-1888) …………………………….. . 130 8.3.2 Taller de Patricio Bolomburu (1888-1890) ………………………. 130 8.3.3 Taller de Ricardo Magdalena (1890-1893) ………………………. 131 8.4 Relación de fuentes por galerías ………………………………………….132 8.5 Análisis de los capiteles …………………………………………………..134 9. APROXIMACIÓN AL PROGRAMA ICONOGRÁFICO DEL CLAUSTRO DE SAN PEDRO ……………………………………………………………………… 159 9.1 Ciclo cristológico …………………………………………………………163 9.2 Ciclo fantástico e historiado ………………………………………………178 9.3 Interpretación de conjunto…………………………………………………187 CONCLUSIONES Y NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN …………………195 Fuentes y metodología …………………………………………………………196 Historia constructiva del monasterio …………………………………………..197 Restitución del programa iconográfico medieval …………………………….. 201 Nuevas vías de estudio …………………………………………………………203 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….207 RECONOCIMIENTOS……………………………………………………………..223 APÉNDICES A. CATÁLOGO DE LOS CAPITELES ………………………………………….. CD B. PLANOS Y TABLAS …………………………………………………………… CD 1. Planta del siglo XX 2. Plano de los capiteles siglo XX 3. Plano Aragon Roman siglo XX 4. Plano propuesta capiteles siglo XXI 5. Plano propuesta puertas siglos XII-XIV 6. Croquis trazado urbano (1881) 7. Planta restauración siglo XIX 8. Planta iglesia siglo XIX 9. Planta claustro siglo XX 10. Plano capiteles 1886 11. Plano capiteles 1888 12. Plano capiteles propuesta medieval 13. Tabla de los capiteles 14. Tabla iconográfica C. ILUSTRACIONES ……………………………………………………………… CD ABREVIATURAS AGA: Archivo General de la Administración AHPH: Archivo Histórico Provincial de Huesca AMH: Archivo Municipal de Huesca ap.: Apéndices cat.: Catálogo de los capiteles CEC: Centre Excursionista de Catalaunya CPMH: Comisión Provincial de Monumentos de Huesca CSPV: FLG: Fundación Lázaro Galdeano FS: Fototeca de Sevilla il.: Ilustraciones RABASF: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando RAH: Real Academia de la Historia SJP: San Juan de la Peña SPV: San Pedro el Viejo de Huesca 1 2 INTRODUCCIÓN La biblioteca è testimonianza della verità e dell'errore, Umberto Eco El claustro de San Pedro el Viejo de Huesca tiene un enorme valor histórico- artístico. Se trata de un claustro con uno de los programas iconográficos más ambiciosos del románico hispano, tanto por la extensión de su ciclo cristológico (Infancia, Vida Pública y Pasión), como por ciertas particularidades iconográficas y la probable inclusión de dos escenas de tipo histórico, conmemorativas de la reconquista de Huesca en 1096, así como por la interpretación topográfica que sugiere la estratégica situación de una serie de escenas fantásticas y veterotestamentarias respecto el ciclo dedicado a Cristo. Además, se trata del claustro de un monasterio urbano (no se conservan tantos de época románica), que tuvo un papel importante en la recristianización de la ciudad, muy querido por el rey Ramiro II de Aragón y con interesantes testimonios de la escultura románica aragonesa tanto de finales del siglo XII como de hacia 1130. Los factores que justifican un nuevo análisis del claustro son de índole diversa: el interés múltiple del monumento, tanto histórico como artístico e iconográfico, su relación con la vida cotidiana de los monjes o la dimensión funeraria del monasterio, las implicaciones eclesiológicas y litúrgicas del programa iconográfico de las galerías claustrales, las reivindicaciones políticas y jurisdiccionales -frente al obispado de Huesca- de los monjes de San Pedro hacia 1200, el papel del monasterio en la conquista y recristianización de Huesca, la función eminentemente funeraria del claustro a partir del siglo XIII, o la ubicación aparentemente anómala (o poco canónica) de las oficinas del monasterio. En esta compleja obra llegan a distinguirse hasta cuatro etapas constructivas: una primera fase en que tenemos documentada la existencia de un atrio o patio abierto al cementerio parroquial; una segunda fase que se corresponde con el gran momento de su inauguración como galería cerrada y ornada; un tercer período en que se convierte fundamentalmente en un espacio funerario, consagrado a enterramientos privilegiados; 3 y, para concluir, una última etapa que sería la de su desafortunada restauración y radical transformación en el siglo XIX. A pesar de la notoria atención que actualmente motivan los claustros como objeto de examen interdisciplinar desde una perspectiva histórico-artística e incluso religiosa, social, política o económica1, el de San Pedro de Huesca todavía no ha recibido el estudio monográfico que merece2. Los principales estudios que se le han dedicado a nivel histórico son ya muy antiguos3. En lo artístico la bibliografía de que disponemos es excelente, pero escasa y puntual4. Y la restauración de 1890, que desvirtuó radicalmente el conjunto, sólo se ha empezado a estudiar recientemente y de forma parcial5. Sin duda, en los últimos años se han abierto vías de estudio sobre el cenobio que revelan un legado artístico con fuertes implicaciones litúrgicas y funerarias, a la par que un verdadero organismo monacal donde se materializó la realidad de un contexto histórico muy particular, pero todavía quedan muchos temas por resolver cuyo estudio difícilmente llegará a buen puerto si no se dispone previamente de una monografía integral donde se analice sistemáticamente todo el material y la documentación conservada tanto del claustro medieval como de su restauración decimonónica. Mi principal objetivo ha sido llenar este último vacío historiográfico, que en realidad no es exclusivo de San Pedro, sino de la mayoría de los monumentos de la Edad Media que han llegado a nuestros días Son numerosas, en efecto, las fábricas medievales cuya configuración original se halla excesivamente desfigurada por restauraciones ‘románticas’ que tan sólo han sido estudiadas de forma parcial o como objetos de análisis en sí mismas, sin el propósito de ‘deconstruirlas’ para desvelar el estado original de las obras. Tal es la finalidad última de esta tesis, donde el estudio de la restauración de 1890 se ha realizado con el objeto de desvelar el estado original del claustro medieval, tratando en particular de reconstruir La ordenación medieval de su programa iconográfico (38 capiteles figurativos y 6 estatuas adosadas), pero también, en 1 Pongamos por caso libros recientes y colectivos como el coordinado en Alemania por Klein (2004: ) o en España por Yarza Luaces et al. (2003: ). 2 Duran Gudiol ya expresaba en 1978 la urgencia de dedicar estudios monográficos a los monasterios aragoneses; en Ubieto Arteta (1978: 720)]. Me gustaría mencionar que así lo he adoptado respecto a San Pedro en mi propuesta de tesis. 3 Aynsa (1619), García Ciprés (1916) y Balaguer (1946). 4 Canellas (1971); Crozet (1968: ); Simon (1979); Melero Moneo (1995: ); Rico Camps (2004: ). 5 Asunción Hernández (1992), (2005) y Fontana Calvo (2003). 4
Description: