ebook img

Desafíos para el Derecho Humano a la Alimentación y el rol de la Universidad de la República PDF

91 Pages·2017·1.3 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Desafíos para el Derecho Humano a la Alimentación y el rol de la Universidad de la República

Experiencias universitarias presentadas en el Seminario: Desafíos para el Derecho Humano a la Alimentación y el rol de la Universidad de la República 2 Integrantes del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República. Alejandra Girona, Mónica Britz, Laura Raggio, Gabriela Fajardo, Pablo Pereira, Elena Ongay, Raquel Rodríguez, Andrea Echegoyen, María Noel Acosta, Ana Laura Meroni, Diana Gronros y Florencia Ceriani. Diseño y diagramación: Guillermo Dario Silva Marins Unidad de Informática - EN - UdelaR Las opiniones expresadas por los autores de esta publicación no reflejan necesariamente la opinión del ODA NUTRICIÓN. : s o Pág. d Capítulo 1 7 i Grandes compromisos por el Derecho a la Alimentación n Capítulo 2 11 e Diálogo Social, Uruguay Hacia el Futuro. t la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. n Capítulo 3 19 o Contribuciones desde el Núcleo Interdisciplinario “Alimentación y Bienestar” al diseño de una política pública c Capítulo 4 27 Experiencias interdisciplinarias del Colectivo TÁ vinculadas al Derecho a la Alimentación en Uruguay Capítulo 5 43 Semillero “Consolidación Interdisciplinaria de Estudios en Bioseguridad” Capítulo 6 50 Núcleo Interdisciplinario de Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU). Aportes al Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA). Capítulo 7 57 Sembrando vínculos, cosechando experiencias: El equipo interdisciplinario y las familias rurales de la Colonia Damón y Sociedad de Fomento Rural Pan de Azúcar Capítulo 8 63 Derecho de los trabajadores a una alimentación saludable Capítlo 9 72 Proyecto de Extensión de Nutrición en Salud Mental: Acciones para el ejercicio del Derecho a una Alimentación Adecuada. Capítilo 10 78 Espacio de Formación Integral (EFI) “Intervenir para Aprender. Aportes universitarios al proceso socio - educativo en la Unidad N°6 Punta de Rieles Capítulo 11 82 Educación en y para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Medio Rural de Tacuarembó. 4 o El Observatorio del Derecho a la Alimentación América Latina y el Caribe (ODA ALC) es una iniciativa académica enfocada a promover el De recho a la g Alimentación adecuada en la región. o Este observatorio se ha convertido en un espacio de reflexión universitaria y creación de estudios, indicadores y recomendaciones en la materia, con el fin de l aportar insumos o herramientas a tomadores de decisiones y otros actores ó vinculados con la temática. Esta apuesta a convertirse en un espacio académico generador de ideas y propuestas enfocadas a garantizar el goce del Derecho a r la Alimentación Adecuada p La Escuela de Nutrición de la Universidad de la República (UDELAR) desde su creación ha estado comprometida con la generación de información, investigación y difusión de las temáticas asociadas a la seguridad alimentaria y nutricional, soberanía alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. A pesar de los avances, el Uruguay aún afronta desafíos para garantizar efectivamente el Derecho a la Alimentación Adecuada. Con esa visión se crea en 2016 el Observatorio del Derecho a la Alimentación en la Escuela de Nutrición uniéndose a su antecesor la Facultad de Derecho de la UDELAR. La reciente incorporación nos fortalece y nos interpela a continuar trabajando en pos de la concreción de este vital Derecho Para la Institución es un honor presentar la primera edición de la publicación “Desafíos para el Derecho Humano a la Alimentación y el rol de la Universidad de la República” la cual es producto del primer intercambio de experiencias universitarias vinculadas a dicho Derecho. Los distintos proyectos que se presentan en este ejemplar reflejan parte del trabajo que desde la Institución junto con otros actores universitarios y otras instituciones estatales vienen desarrollando en la lucha contra el hambre y la malnutrición y el goce pleno y efectivo del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Prof. Mag. Myriam De León Directora de la Escuela de Nutrición 6 1 o l u t í p a c Grandes compromisos por el Derecho a la Alimentación. Berta Sanseverino Diputada - Presidenta de la Comisión Especial por el Derecho a la Alimentación. 7 En nombre de la Comisión Especial de la Asamblea General por el Derecho a la Alimentación saludo este Seminario. Es importante reunirnos con profesionales y estudiantes sobre aspectos vinculados al Derecho a la Alimentación. En el año 2015, América Latina fue la única región que logró el objetivo Nº 1 de los Objetivos del Milenio: la reducción a la mitad de las personas que padecen hambre. En esos veinticinco años, se redujo de 68 millones a aproximadamente 34 millones de personas. ¿Cuáles fueron los elementos claves que habilitaron a que en algunas regiones se pudieran lograr esos objetivos y en otras no? Hay algunos factores que me parecen muy importantes. El primero es reafirmar como prioridad política la erradicación del hambre. Al inicio de este siglo, un país de América Latina decidió dar una lucha frontal contra el hambre: ese país fue Brasil. Recuerden: "Fome Zero". Esto se inicia aproximadamente en los años 2002 - 2003, con el anuncio que hizo el Presidente de tomar el tema en forma determinante. El segundo factor que para mí es fundamental es que en el siglo XXI hay un retorno del Estado y en América Latina se sostiene muy fuertemente. Un documento de la CEPAL dice algo que es evidente: los Estados comprenden la dimensión de cómo se pueden cumplir los principios de la justicia social, de la igualdad y dice: “las democracias más avanzadas y las visiones más compartidas de desarrollo a largo plazo se dan en sociedades más igualitarias, donde vive un Estado que desempeña un papel más activo y actúa con visión estratégica para lograr el bienestar y el progreso de todos”. El tercer factor tiene relación con establecer una alianza institucional y social. Debe haber un compromiso muy fuerte por parte de toda la sociedad. Creo que Uruguay es un ejemplo del fortalecimiento de la sociedad civil, de las instituciones. El hecho de que estemos realizando esta reunión con la Escuela de Nutrición, con las Facultades de Medicina, de Agronomía y de Derecho habla del respeto que hay hacia espacios de especialización que tienen mucho que ver con el tema que queremos abordar. Tenemos claro que en el tema alimentación hay mucha diversidad de actores e intereses muy complejos y en contraste, que no son nada fáciles de laudar. Eso lo vemos, sobre todo, en la industria alimentaria que hoy se desarrolla en el mundo y va cambiando las lógicas alimentarias, a veces para mal. El cuarto factor tiene que ver con construir más democracia y el rol de los parlamentarios. ¿Cómo nosotros, con el apoyo de FAO, venimos trabajando y cómo se inicia todo este trabajo en Brasil? En el año 2005, se lanza la iniciativa de América Latina Sin Hambre para el año 2025, proyecto extraordinariamente ambicioso, con el apoyo de 8 FAO y la cooperación de España y Brasil. En el año 2009, se considera importante tener un espacio parlamentario, a fin de trabajar para ubicar al tema de la alimentación en un lugar de enorme incidencia, tanto en sus marcos legales como en las políticas públicas que debían desarrollarse. Así es que el Frente Parlamentario contra el Hambre, con gran apoyo, va organizándose. Actualmente, está en 18 países. Hay varios frentes regionales: el PARLACEN y el FOPREL -de América Central- y el PARLATINO. Estas son estructuras regionales en las que se reúnen distintos Parlamentos. El más completo es el PARLATINO, que reúne a todos los de América Latina. Hemos ido a los lugares donde hay mayores complejidades. Por ejemplo, el Frente Parlamentario contra el Hambre no existía en Haití. Queremos retomar este tema muy fuertemente desde el Frente Parlamentario. Haití es uno de los países que requiere la mayor ayuda y la instalación de un espacio, ya que hay parlamentarios, muy comprometidos, que quieren trabajar sobre esto. En cuanto a los resultados, durante estos años el Frente Parlamentario contra el Hambre ha logrado la promulgación de varias leyes vinculadas con la seguridad alimentaria. Se creó la Ley Marco, en el ámbito del PARLATINO, sobre el Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria y también la de alimentación escolar. A su vez, se aprobó la declaración de agricultura familiar, desarrollada por la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. La ley de alimentación escolar es uno de los mejores logros pues fue incorporado como una política social de primer nivel. El programa de alimentación escolar en América Latina cubre a 85 millones de escolares. Está considerado el programa de mejor protección social, especialmente en zonas rurales, donde está concentrada la pobreza en nuestra región. Con respecto a Uruguay, hace un año y medio, creamos una Comisión Especial de la Asamblea General por el Derecho a la Alimentación, cuyo objetivo es promover los grandes temas vinculados a la alimentación: lograr las mejores leyes y políticas públicas. En aquel momento, enumeramos una serie de puntos que nos parecían importantes, como por ejemplo, fortalecer los marcos jurídicos institucionales para la seguridad alimentaria y nutricional. Uruguay no tiene una ley sobre este tema. Tenemos un proyecto del PARLATINO. Hemos estado trabajando en ello. Queremos que se apruebe la mejor ley, que consagre el Derecho Humano a la Alimentación. El aporte del Observatorio del Derecho a la Alimentación de la UDELAR ha sido fundamental. 9 El segundo punto tiene que ver con el fortalecimiento de la agricultura familiar. Este tema sacude muy fuerte a América Latina. El cambio climático está golpeando a los pequeños productores, a los habitantes de la ruralidad de América Latina. En concreto, nosotros tenemos la Ley Nº 19.292, de Producción Familiar Agropecuaria y Pesca Artesanal. ¿Qué fue lo que se propuso? Algo que está funcionando muy bien en muchos países, y es que un porcentaje de las compras de alimentos que hace el Estado, por ejemplo, para las cárceles, para los programas de alimentación escolar, para los hospitales y para el ejército, sea comprado a los agricultores. Esto colabora al desarrollo local, les ofrece seguridades brindando un mercado seguro a pequeños productores. Es muy importante trabajar esto con las Facultades de Agronomía y de Derecho. Ahí hay temas que tienen que ver cómo el Estado se posiciona para generar contratos, negociaciones y pagos acordes a la situación de los agricultores familiares. Hay urgencias a atender responsablemente, es el del bienestar nutricional en cuanto al fortalecimiento de estrategias multisectoriales para atender la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, respetando la diversidad de hábitos alimentarios para todas las personas, fortaleciendo políticas y programas de lucha contra la malnutrición, vinculado a la seguridad alimentaria en todo el ciclo de la vida de las personas. En cuanto a la alimentación escolar no tenemos ley, pero sí un proceso muy interesante que viene de años atrás, que realmente asegura ambientes alimenticios saludables en el interior de la escuela. Hoy se hablaba de hacer una evaluación del Programa de Alimentación Saludable, más que importante, y de toda la alimentación; y de incorporar programas de educación nutricional dentro de la currícula escolar. En cuanto a la mejor información ciudadana puedo decir que hay muchos reclamos que tienen que ser atendidos -algunos son más fáciles que otros-, como garantizar un etiquetado nutricional en productos; limitar y controlar la publicidad de alimentos y productos ultraprocesados y promover leyes que implementen el etiquetado de alimentos de origen transgénico. Más información asegura mejores decisiones. Para finalizar, en nombre de nuestro Parlamento los invitamos al VIII Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, a realizarse en Montevideo, los días 25, 26 y 27 de octubre en nuestro Parlamento. En todos los foros se debate, se intercambian experiencias sobre temas como agricultura familiar, malnutrición, cambio climático y se definen líneas de acción y son invitados a participar voluntarios sensibilizados en el tema. Considero muy interesante que los estudiantes de la Escuela, si así lo desean, jueguen un rol importante y sean parte de este proyecto que estamos llevando adelante. 10

Description:
Integrantes del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y Derecho de los trabajadores a una alimentación saludable.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.