DETERMINISMO Y LIBERTAD EN KARL POPPER JUAN ARANA Kari Popper held an opposition to determinism, based mainly in his political and ethical convictions. Nevertheless, most of his re- flections upon it belong to epistemology. This paper studies Pop- per's refutation of determinism and his three main arguments of a príori nature against it. Some attention is paid also to the Poppe- rian interpretation of quantic mechanical indeterminism. 1. La actitud de Popper frente al determinismo. Motivaciones éticas y políticas. La noción de abertura es una buena elección para caracterizar la actitud fundamental de Popper y la búsqueda filosófica que efectuó a lo largo de toda su vida, como reflejan de un modo u otro los títulos de algunas de las obras que escribió: sociedad abierta, uni verso abierto, búsqueda sin término... Parece como si la clausura en todas sus formas representara el adversario a batir, el peligro a evitar, la tentación a vencer. Sin embargo, se suele considerar ha- bitualmente que sin clausura no hay acabamiento posible, ni por tanto perfección. Cierto es que vivimos en una época que ha acu mulado connotaciones negativas sobre la idea de clausura y todos los conceptos análogos, pero no parece claro cómo mantener acti vadas todas las posibilidades iniciales a medida que el proceso -cualquiera que sea éste- avanza. Esto significa que lo que es abierto puede dejar de estarlo en la práctica, aunque no se quiera. Y es que la noción de "abertura" implica al menos dos elementos: Indeterminación y aptitud para determinarse o ser determinado. Si nos empeñamos en mantener el primer elemento puede muy bien malograrse el segundo, como sucede con los que por no decidirse a Anuario Filosófico, 2001 (34), 119-138 119 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra JUAN ARANA actuar pierden al final su primitiva capacidad de acción. Por consi guiente, lo abierto tiende paradójicamente a "cerrarse" sobre sí mismo, a permanecer atrapado en su misma indefinición. No hay duda de que Popper fue consciente de este peligro, pero sus plan teamientos teóricos le llevaron a rechazar cualquier interferencia extrínseca en la culminación de los procesos, tanto los que afectan al hombre, como los que conciernen a los entes físicos en general. Por eso rechazó el determinismo y honró a quienes adoptaron la misma actitud, como Peirce: "En tal mundo no quedaba lugar para las decisiones humanas. Nuestras sensaciones de estar actuando, planeando, compren diéndonos mutuamente, eran ilusorias. Pocos filósofos, con la gran excepción de Peirce, osaron disputar esta concepción de terminista"1. No cabe duda de que tras la oposición de Popper al determinis mo, hay una motivación ética y política. Su defensa de la libertad de los individuos y las sociedades frente a las pretensiones tiráni cas que intentan (y a menudo consiguen) sojuzgarlos explica la apasionada impugnación del determinismo tan típica de él. Pero tampoco se conforma con proponer consignas edificantes. Su libe ralismo descansa en una honda reflexión ontológica y epistemoló gica, que entra en diálogo, diálogo tenso pero constructivo, con las doctrinas que defienden concepciones opuestas a la suya. En el curso de la exposición voy a tratar de establecer las coordenadas de este debate y valorar sus resultados. 2. El determinismo y sus formas. Conviene, sin embargo, hacer un par de observaciones previas. Para plantear con mínimas posibilidades de éxito el problema del 1 K. Popper, Un mundo de propensiones, Tecnos, Madrid, 1992 (cit. MP), 22- 23. 120 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra KARL POPPER Y LA CUESTIÓN DEL DETERMINISMO determinismo, hay que asociarlo a la dilucidación de la noción de tiempo. Al fin y al cabo, todo termina siendo de alguna manera y, en este sentido, el determinismo no es una tesis filosófica, sino una constatación trivial: si hablamos de cosas y no de meras posibili dades que nunca acaban de concretarse, nada escapa a la indivi dualización pormenorizada y definitiva de todos y cada uno de sus rasgos definitorios. Todo, pues, se determina en la misma medida en que sucede. En cambio, el determinismo se convierte en una propuesta nada tautológica si lo consideramos como una prospec ción, es decir, cuando afirmamos que lo que va a suceder mañana es hoy tan inexorable como lo será una vez ocurrido. Esta tesis tiene, de ser cierta, una enorme trascendencia. Por de pronto con vierte el tiempo mismo en algo poco relevante en sí -aunque pueda seguir siendo decisivo desde una perspectiva subjetiva-. Además, establece la mejor condición de posibilidad que cabe postular para la obtención de un conocimiento seguro de lo por venir, y esto es precisamente lo que le ha ganado al determinismo tantos partida rios, aunque entre ellos no se cuenten, desde luego, ni Peirce ni Popper. En esta primera observación acerca de la conexión entre el tiempo y el determinismo, han aparecido alusiones a lo objetivo y a lo subjetivo. Son términos cruciales en esta discusión, porque de ellos derivan perspectivas relativas al determinismo que a menudo se confunden, pero que Popper trata de mantener cuidadosamente separadas. Una cosa es el determinismo objetivo, de las cosas mismas, que nuestro autor denomina determinismo metafísico, y otra el determinismo accesible al sujeto del conocimiento, del que se puede hacer uso para prever acontecimientos futuros. Popper llama a esta segunda forma determinismo científico2. En resumidas cuentas, se trata de diferenciar el alcance de esta doctrina, que pue de ser ontológico o meramente epistemológico. Para alguien que se mueve dentro de la órbita del realismo, no puede ser excluido el determinismo metafísico, pero de acuerdo con el criterio de demar cación popperiano, sólo resulta operativo y relevante si no es pu le. Popper, El universo abierto, Tecnos, Madrid, 1986 (cit. i/A), 31. 121 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra JUAN ARANA ramente metafísico, o sea, si puede ser refutado de un modo u otro (UA, 103). Aparentemente, hay en la impugnación popperiana del determinismo cierto sesgo idealista, en el sentido de que se centra casi exclusivamente en el determinismo científico. Pero en mi opi nión sólo es una estrategia para evitar que los contendientes se puedan encastillar en tesis últimas al abrigo de cualquier argu mento. Siempre cabe sostener que las cosas están en sí mismas predeterminadas aunque nunca podamos confirmarlo; se trata de un argumento parecido al de aquellos que neutralizaban el descu brimiento por Galileo del relieve montañoso de la Luna diciendo que tales rugosidades podían muy bien estar abismadas bajo una cubierta cristalina y transparente perfectamente lisa, a lo que Gali leo repuso que estaba dispuesto a concederlo, siempre que se le permitiese superponer a dicha esfera otras montañas igualmente trasparentes diez veces más altas que las visibles. Y es que la meta física -o, según agrega en una nota de 1981, la ontología (UA, Si sólo tiene sentido cuando se sitúa en los confines de la discusión científica, como su inmediata extrapolación o corolario. Popper no ha tenido inconveniente en confesar sus preferencias por una on tología indeterminista, pero la discusión racional del determinismo ha de plantearse en el ámbito de la epistemología. Bien es verdad que una remisión sistemática de lo ontológico a lo epistemológico corre el riesgo de convertirse de facto en una forma solapada de idealismo. Sin embargo, Popper cree estar vacunado contra ese riesgo, gracias a su adhesión a la teoría tarskyana de la verdad: "De Tarsky aprendí la susceptibilidad de defensa lógica y el poder de la verdad absoluta y objetiva: en esencia, una teoría aristotélica a la que, según parece, Tarsky y Godel llegaron casi al mismo tiempo independientemente. [...] Dicha teoría es el gran baluarte contra el relativismo y contra toda moda. [...] nos permite hablar de la ciencia como la búsqueda de la verdad. Es más: nos permite -y, en realidad nos exige- distinguir neta mente entre verdad y certeza" (MP, 16). La distinción entre verdad y certeza es crucial, porque la confu sión de ambos términos está de algún modo tras la mayoría de tentaciones idealistas del pensamiento moderno. El epistemólogo 122 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra KARL POPPER Y LA CUESTIÓN DEL DETERMIN1SM0 no puede renunciar a la certeza, porque es la piedra de toque de todo empeño científico, pero el refutacionismo popperiano sostiene que sólo cabe tener certeza del error: la verdad es siempre incierta, está siempre sometida a conjeturas; lo cual no la menoscaba en lo más mínimo, puesto que ella misma no queda afectada, sino sólo el sujeto que trata aristotélicamente de adecuar su pensamiento a la realidad. Dicho de otro modo: la verdad no es ni cierta ni incierta, simplemente es. Lo que siempre es incierto es su posesión y lo que puede llegar a ser cierto es la conciencia de estar lejos de ella. La verdad aparece entonces como condición de posibilidad objetiva -y por tanto ontológica- de los procesos epistémicos que la persi guen. En resumidas cuentas, sigue teniendo sentido buscar la ver dad; lo que no lo tiene es la esperanza de convertir su posesión en una certeza apodíctica. 3. El debate sobre el determinismo. El terreno de la discusión y la carga de la prueba. En tales condiciones, la discusión del determinismo se plantea así: ¿es útil, es susceptible de argumentación racional, es a largo plazo viable sostener la tesis de que todo lo que sucede en el mun do resulta inevitablemente de las condiciones precedentes? Popper responde con un "no" rotundo, para lo cual enuncia con todo cui dado las implicaciones del determinismo científico y dirige luego contra él tres tipos principales de argumentos. A fin de que el determinismo baje de su limbo inmaculado y se convierta en una afirmación atacable y por tanto relevante, es pre ciso enunciar el principio que Popper llama "de poder dar razón". ¿Razón de qué? No de la relación exacta entre los antecedentes determinantes y el consecuente determinado, porque eso pertenece a la dimensión ontológica del problema que, de acuerdo con lo dicho, queda relegada al trasfondo de la discusión. De lo que hay que dar razón es de la conexión lógica entre los enunciados que formarán las premisas y los que constituirán la conclusión del ra- 123 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra JUAN ARANA zonamiento anticipatorio propiciado por el determinismo científi co. Hemos pasado, pues, del mundo de las cosas al de los concep tos y las palabras, lo que tiene un efecto inmediato: aun cuando quepa presumir una relación necesaria y sin fisuras entre el pasado y el futuro, las palabras nunca son perfectamente unívocas, ni su significado totalmente preciso. Es inútil querer dar a los conceptos una nitidez mayor que la que requiere su empleo, porque la nitidez absoluta no es más que un espejismo3. La única forma de evitar este espejismo es limitarse a saber cuánto tenemos que precisar en la predicción y qué precisión en los datos iniciales es menester para ello: "Así, cualquier definición satisfactoria del determinismo 'cien tífico' tendrá que estar basada en el principio (principio de po der dar razón) de que podemos calcular a partir de nuestra tarea de predicción (junto con nuestras teorías, naturalmente) el grado requerido de precisión de las condiciones iniciales" (Í/A, 36). Este principio permite, según Popper, establecer una idea preci sa y operativa del determinismo: "Teniendo en cuenta esta metáfora, podríamos decir que el de terminismo 'científico' es consecuencia del intento de sustituir la vaga idea de conocimiento anticipado del futuro por la idea más precisa de predictibilidad de acuerdo con los procedimien tos científicos racionales de predicción. Es decir, el determi nismo afirma que el futuro puede deducirse racionalmente a partir de las condiciones iniciales pasadas o presentes en unión de teorías universales verdaderas" (UA, 55). En cierto modo, estas precisiones iniciales son también las pri meras escaramuzas de un combate orientado a la consecución de un objetivo no desprovisto de importancia: establecer a quién co rresponde la carga de la prueba o, lo que es igual, quién cuenta con la simpatía y el apoyo del sentido común. La tesis imprecisa de que el futuro tiene que ver con el pasado es tan obvia que nadie la pon- 3 Véase K. Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, Orbis, Barcelona, 1984, 214-215. 124 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra KARL POPPER Y LA CUESTIÓN DEL DETERMINISMO drá seriamente en duda: todos saben que una nube negra anuncia tormenta o que los verdes prados presagian buenas cosechas. Mu chos deterministas piensan que tan elementales constataciones constituyen indicios de que todas las cosas están entrelazadas por vínculos que trascienden el tiempo y el espacio y que es lícito, incluso natural, extrapolar y universalizar tales lazos hasta abrazar con ellos absolutamente toda la realidad. Pero junto a la conciencia de la dependencia del presente con respecto al pasado existe una creencia igualmente extendida y comprobada: que el futuro es incierto y que es difícil, si no imposi ble, hacer pronósticos infalibles. Por eso siempre fue deliberada mente ambiguo el lenguaje de los videntes y lucrativo el negocio de las loterías. El sentido común comparte ambas creencias, que hay mil lazos uniendo el hoy con el ayer, y que todos ellos no bas tan para que la unión entre ambos sea férrea e indisoluble. En este sentido, el sentido común favorece según Popper al indeterminis mo (UA 51), ya que el determinismo no es la simple afirmación de y relaciones causales tendidas a lo largo del tiempo: añade a la idea de causalidad una exigencia de precisión ilimitada, que una vez enunciada resulta harto problemático mantener. De hecho, es tan poco plausible que lo más interesante del determinismo reside en el hecho de que, a pesar de todo, se haya llegado a proponer en serio y con todas sus consecuencias, que muchos lo hayan defendido y lo sigan haciendo todavía. El determinista por excelencia es, por supuesto, el matemático y astrónomo francés Laplace, que enunció la atrevida hipótesis de un genio capaz de calcular con la misma precisión lo acaecido y lo por ocurrir a partir de una información exhaustiva del estado del universo en un instante cualquiera de su transcurso4. ¿Cómo se pudo concebir un portento semejante? No es casual que se hiciera de la mano de una ciencia como la mecánica, la que está más ligada a las acciones que el hombre emprende para propiciar resultados conformes a sus expectativas: 4 Véase P. S. Laplace, Essai philosophique sur les probabilités, Courcier, París, 1814,4-5. 125 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra JUAN ARANA "Nuestra tendencia a pensar en términos deterministas se deriva de nuestros actos como seres que se mueven, como seres que empujan cuerpos: de nuestro cartesianismo. Pero hoy en día esto ya no es ciencia. Ha pasado a ser ideología" (MP, 50). 4. El peso de los argumentos deterministas. Popper apunta aquí a la existencia de una motivación ancestral, filogenética, como sostén de la versión más difundida del determi- nismo científico. Nuestros antecesores prehumanos sobrevivieron durante eones gracias a su capacidad para obtener alimento y evitar peligros con ayuda del movimiento de sus extremidades y la anti cipación aproximada de las consecuencias derivadas de él. Así surgió una especie de inconsciente colectivo mecanicista que, cuando conseguimos mejorar el control y cálculo tanto teórico como práctico de velocidades y trayectorias, nos impulsó a creer que nada escaparía algún día a nuestra capacidad de previsión. Y los resultados fueron realmente espectaculares: la previsión de los eclipses, el lanzamiento de proyectiles con variados artilugios de precisión creciente, el establecimiento de las trayectorias de los astros y la explicación de su estabilidad a largo plazo, el descubri miento de planetas invisibles por las ligeras interferencias que pro ducían en el curso de los otros, son ejemplos sobresalientes que sirvieron para confirmar en su fe a los adeptos del determinismo. No obstante, en principio nada añadían a la elemental y universal verdad de que las secuelas del pasado son perdurables. La cuestión siempre ha sido saber hasta dónde condicionan lo que viene des pués. El pensamiento mágico y adivinatorio es con frecuencia mu cho más determinista que el de los mecanicistas (de hecho, los grandes fundadores del mecanicismo moderno, Descartes, Newton, Euler, etc., no eran deterministas). Pero el mecanicismo permitió plantear la tesis determinista en términos de lo que Popper llama determinismo científico, o sea, convirtieron lo que era una creencia incontrastable en objeto de una discusión racional y crítica. De 126 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra KARL POPPER Y LA CUESTIÓN DEL DETERMINISMO hecho, la idea metafísica de determinismo es para Popper parte de la tradición racionalista, de una tradición que debe ser liberada de esta comprometedora adherencia5. Si, como hicieron los personajes que acabo de citar, todos se hubieran conformado con ampliar la capacidad predictiva del hombre gracias al avance de la ciencia, la cuestión del determinismo científico no se habría llegado a plantear nunca. Aunque tal vez hubiera requerido eso un esfuerzo de con tención excesivo, porque lo cierto es que antes y después de Lapla- ce se llegó a postular la previsibilidad ilimitada de los sucesos de modo inequívoco. Es lo que Popper llama "determinismo prima facie": "Una teoría física es determinista prima facie si, y sólo si, nos permite deducir, a partir de una descripción matemáticamente exacta del estado inicial de un sistema físico cerrado que se describe en términos de la teoría, la descripción, con cualquiera que sea el grado finito de precisión estipulado, del estado del sistema en cualquier instante dado del futuro" (UA, 54). La teoría del choque elástico e inelástico, la teoría newtoniana de la gravitación universal, la teoría electromagnética clásica y la mecánica relativista general y restringida han sido los candidatos 5 "Debo decir que en nuestra inapreciable tradición racionalista hay algunos puntos que debemos poner en duda. Parte de la tradición racionalista es, por ejemplo, la idea metafísica del determinismo. Las personas que no están de acuer do con el determinismo habitualmente son miradas con sospecha por los raciona listas, quienes temen que si aceptamos el indeterminismo, podemos vernos obli gados a aceptar la doctrina del libre arbitrio y, de este modo, enredarnos en argu mentos teológicos acerca del alma y la gracia Divina. Por lo común, evito hablar del libre arbitrio, porque no está bastante claro para mí lo que significa, y hasta sospecho que nuestra intuición de un libre arbitrio puede engañarnos. Sin embar go, creo que el determinismo es una teoría insostenible por muchos conceptos y que no tenemos razón alguna para aceptarla. En verdad, creo que es importante para nosotros liberarnos del elemento determinista de la tradición racionalista. No sólo es insostenible, sino que nos crea interminables inconvenientes. Por esta razón, es importante comprender que el indeterminismo -esto es, la negación del determinismo- no nos compromete necesariamente con ninguna doctrina acerca de nuestra 'voluntad' o acerca de la 'responsabilidad'". K. Popper, El desarrollo del conocimiento científico, Paidós, Buenos Aires, 1967, 144-145. 127 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra JUAN ARANA más cualificados para cumplir las exigencias de este tipo de deter- minismo. Pero ninguna de estas teorías pudo nunca superar un escrutinio mínimamente riguroso. En principio, debido a dificulta des prácticas de medición y cálculo. Los obstáculos para precisar más allá de cierto nivel los valores iniciales de los parámetros (así, para determinar la temperatura de un cuerpo no tenemos más re medio que "enfriarlo" un poco) y para resolver el cálculo matemá tico propiamente dicho (por ejemplo, el problema de los "tres cuerpos" en el contexto newtoniano), convirtió en utópico cual quier intento de ir más allá de lo que exigen la fabricación de má quinas eficientes y la elaboración de calendarios astronómicos satisfactorios. Sin embargo, se trataba una vez más de una cuestión de facto, que dejaba más o menos intacta la cuestión de iure. Y siempre se podría alegar en favor del determinismo que resultaba estimulante de cara a la búsqueda de leyes más constrictivas, esti maciones más exactas y cálculos más eficaces. Pero éste es un argumento de conveniencia, una consigna aleccionadora para for talecer el ánimo de los investigadores, que ni siquiera tiene en cuenta la eventualidad de que, además de falso, pudiera ser omisi- ble para alentar el temple de la comunidad científica. 5. Tres argumentos aprióricos contra el determinismo. Por lo que respecta a la cosa misma, Popper plantea que, mien tras la cuestión de facto es histórica y por ahora más bien parece volverse decididamente en contra del determinismo, la cuestión de iure se podría ventilar por medio de una discusión que contemplase el tema a priori, esto es, que examinara si el determinismo es aceptable siquiera como mera posibilidad, como un remoto futuri- ble. Y sostiene que al menos hay tres argumentos decisivos para responder que no. El primero se basa en una consideración metateórica referida a la misma índole de las teorías científicas. Se supone que va a ser una o un grupo de ellas la que en algún momento propiciará lo que 128 c2008 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Description: