UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE El cine Pánico de Alejandro Jodorowsky (1969-1989): Una estética de la catástrofe RICARDO ANDRÉS MANCILLA GARAY Tesis para optar al grado de Magíster en Artes mención Teoría e Historia del Arte Dra. Constanza Acuña Fariña Profesora guía Santiago de Chile Enero 2015 1 PROYECTO CO-FINANCIADO POR EL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES. LÍNEA DE FORMACIÓN. CONVOCATORIA 2012. CNCA 2 A la memoria de Rodrigo Álvarez A. 3 <<la carne... ese instrumento de músculos, sangre y epidermis, esa nube roja cuyo relámpago es el alma>>. Margarita Yourcenar, Memorias de Adriano 4 Tabla de contenido Introducción…………………………………………………………………………. 7 Capítulo I: Constituir un cuerpo crítico. Chile, Francia, México. Itinerario del cuerpo y el gesto………………………… 11 Contexto para un nuevo movimiento: los 60´s / 70´s…………………………… 41 Pan y la Catástrofe………………………………………………………………….. 48 Grotesco y Circo para un cuerpo pánico………………………………………..... 66 Performance y cuerpo pánico……………………………………………………… 72 La Crueldad de Artaud como antecedente del cuerpo pánico…………………. 86 La unidad: Palabra-Pensamiento-Cuerpo. El extravío de la persona…………. 87 La violencia arremetiendo contra la belleza……………………………………… 92 El poder sagrado del teatro para re-espiritualizar el cuerpo…………………... 100 Capítulo II: La catástrofe alrededor del cuerpo. Siglo XX, catástrofes y retornos escatológicos…………………………………..106 El orden capital. ¿Ad portas de la catástrofe?..................................................131 Surrealismo y Pánico: El gesto, signo de transición…………………………….154 Atacar la inercia: Despertar al espectador……………………………………….175 Imagen de la masacre: De la Grecia olímpica al Tlatelolco mexicano………..180 Convenciones y rebeldías en los cuerpos de la Modernidad…………………..197 Capítulo III: Realizar un cine Pánico. Un lenguaje de símbolos y gestos………………………………………………...229 5 Conclusiones………………………………………………………………………..244 Bibliografía…………………………………………………………………………..249 Bibliografía revisada………………………………………………………………..254 Cinematografía revisada…………………………………………………………...256 6 Introducción Generalmente las aproximaciones críticas a la multifacética obra del artista Alejandro Jodorowsky, redundan en abordarla desde marcos religiosos –más relacionados a formas esotéricas como la alquimia y tradiciones orientales que al dogma judeo-cristiano-, y a una adscripción, casi irrestricta a la formalidad surrealista, quedándose al margen consideraciones desarrolladas para sus motivos e imágenes desde el que fuera su propio movimiento de postvanguardia, el Pánico; que tuvo sus primeros atisbos en el Santiago del cincuenta y se consolidara en Europa, una vez que se conocieran el trío de ex- surrealistas: Arrabal, Topor, Jodorowsky, para luego, cada cual desplegarlo en sus trabajos creativos desde diversos medios y contextos. Así, analizar la producción artística de Jodorowsky desde el Pánico, precisa, en primer término, explorar en su interés por el cuerpo como medio de expresión y germen particular de su estética, considerando su experiencia en la pantomima, el happening, el performance y el teatro, más allá, de la sola mirada desde el Surrealismo y los antecedentes iconográficos desprendidos de este movimiento de vanguardia. Considerar el cine producido en Latinoamérica, durante su permanencia en México entre la década de los 60´s y 70´s, hasta su regreso a finales de los 80´s, se torna un registro valioso para observar los alcances del movimiento 7 Pánico y su ciclo, en cuanto a las referencias iconográficas que pueden asociarse a la constitución de sus imágenes, como también, al contexto socio cultural que las impregna, convirtiéndose en acciones artísticas que plantean un diálogo particular y disidente con la tradición y sus instituciones, donde también reside el arte. La investigación abordará el estudio estético de las producciones cinematográficas de Jodorowsky realizadas en México (“Fando y Lis”, “El Topo”, “La Montaña Sagrada” y “Santa Sangre”), desde la disciplina iconográfica, buscando los marcos referenciales que las constituyen en su particularidad. Para esto se constituirán tres capítulos. En una primera parte, examinaremos antecedentes que permitan describir la construcción visual de los cuerpos y gestos –reconociendo la carrera del artista desde sus inicios en la pantomima hasta el performance- que representan los actores, a partir de un acercamiento al icono clásico del fauno Pan, vinculando luego su tránsito simbólico con la interpretación que Bajtin hiciera del carnaval medieval como expresión de un cuerpo social y popular, que preserva el espíritu de lo pagano. Se identificarán a la vez iconos pictóricos de la historia del Arte que manifiesten este devenir, para entrar al siglo XX, abordando la vanguardia teatral de Artaud y los estudios del performance compilados por Diana Taylor que, entre otras referencias, sitúan las acciones de Jodorowsky durante los años 50´s, como primeros indicios del arte corporal en Latinoamérica, como así también, las investigaciones en torno a las relaciones de las vanguardias históricas con el performance realizadas por Roselee Goldberg. En tanto que, la segunda parte, enfatizará el análisis en la 8 situación contextual en la que se sitúan tanto los personajes de las películas estudiadas –sus espacios-, como la del propio director en México, estableciendo diálogos que den cuenta de una coherencia discursiva y recurrente, entre las cuatro historias, en sí mismas, y ciertos acontecimientos históricos que durante el siglo XX alteran un discurso del cuerpo con el que el arte Pánico discute: como las guerras mundiales, el establecimiento de sistemas de orden y el progreso en general. La estética del Pánico, se abordará entonces, desde el caos, enmarcada en el concepto de catástrofe, estudiando representaciones iconográficas que irán desde la mirada mítica de la escatología (Le Goff, Eliade), hasta el arte de entre y post-guerra (De Micheli); reflexionando, a la vez, sobre la idea del cuerpo tensionado con la cultura, acercándonos para ello a Warburg, a través de Didi-Huberman y las referencias de performance de la teórica teatral Fisher-Lichte. A lo largo del capítulo, las propuestas conceptuales se ejemplificarán con fotogramas extraídos desde las películas estudiadas. Finalmente, en la tercera parte se analiza el modo en que Jodorowsky desarrolla dicha estética en su lenguaje cinematográfico, sincretizando la multiplicidad de medios (teatrales, circenses, iconográficos, etc.) a la expresión pánica recurrente en símbolos y gestos. Nos hemos planteado como objetivo general: estudiar el devenir iconográfico de la producción cinematográfica de Jodorowsky en México, a través de la historia del arte, bajo la hipótesis de que el cine pánico de Jodorowsky, 9 producido en México, adscribe su representación a una estética de la catástrofe. La metodología de investigación se ha basado en un rastreo iconográfico que identificó diversos tópicos, al seleccionar y agrupar los fotogramas de las películas de realización mexicana. Posteriormente, se establecieron relaciones iconográficas de las imágenes con periodos y estilos de la historia del arte, sirviendo como referencias a estas aproximaciones evidencias de prensa recopiladas en México por González Dueñas (1996), documento que consta de una serie de entrevistas realizadas a Jodorowsky por distintos medios y textos inéditos de su autoría, realizados durante su residencia en dicho país. Junto a ellas se han considerado una diversidad de investigaciones que estudian críticamente su cine, desde perspectivas tan diversas como la mitología, el teatro y la psicología. 10
Description: