Derecho Práctica jurídica consuetudinario y costumbre en Castilla y memoria y León (siglos XI-XIV) Paola Miceli Derecho consuetudinario y memoria Derecho consuetudinario y memoria. Práctica jurídica y costumbre en Castilla y León (siglos XI-XIV) Paola Miceli UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID 2012 © 2012 Paola Miceli Venta: Editorial Dykinson c/ Meléndez Valdés, 61 – 28015 Madrid Tlf. (+34) 91 544 28 46 E-mail: [email protected] http://www.dykinson.com Diseño: TallerOnce ISBN: 978-84-9031-015-1 Depósito Legal: M- Versión electrónica disponible en e-Archivo http://hdl.handle.net/10016/14294 Para Julián y Valentina ÍNDICE Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 TRAS LAS HUELLAS DE LA COSTUMBRE 1. la hisTOria mOderna de un cOncepTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 I. La costumbre y la ilusión iusnaturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1. La Escuela Histórica y sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2. Los efectos en la historiografía hispánica . . . . . . . . . . . . . . . 32 3. La Edad Media y la utopía del jusnaturalismo . . . . . . . . . . . 39 II. La historia social: costumbre y mentalidad campesina . . . . . . 42 III. La crítica del iusnaturalismo y sus consecuencias para una historia de la costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1. Costumbre y renovación intelectual del siglo XII . . . . . . . . . 55 a. Derecho consuetudinario y aculturación . . . . . . . . . . . . . . 61 b. Jus consuetudinarium y retórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 2. Las producciones en el ámbito hispánico . . . . . . . . . . . . . . . 68 2. la cOsTumbre en casTilla y león . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 I. Los fueros y privilegios de fines del siglo XII . . . . . . . . . . . . . . . 75 1. Castilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2. León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 a. Consuetudines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 a.1. La interpretación en clave mutacionista . . . . . . . . . . . . a.2. Las consuetudines y los prejuicios de monjes e histo- 83 riadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 a.3. Consuetudo en los Códigos de la Antigüedad tardía . . . 87 a.4. Mala consuetudo en la concepción cristiana de la cos- tumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 b. Usus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 c. Mos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 9 PAOLA MICELI 3. Los fueros de León y Castilla a fines del siglo XII: algunas conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4. El anacronismo de los investigadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 II. Un nuevo sentido para la consuetudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 3. la recuperación del derechO rOmanO y la invención del jus con- suetudinarium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 I. Costumbre y retórica romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 II. La invención del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 1. Consuetudo: ¿factum o jus? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 2. Tacitus consensus y voluntas populi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3. Scriptum, non scriptum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 4. El tiempo de la costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 5. Costumbre contra ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 iii. La consuetudo en la tradición jurídica hispánica . . . . . . . . . . 131 COSTUMBRE Y MEMORIA. DESANDANDO UNA RELACIÓN MÍTICA 4. recuerdO O memOria legal: el TiempO de la cOsTumbre . . . . . . . . . 141 I. Acerca del abordaje de la práctica judicial en la Edad Media . . 143 II. El tiempo en los conflictos medievales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 1. La medida del tiempo: el conflicto de Oña contra Frías . . . 146 2. ¿Memoria comunal o memoria legal?: tiempo y memoria en los conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 III. Significado y enunciados: una conclusión para el conflicto . . 163 5. la invención de la Tradición: la TerriTOrialización de la consue- tudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 I. Costumbre y tierra en la documentación foral . . . . . . . . . . . . . . 167 1. Instrumentalidad de la tierra y formación de la comunidad de habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 2. La memoria afincada en la tierra y la capacidad performa- tiva del texto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 a. Construcción de una memoria de la obligación común . . . 177 10