ebook img

El carnaval rural andino. Fiesta de la vida y la fertilidad PDF

316 Pages·2020·7.318 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El carnaval rural andino. Fiesta de la vida y la fertilidad

El carnaval rural andino Fiesta de la vida y la fertilidad Investigadores Pedro Roel Mendizábal Juan Carlos La Serna Salcedo Pablo Molina Palomino El carnaval rural andino Fiesta de la vida y la fertilidad El carnaval rural andino Fiesta de la vida y la fertilidad Pedro Roel Mendizábal Juan Carlos La Serna Salcedo Pablo Molina Palomino Alejandro Arturo Neyra Sánchez Ministro de Cultura Leslie Carol Urteaga Peña Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Shirley Yda Mozo Mercado Directora General de la Dirección General de Patrimonio Cultural Elías Mujica Barreda Coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional Mérida Inca Paullo Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac Damián De la Cruz Ccanto Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huancavelica César Luis Sara Repetto Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco Javier Rojas León Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín Yenny Zenaida Zapana Manrique Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno Soledad Mujica Bayly Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial El carnaval rural andino Fiesta de la vida y la fertilidad Ministerio de Cultura Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima www.gob.pe/cultura Serie Pueblos y Tradiciones, 8 Investigación y textos: Pedro Roel Mendizábal, Juan Carlos La Serna Salcedo, Pablo Molina Palomino Edición: Tania Neira Uejo Corrección de estilo: Jorge Cornejo Calle Diseño y diagramación: Daniel Rodríguez Bellido Fotografía de portada: Carnaval de Tambobamba, David Salamanca Mamani Primera edición, Lima, noviembre de 2020 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.º 2020-06574 ISBN: 978-612-4391-29-3 ÍNDICE Presentación 9 Carnavales. De la fiesta de la transgresión a la fiesta de la vida 15 Pedro Roel Mendizábal El Carnaval Tinkuy. Memoria histórica de Tambogán y Utao 63 Pablo Molina Palomino El Carnaval de Marco. Historia y representación 95 Pedro Roel Mendizábal El Carnaval de Santiago de Chocorvos. Con comparsas y waraqos 147 Pedro Roel Mendizábal T’ikapallana. Carnaval de Tambobamba 197 Pedro Roel Mendizábal El Carnaval de Santiago de Pupuja. Folclore, desborde y color 253 Juan Carlos La Serna Salcedo Conclusiones 295 Referencias 303 PRESENTACIÓN Las fiestas del carnaval rural andino son encuentros rituales y festivos que celebran la vida y la fertilidad de la tierra. Presentan una dimensión lúdica y crean espacios de cohesión que reafirman los lazos comunitarios y expresan la fuerte relación de la sociedad andina con la naturaleza. Estas fiestas se insertan dentro del ciclo agrícola anual, durante el periodo de lluvias, entre los meses de enero y marzo. El tiempo de la celebración se conoce comúnmente como puquy, tiempo de la abundancia, el florecimiento de los campos, el cortejo juvenil y la reproducción de la vida. Los carnavales son manifestaciones emblemáticas de la sociedad y la cultura campesinas. La fiesta se convierte en el vehículo para formas de interacción festiva, como el tinku, reencuentro de familias y amistades que han estado separadas durante el año, o el puqllay, juegos con agua, pintura y serpentinas que permiten reforzar o expandir los vínculos entre los miembros de una red de compadres o afines. En todos los casos, el carnaval, con su baile, música y convite, adquiere particularidades regionales en sus formas celebratorias una vez que las poblaciones campesinas atraviesan diversos procesos de cambio producto de la migración a las ciudades, la escolarización, la reforma agraria o el impacto de la cultura de masas. Las fiestas en los Andes han incorporado, desde el periodo virreinal, elementos propios de la religiosidad católica popular, que han terminado hibridando en los espacios rituales campesinos. Muchos de los elementos de religiosidad provienen de tradiciones más antiguas, como nos permite constatar el primer artículo, que revisa el devenir del carnaval y lo carnavalesco desde sus orígenes. En el Perú, en los últimos años, el interés por el valor de los carnavales y las wifalas, y la importancia que estos adquieren en la reafirmación de la 9 identidad, han impulsado a una serie de organizaciones culturales, sociales y políticas locales a gestionar ante el Ministerio de Cultura su registro y patrimonialización con fines de salvaguardia. A la fecha, la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura ha resuelto el reconocimiento de 27 celebraciones como Patrimonio Cultural de la Nación, fiestas que recorren toda la sierra del país: el Carnaval de Pampamarca, el Carnaval de Patambuco, el Carnaval de la provincia de Tarata, el Carnaval de Cupisa, el Carnaval de Puquina, el Carnaval Jaujino, el Carnaval de Huarín, el Carnaval de Wapululos de Lampa, el Carnaval de Ichuña, la Fiesta de la Santísima Cruz del Señor de Carnaval, la Copla y Contrapunto del Carnaval de Cajamarca, el Carnaval de Arapa, el Carnaval Tinkuy de los centros poblados de Tambogán y Utao, el Carnaval de Sacclaya, la Danza Wifala San Francisco Javier de Muñani, la Danza Wifala de San Antonio de Putina, el Carnaval de Santiago de Chocorvos, el Carnaval de Tambobamba o T’ikapallana, el Carnaval de Lircay, el Carnaval de la provincia de Churcampa o Puqllay Qarmenqa, el Carnaval Tipaki Tipaki, el Carnaval de Marco, el Carnaval de Abancay, el Carnaval de San Pablo, el Carnaval de Santiago de Pupuja, la Danza del Wititi o Wifala del valle del Colca, y las Fiestas del Carnaval Ayacuchano. El presente libro reúne artículos sobre cinco carnavales, elaborados por el equipo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial a partir del trabajo de campo y de archivo realizado en los últimos años. En el caso del carnaval celebrado en los centros poblados de Tambogán y Utao (Churubamba, Huánuco), la fiesta recuerda un levantamiento indígena ocurrido a finales del Virreinato. En las danzas se realiza una «inversión del orden», en la que los varones y las mujeres intercambian roles y símbolos de poder. Así, adquiere significado el tinkuy, o batalla de naranjas, enfrentamiento ritual que escenifica y reproduce la memoria local y reafirma la veneración a las jirkas o divinidades protectoras. El Carnaval de Marco (Jauja, Junín), originalmente vinculado a los rituales de marcación de ovinos, actividad hoy casi extinta en el distrito, ha pasado por un importante proceso de cambio a partir de la organización de asociaciones de danzas y música llamadas «barrios», que se articulan alrededor de sus cruces y participan en festivales dentro de un marcado ambiente de competencia, lo que ha permitido su reconocimiento en toda la región de la sierra central. La forma que adopta una expresión tradicional como el Carnaval de Santiago de Chocorvos (Huaytará, Huancavelica) es resultado de la 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.